ES / EN
- agosto 29, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

El mercado de divisas y la reforma. No hay jardín sin flores

Debe completarse de manera rápida el mercado de divisas que se anuncia, en su oferta, su demanda, de ida y vuelta, con las adecuadas y dinámicas regulaciones que le deben corresponder en una economía como la cubana, pero esta tiene que ser parte de las transformaciones más profundas que necesita la economía nacional.

por
  • Julio Carranza
    Julio Carranza,
  • Luis Gutiérrez Urdaneta
    Luis Gutiérrez Urdaneta
agosto 7, 2022
en Cuba, Economía
5
Foto: Kaloian Santos.

Foto: Kaloian Santos.

No es el propósito del presente texto, ni de ningún otro que hemos escrito, hacer críticas constantes, molestas e incisivas a las decisiones que se toman para enfrentar los complejos problemas de la economía cubana, afectada por difíciles coyunturas internacionales y por una incesante política de agresión y bloqueo. Mal se hacen a sí mismos y a la discusión comprometida los que en sus análisis ignoran o no reconocen explícitamente estas circunstancias. Sin embargo, como hemos expresado muchas veces, ni los problemas ni las posibilidades de avance de la economía cubana se reducen a estas difíciles condiciones en medio de las que se encuentra.

Hay un amplio espacio para avanzar sin ignorar estas complejas realidades. La economía cubana tiene, por un lado, serios problemas estructurales, acompañados por un modelo económico a todas luces obsoleto. Y a la vez sufre una crisis macroeconómica agudizada por acontecimientos recientes (el fortalecimiento del bloqueo, la pandemia, la inflación internacional, más la falta del avance adecuado de la reforma económica). La política económica cubana, no obstante esas restricciones exógenas, debe enfrentar todas las dimensiones de esta realidad sin que unas medidas se contrapongan o neutralicen otras que resultan esenciales para la solución estratégica de esta muy delicada situación.

Hace muchos años, más de veinticinco, hemos venido reiterando la necesidad de una reforma fundamental e integral de la economía. Esta es condición necesaria e imprescindible para el avance del país, incluida la preservación de su soberanía y de su proyecto de nación socialista, de justicia e inclusión social. Sin una reforma clara y profunda del sistema todo lo demás se convierte en una quimera no sostenible. Fuerzas externas e internas que lo adversan no faltan.

Es la percepción de este riesgo real y latente lo que nos hace mirar con una perspectiva integral lo que en el país se decide, sin economicismos, pero con un sentido sistémico de la economía. De más está decir que cualquier análisis se basa en la humildad que emana de comprender la complejidad de la situación. Nadie es portador de la verdad absoluta. No son aceptables ni la infalibilidad de las decisiones oficiales, ni “la tiranía de los expertos”.

Lo anterior viene al caso porque recientemente se han anunciado diversas medidas que parecen apuntar a mantener el curso de transformaciones que se han aprobado en diferentes instancias políticas. Vistas por separado, todas son portadoras de razones y argumentos. Sin embargo, su calificación solo es acertada si se miran en el contexto de la reforma integral que debe ser. Es ahí donde, inevitablemente, aparecen problemas que deben ser apuntados, considerados, evaluados y corregidos.

De “rayas”, dólares y tasas de cambio

Como parte de los diversos análisis que hemos expuesto, destacamos el hecho de que la inflación es uno de los mayores problemas que tiene hoy la coyuntura nacional, con fuertes impactos no solo económicos sino también sociales y políticos. Hay más de un factor internacional que da lugar a presiones inflacionarias en todas partes, pero también hay más de un factor en la economía interna y en las medidas que se vienen aprobando que alimentan fuertemente la inflación.

La llamada tarea de ordenamiento monetario, iniciada en enero de 2021, de problemático cuestionamiento en sus inicios, como sucede con toda política oficial, pero ya hoy de hecho cuestionada por ella misma, tuvo consecuencias negativas para el país y la sociedad. No porque sus objetivos generales fueran incorrectos (establecer la circulación de una moneda única y unificar las tasas de cambio) sino porque el momento, la secuencia, los detalles y la falta de mecanismos para enfrentar desviaciones y shocks que la acompañaron dieron lugar a una respuesta altamente inflacionaria y no propiamente a una recuperación de la economía, como se anunció con insistencia. Esto era previsible y hasta cierto punto evitable. Así se señaló entonces en análisis serios de varios economistas cubanos.

En nuestra opinión, ante esta situación, en parte impuesta por las circunstancias internacionales y en parte provocada por decisiones internas (no solo el ordenamiento, también lo que vino después, como el reparto amplio de utilidades empresariales sin respaldo en resultados productivos reales, la descentralización de precios, el incompleto ajuste de la política tributaria, los aumentos de salarios y pensiones en ciertos sectores, etc.), se necesita una respuesta urgente e integral, por el lado de la oferta, por el lado de la demanda y con una política monetaria, cambiaria y fiscal bien fundamentadas.

Hasta ahora eso no ha sucedido de manera suficiente, y tampoco sucede con la reciente decisión de establecer una nueva tasa de cambio oficial con una fuerte devaluación del peso cubano, al nivel en que esta se mueve en el mercado ilegal (1 USD : 120 CUP), acompañada por el sostenimiento de la tasa fijada desde principios de 2021 (1 USD : 24 CUP), ahora aceptando su flotación. Todo eso, en la práctica y en esencia, significa un regreso a la situación de cambios múltiples existente antes del ordenamiento, con el avance de un mercado de divisas incompleto que solo permite hasta ahora la venta de divisas, pero no su compra. O sea, el mal que había sido atacado y anunciado en su superación, en realidad ha renacido con todas sus consecuencias y esto sucede porque su solución no está única ni exclusivamente en la esfera de la circulación monetaria, sino en toda la economía nacional, de manera esencial en la esfera productiva.

La compra de divisas del Estado: un camino sobre un callejón de piedras

Hay factores positivos en esta decisión, tanto para fomentar el turismo internacional, ahora con acceso legal y rápido a la moneda nacional con una tasa más favorable para ellos. También es una vía para la mayor capitalización de las remesas, lo cual impacta positivamente sobre todo en segmentos del sector privado y cooperativo. Sin embargo, esta decisión no está acompañada aún por un avance significativo en la mayor descentralización y racionalización de las empresas estatales cuyo nivel, en general, de baja eficiencia y costos excesivos, sigue siendo un fuerte arrastre para la economía nacional. Tampoco se amplían suficientemente las condiciones operacionales de los actores emergentes no estatales (acceso directo al comercio exterior, mercados mayoristas abastecidos, etc.). Y algo muy importante: tampoco se les permite a estos completar el ciclo económico, toda vez que no pueden comprar divisas para asistir a los mercados en MLC, imprescindibles para su reproducción. Igualmente, no se articula un mayor despliegue de proactividad de otras instituciones públicas como el correo, los bancos, los seguros, etc., imprescindibles para el funcionamiento eficiente de una economía moderna. Todos son factores fundamentales para una mayor respuesta productiva en los diferentes sectores de la economía nacional.

La reforma de las empresas estatales requiere un acápite aparte (sobre este tema volveremos en textos futuros). Para el proyecto socialista cubano, en el que la propiedad estatal es, no única, pero sí preeminente, resulta esencial la discusión del dilema principal-agente y sus implicaciones para el llamado “buen gobierno” de sus empresas públicas. Esto incluye, entre otros aspectos, la revaluación de los ministerios y otras entidades y sus funciones; el reanálisis, mayor acotamiento, reducción y reorganización de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) y empresas existentes; los mecanismos de creación de nuevas empresas estatales o su cierre cuando sean insostenibles; la ciencia, la innovación y su introducción productiva; el papel y composición de las juntas de gobierno y su relación con las Asambleas del Poder Popular en sus diferentes niveles, tanto nacional como local y con las administración de las empresas del Estado, la mayor descentralización. Se trata de temas centrales y su solución es determinante en el curso de la reforma integral de la economía. De esa solución también dependerá la inserción exitosa de las empresas públicas en el futuro mercado cambiario.

Desafortunadamente, y debido a una evaluación muchas veces “bucólica” de las contradicciones sociales, la existencia de este dilema, descrito tempranamente por Marx, no se atendió suficientemente en las economías socialistas europeas del siglo XX, de manera que, como indican algunos autores, “… fue en lo que se conoce como el problema principal-agente que la economía de mando registró sus mayores problemas” (Samuelson & Nordhaus, 2010).

Volviendo a la medida que motiva este texto, es cierto que no se disponen de divisas suficientes para completar el mercado monetario debido a los déficits existentes. Sin embargo, cabe la pregunta de si no sería conveniente dedicar a ello una parte de las reservas (por exiguas que estas sean) o conseguir préstamos internacionales a tal propósito (habría que hacer los cálculos necesarios), lo cual permitiría incentivar el ciclo económico, aumentar la respuesta productiva y poner bajo control el mercado interno de divisas. O la de por qué no se previó su articulación anteriormente, con menos presiones inflacionarias si el objetivo fuera la acumulación temporal de divisas para su posterior venta y establecer este mecanismo como un factor esencial en el funcionamiento dinámico de la economía nacional. Aun en el caso de que hubiera sido inevitable en un inicio breve abrir sin venta de divisas, se debían al menos prever acciones monetarias y fiscales temporales para controlar el potencial nuevo impacto inflacionario de esta decisión, que nuevamente afectará más a los sectores de menores ingresos relativos.

En cualquier caso, debe completarse de manera rápida el mercado de divisas que se anuncia, en su oferta, su demanda, de ida y vuelta, con las adecuadas y dinámicas regulaciones que le deben corresponder en una economía como la cubana, pero esta tiene que ser parte de las transformaciones más profundas que necesita la economía nacional. Ninguna medida aislada, ni “un grupo de medidas” que no respondan en concepto, secuencia e integralidad a la reforma económica necesaria, podrían superar estratégicamente los problemas que hoy golpean al país.

Se debería continuar avanzando y ganar mucho más en integralidad y coherencia. Sin ese proceso no hay futuro próspero posible y sí muchas dificultades, repetidas y con frecuencia agravadas. Esto lo mencionamos no porque el pasado pueda modificarse, sino porque debe ser una fuente de aprendizaje con vistas al futuro.

Insistimos en que el tiempo es una variable crítica.

Nota:

Samuelson, P. & Nordhaus, W.: Economía con aplicaciones a Latinoamérica, McGraw-HIll Interamericana Editores S.A. de C.V, México, 2010.

 

Etiquetas: crisis económica en CubaEconomía cubanaordenamientoPortadaTarea Ordenamiento
Noticia anterior

Festival de Cine de Gibara suspende actividades en solidaridad con Matanzas

Siguiente noticia

Estudio: uno de cada ocho pacientes con COVID-19 tiene síntomas prolongados

Julio Carranza

Julio Carranza

Doctor en Ciencias Económicas y Profesor universitario.

Luis Gutiérrez Urdaneta

Luis Gutiérrez Urdaneta

Máster en Economía, académico cubano, coautor del libro “La Reestructuración de la Economía Cubana, una propuesta para el debate”, y de diversos artículos sobre economía y energías renovables.

Artículos Relacionados

La cubana Leah Reyes Amores se corona Miss Teen Earth 2025.
Cuba

Cubana Leah Reyes Amores gana el Miss Teen Earth 2025 por su defensa del medio ambiente

por Redacción OnCuba
agosto 29, 2025
0

...

Un avión de Copa en el aeropuerto de Panamá. Foto: Aeropuerto De TocumenFacebook.
Cuba

Otro año de prórroga para el visado de tránsito a cubanos que viajan por Panamá

por Redacción OnCuba
agosto 29, 2025
0

...

Billetes de euros. Foto: pixabay.com / Archivo.
Economía

El euro sigue escalando en Cuba y su valor llega a los 460 pesos

por Redacción OnCuba
agosto 29, 2025
0

...

Empresarios chinos en el Instituto cubano de Investigaciones de los derivados de la caña de azúcar. Foto: ICIDCA.
Economía

Empresa china explora oportunidades de inversión en el sector azucarero cubano

por Redacción OnCuba
agosto 29, 2025
0

...

Imagen: Canva / Archivo.
Cuba

Entre 8 y 15 años de cárcel para tres condenados por corrupción en Cuba

por EFE
agosto 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: EFE/ Archivo.

Estudio: uno de cada ocho pacientes con COVID-19 tiene síntomas prolongados

Incendio en la base de Supertanqueros de Matanzas, en Cuba. Foto: Ricardo López Hevia / Facebook.

Incendio en base de combustible de Matanzas. Día 2

Comentarios 5

  1. Ibrahim says:
    Hace 3 años

    Sin ese proceso no hay futuro próspero y sostenible

    Responder
  2. Ibrahim says:
    Hace 3 años

    Seguro

    Responder
  3. Al says:
    Hace 3 años

    Muy interesante el artículo pero con todo respeto puede sea más atendido si se lo dirigiera al gobierno de la República de Narnia. Saludos

    Responder
  4. Mark says:
    Hace 3 años

    Fue, dije, es siempre la clave de las soluciones que leo por doquier. De verdad: solicitar un préstamo y endeudarnos aún más, es la solución que se propone?

    Responder
  5. Juan carlos says:
    Hace 3 años

    El articulo no me gisto dibaga demacisdo y se pierde la esencia ..no leo mss s esta persona
    Le falta concrets o se mucha baba

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Siguen conectándose nuevos parques solares, pero también se averían más termoeléctricas

    539 compartido
    Comparte 216 Tweet 135
  • Juan Miguel Echevarría se pierde el Mundial de Tokio

    135 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Etecsa anuncia afectaciones en la telefonía móvil el próximo viernes por un “cambio tecnológico”

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    824 compartido
    Comparte 330 Tweet 206

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    698 compartido
    Comparte 279 Tweet 175
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    257 compartido
    Comparte 103 Tweet 64
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    229 compartido
    Comparte 92 Tweet 57
  • Llega otro cargamento de gas licuado para la distribución en las provincias occidentales

    1357 compartido
    Comparte 543 Tweet 339
  • Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1401 compartido
    Comparte 560 Tweet 350

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}