A partir de este 3 de febrero, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) de Cuba no realizará más la legalización de documentos para surtir efectos en el exterior y en el territorio nacional. En su lugar, esta función la asumirá el Ministerio de Justicia (Minjus).
Según establece un acuerdo del Consejo de Ministros, publicado este lunes en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 3, con este cambio se modifica el apartado Sexto del un acuerdo establecido en 2014, el cual regulaba el proceso de certificación y legalización de documentos docentes.
Ahora, indica la Gaceta Oficial, las entidades de servicios jurídicos autorizadas deberán presentar sus solicitudes directamente ante el Minjus. El objetivo de la medida es “integrar” y “optimizar” todas las fases del proceso, desde las entidades registrales hasta los bufetes y consultorías jurídicas, garantizando “mayor eficiencia” y “calidad” en el servicio.
Durante la ceremonia oficial de traspaso, el ministro de Justicia, Oscar Manuel Silveira Martínez, y el viceministro primero del MINREX, Gerardo Peñalver Portal, aseguraron que el proceso se realizará “sin interrupciones” y con “apego” a los plazos establecidos.
| Publica la @gaceta_de Extraordinaria 3 de 3.2.25, el Acuerdo 10035/24 del Consejo de Ministros, que traspasa las funciones de legalización de los documentos docentes al @Minjus_Cuba pic.twitter.com/tOlqs6U6CB
— Ministerio de Justicia de la República de Cuba (@Minjus_Cuba) February 3, 2025
El proceso de legalización de documentos ha sido un en los últimos tiempos motivo de numerosas quejas y cuestionamientos por parte de los cubanos.
En mayo de 2024, el Minrex aseguró que había agilizado esos trámites y reducido el tiempo de espera a 10 días gracias a las medidas adoptadas desde el 2023 para revertir los atrasos existentes.
El ministro aseguró que no existían documentos acumulados ni atrasados, pero reconoció que los trámites “podrían enfrentar situaciones objetivas en algunas entidades que participan en el proceso, debido a la difícil situación actual”.
En sintonía con estas declaraciones, un reporte de la televisión estatal detalló las medidas tomadas por el Minrex para reducir los tiempos del proceso a pesar de la elevada demanda, a la vez que admitió que “hay otras dinámicas que demoran los trámites de legalización”.
Estas “dinámicas”, abundó, están relacionadas con “los procesos dentro de los bufetes o consultorías —donde las personas contratan los servicios para la legalización de sus documentos—, y las demoras en varios organismos en emitir documentos, sobre todo, los docentes”.
A mediados de 2024, el escenario migratorio y los trámites de muchos cubanos relacionados con la Ley de Memoria Democrática de España, formaron parte de las principales causas del “aumento sostenido” de las peticiones.
A pesar de las mejoras y la declarada disminución de los tiempos en la Cancillería, los trámites para la legalización de documentos en Cuba dependían también de otras entidades. Esas “dinámicas” son, de acuerdo con el reporte televisivo, las responsables de que persistan demoras. Y no cortas.
Directivos de los bufetes y consultorías internacionales comentaron a la televisión que una vez que esas entidades asumen las gestiones deben realizar trámites previos a la legalización por el Minrex en instituciones y organismos de otros ministerios como el de Justicia, el de Educación Superior y el de Salud Pública.
Estos son trámites de reconocimiento de los documentos que se deben legalizar y cuyo procesamiento depende de las estructuras y posibilidades de esas instituciones y organismos.