ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

El virus que nos ha hecho amar la vida un poco más

Obligados al encierro y sintiendo que la enfermedad y la muerte acechan, vemos crecer una inevitable hambre de vida.

por
  • Leandro Estupiñán
    Leandro Estupiñán
marzo 23, 2020
en Cuba
0
Un hombre sobre la escalera eléctrica de una estación de tren vacía en Barcelona. Foto: Joan Mateu/AP.

Un hombre sobre la escalera eléctrica de una estación de tren vacía en Barcelona. Foto: Joan Mateu/AP.

Nada es más importante que la vida, y pocas veces se comprende tanto el valor de la existencia como en una circunstancia donde corremos el riesgo de no estar más, de dejar atrás a los que queremos.

Las nubes y el cielo seguirán allí, piensa uno; los árboles, las aves y los perros, las rocas, los caminos de bordes enyerbados, las ciudades entripadas por las lluvias producidas caídas desde las inmensas nubes, las personas… No estar en ese cuadro es doloroso.

Desde que supimos del coronavirus cada uno de nosotros clasifica para no estar. Sin embargo, no fue hasta que la brutalidad de la muerte se nos puso delante que empezamos a entender el problema.

Yo mismo decía: “Es en China”. Me preocupaba, me dolía, pero… era tan lejos.

Incluso después de que la OMS decretara el carácter de “pandemia”, miles de turistas por todo el mundo, con boletos de avión, no vacilaron en marchar. Entre ellos, veo en la ciudad donde vivo, Buenos Aires, a muchos argentinos que hoy reclaman al gobierno para que los retorne a casa debido a los déficit de vuelos de las aerolíneas. El gobierno, lógicamente, los llama irresponsables.

Toda esa gente, como muchos, creíamos que el problema nunca se podría sentar junto a nosotros en el mismo banco. Incluso, lo subestimamos. De hecho, hay mucha gente que lo subestima hoy, que piensa que jamás les va a “tocar”, que “eso” sucede en otro lado, que la vida “aquí” es distinta, que “estamos preparados para vencer y venceremos”. 

El problema es ya tan fuerte como la ameba alienígena de una película de Hollywood; y rápido se trasladó, se acercó a uno. No está solo en el banco, sino en todos lados; lo peor es que no le vemos.

La invisibilidad del nuevo enemigo deja a todos tan vulnerables que nos sentimos confundidos y perturbados. Es la reacción colectiva: el miedo. 

Y no hay distinciones. Ante los ojos del virus somos iguales como al nacer.

Nadie es mejor o peor, más rico o más pobre, más lindo o más feo, tiene más o menos poder sea militante o no  militante de esta causa o la otra, sea menos o más famoso; todos quedamos incluidos en el radio de posibilidades de padecer su efecto, que para los mayores puede ser mortal.

Apenas nuestras costumbres higiénicas, el resultado de lo que Darwin llamaba “adaptabilidad”, la resistencia del cuerpo en todo su devenir puede asegurarnos cierta ventaja, y solo la actitud prudente nos permitirá imponernos a la circunstancia si acaso nos toca padecer.

El aislamiento, la mutación a vidas virtuales que tanto criticábamos y criticaremos, resulta ya en este momento lo que nos permite seguir siendo humanos.

La realidad de una etapa de clausura, por otro lado, nos lleva a quererlo todo un poco más: a los amigos, a los familiares, a nosotros y hasta a los desconocidos; pero, también empezamos a idolatrar al parque de la esquina y el cielo; al árbol que no nació y hasta al río que nunca hemos visto.

Miles o millones de personas vivimos en lugares desde los cuales no se puede avistar el pasto o las ramas de los árboles reluciendo esta luz otoñal (igual da si es primaveral).

La misma cantidad de personas, o tal vez muchas más, ni siquiera tengan ventanas para percibir si es de día y de noche; sus espacios y vidas quedan subsumidos por pasillos laberínticos y sombríos donde se recluyen montones de individuos, algunos conectados ahora a un respirador artificial, solos, sin la más mínima esperanza de sobrevivir y sin poder decirle adiós a los suyos.

Pasar una semana, quince días, un mes, dos meses allí, sin que el sol nos bañe el cuerpo, apenas saliendo unos pocos minutos de vez en vez para, como los animales, conseguir alimento, provoca una inevitable hambre de vida.

En tanto nosotros padecemos este encierro, la naturaleza parece liberada. Ha sido capaz de regenerarse, de mostrar que somos poco importantes, que, aun sin que estemos presentes, los árboles, los animales, las rocas, los caminos de bordes enyerbados, las nubes preñadas de agua, seguirán vivos.

No solo dan cuenta de ello las aguas de los canales de Venecia; los ríos de todo el mundo se habrán limpiado un poco como se habrá limpiado el aire después de esta cuarentena.

Está pasando en China, donde el promedio de días sin contaminación atmosférica aumentó en un 21,5% en comparación con iguales periodos del año anterior, al decir de informes ofrecidos por el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de dicho país.

En tanto, los satélites de monitoreo de contaminación de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) detectan reveladoras disminuciones en el dióxido de nitrógeno (NO 2) sobre extensas zonas de Asia y Europa. 

El dióxido de nitrógeno es un gas nocivo resultante de los vehículos automotores, plantas de energía e instalaciones industriales. Cuando todos estos generadores de contaminación, que funcionan como las hordas de turistas sobre las praderas, los bosques o las antiguas ciudades, disminuyen, el planeta sonríe.

Nosotros permanecemos encerrados, pensando en esa circunstancia; filosofando, el que lo haga.

La economía se estremece, la gente pierde los trabajos, se ponen en auge otros modos de ganarse la vida que no habían sido precisamente los tradicionales. Los políticos pasan sus días de mayores pruebas.

En tanto, el planeta respira, los animales regresan a lugares de los cuales se habían marchado, los parques reverdecen.

Somos nada en comparación con esta gran pelota demasiado grande aunque le llamemos “aldea”. No es insignificante un virus que ha dominado al mundo en pocas semanas.

La vida es breve y esa brevedad ahora permanecerá eternamente marcada por los almanaques del porvenir; jornadas para rellenar en rojo y con globos de texto verde y amarillo al lado, porque, después, nada será lo mismo.

Es y no es una simple manera de decir; lo avisan los filósofos y demás entendidos: El mundo experimentará una transformación radical, porque nosotros tendremos que haber cambiado después de todo esto cualquiera sea el resultado.

No hay bombas ni ejércitos disputándose un pedazo de tierra o imponiendo una ideología. Muertos sí hay. Incertidumbre y miedo. No es la tercera guerra mundial. O, quizá, lo sea.

 

Etiquetas: coronavirusPortada
Noticia anterior

El senador Rand Paul da positivo al coronavirus

Siguiente noticia

Coronavirus: Sobreviviremos, pero eso no basta

Leandro Estupiñán

Leandro Estupiñán

Los pies en Buenos Aires y la cabeza, en su lugar, aunque la mente desande por ahí. Una rumba flamenca, la primera idea y arranqué esta columna. De precisar datos curriculares, remítase a la foto, y a los textos que vayan saliendo.

Artículos Relacionados

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La zona del Coppelia en el Vedado habanero semivacía tras las indicaciones de quedarse en casa para limitar la propagación del coronavirus. Foto: Naturaleza Secreta de Cuba.

Coronavirus: Sobreviviremos, pero eso no basta

Personal médico revisa equipamiento en un hospital de emergencia por el brote de coronavirus, en Yakarta, Indonesia, el lunes 23 de marzo de 2020. Foto: Hafidz Mubarak A/Pool Foto via AP.

Contar con material médico suficiente: centro del problema en el enfrentamiento al COVID-19

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 42
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    550 compartido
    Comparte 220 Tweet 138
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    550 compartido
    Comparte 220 Tweet 138
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    430 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    170 compartido
    Comparte 68 Tweet 42

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}