Un caso de corrupción en una empresa estatal cubana llevó ante un tribunal a dos directivos y un trabajador privado acusados de varios delitos, entre ellos el de malversación, por los que fueron condenados con entre 8 y 15 años de cárcel, informó este jueves la televisión estatal.
Por segunda vez en el último mes, el espacio televisivo Hacemos Cuba estuvo dedicado a tratar sobre hechos de corrupción administrativa en empresas estatales, uno de ellos detectado en la dirección de Finanzas y Precios de la provincia Pinar del Río.
La principal implicada, con una pena de 15 años de prisión, es la exdirectora de Finanzas y Precios de la provincia, quien transfirió alrededor de dos millones de pesos —unos 83 mil dólares al cambio oficial para personas jurídicas— de forma irregular y se benefició parcialmente de ese dinero.
La funcionaria también fue condenada por autorizar pagos a otra entidad privada por servicios no realizados y por falsificar facturas por 70 mil pesos cubanos (unos 2 916 dólares o 2 497 euros.
Otros casos
El informe televisivo denunció otro caso en el que se cometieron cinco delitos, entre ellos uno contra la seguridad de las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y sus servicios, y otros de tráfico de influencias y falsificación de documentos bancarios.
Un día antes, medios estatales informaron que a cuatro directivos de una empresa estatal en la provincia Sancti Spíritus, les fueron impuestas condenas de hasta veinte años de cárcel, por actos de malversación que provocaron pérdidas de casi 100 millones de pesos cubanos.
El presidente cubano, Miguel Díaz-Cancel, ha reiterado la “tolerancia cero” de su Gobierno con los delitos económicos y durante una reunión con la Fiscalía General de la República (FGR) señaló que la corrupción “retrasa el desarrollo social, el crecimiento y el desarrollo económico”, además de generar desconfianza en la población.
Cuba atraviesa una profunda crisis económica en los últimos cinco años por los efectos de la pandemia y su combinación con la caída del turismo, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y los errores en las políticas económicas y monetaria.