La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (Etecsa) ha vuelto a alertar sobre estafas relacionadas con las recargas internacionales que mes tras mes esperan muchos cubanos dentro y fuera de la isla.
Se trata de uno de los servicios principales que ofrece la compañía y que —según su alerta— es “clonado” por un “creciente número de sitios web fraudulentos”, refiere un reporte del diario Juventud Rebelde.
La única entidad con capacidad legal para ofrecer el servicio de telefonía móvil en la isla reconoció que este fenómeno “provoca serias afectaciones” a la empresa, aunque aseguró que tambiién afecta “a los usuarios de este servicio”.
“Durante los últimos años han proliferado sitios web fraudulentos que, en la mayoría de los casos, clonan identificaciones y mensajes de Etecsa. Estos ofrecen opciones atractivas de recarga internacional a partir del empleo de paquetes nacionales”, explicó al medio Arelys González Fernández, directora central de Relaciones Institucionales de la empresa.
La directiva confirmó que esas ofertas no son comercializadas por los distribuidores oficiales de la Etecsa y que quienes las promueven “utilizan números privados para desviar importantes sumas de dinero”.
En ocasiones ha circulado en las redes sociales información falsa de sitios fraudulentos que ofrecen opciones atractivas de #RecargaInternacional y premios suplantando nuestra identidad .
Conoce más información sobre este tema en https://t.co/RfqAODXKmB pic.twitter.com/40IlGcmCsR— ETECSA (@ETECSA_Cuba) May 23, 2025
González Fernández señaló que “Etecsa ha recibido quejas de clientes que, aparentemente, fueron beneficiados por una recarga internacional, pero no disfrutan de todos los beneficios que la mayoría ofrece, como el acceso a determinadas plataformas sin consumo de datos o internet ilimitado”.
Al respecto subrayó que si no se recibe la recarga internacional a través de los distribuidores oficiales de Etecsa que aparecen identificados en el sitio web de la empresa, entonces “no es posible asegurar que el cliente obtenga un servicio legítimo y con respaldo legal”.
Chequeo necesario
La encargada de dirigir la relaciones institucionales de Etecsa explicó a los clientes que existen formas para evitar caer en una estafa vinculada al acceso de recargas internacionales.
Según detalló, para conocer si la recarga es legítima, el SMS que se recibe en el teléfono del usuario debe provenir del remitente CUBACEL, escrito en letras mayúsculas, y en un mensaje que no se puede responder.
A seguidas alertó que si ese mensaje proviene de un número privado, ya sea cubano o extranjero, se está en presencia de una operación fraudulenta.
González Fernández llamó la atención en que, si bien es cierto que alguna ofertas de estos sitios “aunque parezcan más económicas, conllevan riesgos de fraude”. Por ello, en su opinión resulta desaconsejable asumir los riesgos que estas implican.
“Solo los canales oficiales son capaces de garantizar la protección de los datos personales y financieros de los clientes, así como respaldo y soporte ante algún problema técnico”, remarcó.
Pérdidas notables
Las operaciones de las plataformas “fraudulentas” relacionadas con las ofertas de recargas internacionales ocasionando pérdidas a Etecsa, admitió la directiva.
Según remarcó a Juventud Rebelde, “esa situación conlleva a ingresos que dejan de ser percibidos por la empresa”, los cuales son “necesarios para la modernización y ampliación” de la infraestructura de telecomunicaciones en la isla.
No obstante, la publicación no ofrece detalles sobre el monto de esas afectaciones financieras.
González Fernández añadió que estas operaciones al margen de Etecsa generan “un estrés adicional a la red”.
De acuerdo con la propia empresa, muchas de las quejas de los clientes sobre la conectividad en la isla y los servicios de telecomunicaciones en general tienen como base los problemas de infraestructura existentes y la necesidad de modernizar el equipamiento con que se cuenta.
A mediados del presente mes una falla técnica provocó una caída parcial del servicio de telefonía móvil en el país, una situación ya ocurrida en otras ocasiones con mayor o menor magnitud.
Para superar la falta de recursos, Etecsa anunció a inicios de 2025 una nueva estrategia que combina la oferta de servicios a la población en moneda nacional, con otras opciones financieras que permitan impulsar la modernización y la ampliación de servicios.
En 2024 los ingresos desde el exterior fueron apenas 10 % de lo que necesita la empresa y el propio primer ministro Manuel Marrero reconoció en diciembre ante el parlamento la descapitalización que sufre el monopolio estatal de las telecomunicaciones
“Etecsa necesita divisas para realizar inversiones tecnológicas. Lo que la gente percibe como falta de cobertura o saturación en las líneas se debe a la necesidad de estas inversiones”, admitió.