ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Ferrocarriles en Cuba: el tren de la recuperación que todavía demora

Para conectarse con el interior de la Isla, Nuevitas depende de la carretera y el ferrocarril que la enlazan con la ciudad de Camagüey.

por
  • Amado Viera
    Amado Viera
enero 17, 2022
en Cuba
0
Ferrocarriles en Cuba. Foto: tomada de Radio Habana Cuba (online).

Ferrocarriles en Cuba. Foto: tomada de Radio Habana Cuba (online).

La pujante actividad ferroviaria que —junto a su bahía— hizo de Nuevitas uno de los principales puertos de Cuba, es cosa del pasado. Apenas un tren de pasajeros sale de esa ciudad cuatro o cinco veces por semana rumbo a Camagüey, la capital de la provincia. Sobran los dedos de una mano para contar los convoyes de carga que cada mes llegan hasta allí.

En la década de 1980, la fila de trenes a la espera de turno para entrar a los muelles podía llegar a San Jacinto, una comunidad suburbana. Laureano Urquiza lo recuerda bien, porque solía pedirles a los maquinistas que lo “adelantaran” hasta Puerto Tarafa, la principal de las terminales marítimas de la localidad, donde trabajaba.

Muchas de las líneas que sostenían aquella circulación de más de un millón de toneladas al año se pierden hoy bajo el peso de la maleza y la falta de mantenimiento. Su recuperación dependería del renacimiento de los embarcaderos de Tarafa, Bufadero y Pastelillo, donde las perspectivas alientan apenas un discreto optimismo. En diciembre Puerto Tarafa recibió, por primera vez en décadas, un buque de 30 metros de manga (ancho), y para el primer semestre de 2022 planifica un importante proceso de dragado. También durante 2021 sus trabajadores recuperaron parte del techado de sus almacenes (los más extensos del país).

Esos pequeños triunfos contrastan con el hecho incuestionable de la falta de barcos: el año pasado, atracaron allí 32. Y la falta de bienes exportables con que “cerrar” el ciclo del trasiego naval: Camagüey solo remitió hacia el exterior cromo y sus derivados.

“Un puerto de ‘segunda escala’, y que además no exporta, es muy difícil que sea competitivo. Y sin puerto no hay ferrocarril, ni Nuevitas, ni nada”, razona Laureano.

La historia le da la razón. Hacia finales de la década de 1940 Nuevitas era considerado el mayor puerto azucarero del mundo. En 1947 su aduana cuantificaba alrededor de 93 millones de pesos en exportaciones, un monto solo superado por la rada habanera. El carro de su prosperidad corría sobre los rieles del Ferrocarril del Norte, compañía que en 1923 había enlazado la pequeña ciudad portuaria con Santa Clara, convirtiéndola en la puerta de salida “natural” para lo producido por la miríada de centrales que se levantaban en la franja norte de Camagüey y Las Villas.

El desplome de los precios del azúcar, en los cincuentas, y la política de diversificación industrial promovida luego de 1959, hicieron que Nuevitas siguiera otros derroteros. En 1978, con la inauguración de la terminal de embarque a granel de Puerto Padre, que complementaba la existente desde hacía casi veinte años en el poblado de Guayabal, el azúcar camagüeyano y avileño pasó a exportarse por ambas radas de la provincia de Las Tunas, con lo que la Línea Norte perdió su principal razón de ser.

Cuarenta y cuatro años después, ese corredor ferroviario tiene un uso prácticamente testimonial en cuanto a la transportación de pasajeros, y aún más limitado si de cargas se trata. Un tren desvencijado que en alrededor de 15 horas cubría la ruta entre Nuevitas y Santa Clara hace años dejó de circular; primero, a causa del deterioro de la vía y sus obras ingenieras; luego, por la escasez de combustible.

De fletes, costos y carreteras destruidas

Para conectarse con el interior de la Isla, Nuevitas depende de la carretera y el ferrocarril que la enlazan con la ciudad de Camagüey; este último, con limitaciones de carga y velocidad. Un viaje de pasajeros entre la costa y la capital camagüeyana demora más de dos horas, a bordo de antiguas casillas de mercancías que a comienzos de la década de 1990 fueron acondicionadas para el traslado de pasajeros. Los convoyes de carga, que antes de la pandemia eran más habituales, se han espaciado en favor del transporte automotor.

“Hace años, casi todas las importaciones y exportaciones de la provincia se movían por ferrocarril. En la ciudad de Camagüey, son pocas las fábricas de la periferia que no tienen su propio ramal o están cerca de alguno. Era el primer gran ahorro: los recursos les llegaban directamente desde el puerto: del barco se descargaba a los vagones y de ahí, a los destinatarios”, recuerda un especialista de la Empresa de Ferrocarriles Centro-Este, el consorcio a cargo de esa actividad en las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey y Las Tunas.

Los tiempos han cambiado. En los últimos meses de 2021 directivos del Ministerio de la Industria Alimentaria se congratulaban por el éxito de una operación logística en la que una flota de camiones rastra había trasladado cerca de dos mil toneladas de alimento para camarones de cultivo, importadas a través del puerto de Nuevitas. A Santa Cruz del Sur y Manzanillo, dos de los centros de cría a los que iba destinada la compra, hubiera podido llegarse sobre rieles.

Los traslados por carretera pueden ser más atractivos por circunstancias diversas, reconoce el funcionario ferroviario consultado para esta nota. “Hemos tenido clientes que dicen preferirlos por cuestiones de seguridad y rapidez. También está la competencia de las empresas de camiones, que no asumen costos que sí debe cubrir la Unión de Ferrocarriles, como los relacionados con el mantenimiento de las vías y la operación del sistema. Sin embargo, si se sacaran bien las cuentas, al país le resultaría significativamente más barato transportar por ferrocarril la mayoría de sus cargas de larga distancia”.

Las economías comienzan por el consumo de combustible. En Cuba, cada tren suele portear el equivalente a treinta camiones rastra, con un consumo energético que varía de acuerdo al kilometraje, pero siempre favorece con largueza a los ferrocarriles. Otras ventajas nada desdeñables son los menores índices de accidentalidad y deterioro de las vías de comunicación.   

“El tránsito de vehículos pesados provoca daños estructurales a las carreteras y este daño aumenta en forma exponencial con el incremento del peso por eje”, ha señalado la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Un informe de ese organismo cita el modelo para diseño y mantenimiento de carreteras elaborado por el Banco Mundial, que a partir de una variable definida como factor de Eje-Equivalente (EE) cuantifica el “poder destructor” de los diferentes medios de transporte. “Un camión de dos ejes, cargado con 5 y 6 toneladas respectivamente, tiene un EE de 0,36. Si, en cambio, a este mismo camión se le aumenta la carga a 7.5 toneladas sobre el eje delantero y 15 toneladas sobre el eje trasero, su EE aumenta drásticamente a 16.1. La carga de unas 2.5 toneladas adicionales al eje trasero hace que el EE se dispare hasta 31.6”, detalla la investigación. Incluso en las autopistas de pago, los ingresos aportados por los grandes vehículos de carga quedan muy por debajo del desgate que ocasionan a la infraestructura.

En Cuba, apenas un puñado de carreteras cobran peaje. Su conservación corre a cargo del presupuesto del Estado o sus similares locales, según la jerarquía de la vía, por lo que los transportistas automotores se ven libres de responsabilidades y gastos respecto al deterioro dejado por sus operaciones.

De la huella de los grandes camiones pueden dar fe los habitantes de cualquier municipio azucarero. A comienzos de la década pasada el Gobierno se empeñó en la promoción del llamado “tiro directo” (el transporte de la caña a los centrales sin escalas ni uso del ferrocarril). Ese esquema, que contradecía décadas de tradición logística, se basaba en el principio de que la gramínea llegara lo más fresca posible a los molinos y por tanto rindiera más azúcar.  

La experiencia terminó demostrando que el cambio no se justificaba desde el punto de vista económico. Pero no antes de que las calles de numerosos pueblos azucareros quedaran destruidas por el paso de camiones rastra —a veces, hasta de doble remolque— cargados con decenas de toneladas de caña. En Vertientes, otro municipio camagüeyano, el único de Cuba con dos centrales en activo, la vía de 18 kilómetros que conduce hacia la Carretera Central muestra el impacto de ese modelo de transportación: la primera mitad de su recorrido, que transita entre cañaverales, sufre un deterioro mucho mayor que los últimos nueve kilómetros de la ruta, tendidos sobre una zona ganadera.

Haciendo cuentas

Las estadísticas del transporte en Cuba nada tienen que ver con las de América Latina. Mientras que en la mayoría de los países de la región las redes ferrocarrileras fueron desmontadas o reducidas a ramales sin conexión y sistemas urbanos, aquí superan los 8 mil kilómetros y llegan a la práctica totalidad del territorio (entre las 20 ciudades más pobladas, solo una no dispone de ese servicio). Tampoco números como los del transporte de cargas parecieran justificar la inconformidad. En 2020, los ferrocarriles cubanos manipularon el 18,9 % de las mercancías transportadas en la Isla, igualando el porcentaje de la Unión Europea.

Pero las banderas rojas saltan cuando se analiza la tendencia de los últimos años. Así se descubre que desde 2016 el volumen de cargas trasladadas por ferrocarril disminuyó más de un 20 %. En el mismo período, contrario a lo que hubiera cabido esperar en tiempos de coyuntura y pandemia, el transporte automotor de mercancías creció un 5 %, cerrando 2020 con la manipulación de cuatro quintas partes de las cargas transportadas en Cuba.

La participación ferroviaria se hace incluso menor si de su partida se descuentan los volúmenes correspondientes a la caña y el azúcar. De acuerdo con los fragmentarios datos sobre el tema, en 2019 los trenes movieron el 59 por ciento de la caña y el 90 % del azúcar de exportación (unos siete millones y medio de toneladas en general); en otras palabras, más de la mitad de la carga total porteada por ese medio de transporte correspondió a ambos ítems.

La crisis que atraviesa la otrora “primera industria” impacta directamente a los ferrocarriles, que en Cuba fueron pensados —según la acertada descripción de los historiadores Oscar Zanetti y Alejandro García— como “caminos para el azúcar”.

Las historias del puerto de Nuevitas y la Línea Norte dan fe de la magnitud de esa interdependencia. Y de cuán difícil resulta enrumbar hacia la prosperidad cuando se rompe.    

Etiquetas: Economía cubanaFerrocarril cubanoPortadatransporte en Cuba
Noticia anterior

Las inevitables crisis del Caribe

Siguiente noticia

Coronavirus: Cuba sobrepasa el millón de contagios, que aumentan con la variante Ómicron

Amado Viera

Amado Viera

Artículos Relacionados

Personas en un negocio privado en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

La economía volverá a centrar las próximas sesiones de la Asamblea Nacional

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
0

...

Sheila Beatriz Núñez Castro fundó el emprendimiento de cosmética natural "La hoja verde" durante la pandemia. Foto: Cortesía de la entrevistada.
Emprendimientos

Cosmética natural en el sector privado cubano: un territorio de mujeres

por Vanessa Pernía
noviembre 27, 2025
0

...

FIHAV 2025. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

Cuba flexibiliza inversión extranjera, pero por ahora mantendrá control estricto sobre la contratación laboral

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
0

...

Foto: Tomada de ACN.
Cuba

Inauguran oficina de atención jurídica para víctimas de violencia de género en La Habana

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
0

...

Hospital de campaña donado por la India y ubicado en el municipio granmense de Río Cauto tras el paso del huracán Melissa. Foto: Radio Bayamo / Facebook / Archivo.
Cuba

Hospital de campaña más grande donado a Cuba sigue operativo en Río Cauto tras el paso de Melissa

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

Coronavirus: Cuba sobrepasa el millón de contagios, que aumentan con la variante Ómicron

Foto: www.la990.com.ar.

Algunas respuestas del escritor argentino Jorge Boccanera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    345 compartido
    Comparte 138 Tweet 86
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    181 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    207 compartido
    Comparte 83 Tweet 52
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    351 compartido
    Comparte 140 Tweet 88

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}