ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Jaronú: el batey azucarero que ya no vive al ritmo de la zafra

Que cuando el “Brasil” ponía en marcha sus dos tándems todo Jaronú temblaba como sacudida por un terremoto, era un mito tantas veces repetido que nadie se atrevía a cuestionarlo.

por
  • Amado Viera
    Amado Viera
febrero 8, 2022
en Cuba
0
Central Brasil. Foto: Tomada de “Historia de Cuba” / Wordpress.

Central Brasil. Foto: Tomada de “Historia de Cuba” / Wordpress.

Este 26 de diciembre, el día en que arribaba a su primer centenario, el central “Brasil” no echó a andar sus máquinas. Ni siquiera algunos pitazos y un par de vagones de caña vertidos a la torva de su basculador recordaron la efeméride, que se celebraba también en el vecino batey de Jaronú, construido para dar vivienda a los trabajadores del ingenio.

Un acto en el cine local fue todo el homenaje que por la fecha se regaló esa comunidad del noroeste de la provincia de Camagüey, que en otro siglo se enorgullecía de contar con el mayor ingenio azucarero de Cuba y uno de los mayores del mundo. Que cuando el “Brasil” ponía en marcha sus dos tándems todo Jaronú temblaba como sacudida por un terremoto, era un mito tantas veces repetido que nadie se atrevía a cuestionarlo. En las “zafras grandes”, el coloso solía dar cuenta de sus plantaciones en pocas semanas, y los trenes debían adentrarse hacia el sur y el oeste en busca de caña para satisfacerlo. No era inusual que la materia prima llegara desde destinos tan lejanos como Sancti Spíritus y Santa Cruz del Sur.

Ya no es antes

Todavía Esmeralda, el municipio donde se levanta el central “Brasil”, tiene muchos de los mejores cañaverales de Camagüey. Sus rendimientos, que en algunos campos bordean las 90 toneladas por hectárea, duplican —y en no pocos casos, triplican— los obtenidos en el resto de la provincia y en buena parte de la Isla. El secreto está en la conjugación de su fértil tierra roja, el agua provista en abundancia por la presa “El Porvenir” y la reseca frialdad de sus inviernos.

Fueron esas condiciones las que “salvaron” al central esmeraldense del desmantelamiento, a mediados de la década de los 2000, cuando a impulsos de la “Tarea Álvaro Reinoso” el país redujo a la mitad cañaverales e ingenios, con la intención —tal era la consigna— de preservar cuanto se pudiera de su antigua primera industria.  

Pero el “Brasil”, que era de las plantas escogidas para seguir funcionando como productora de mieles, no pudo cumplir con el encargo. Lo que siguieron fueron años de paralización forzada por el deterioro, de una amplia y demorada reconstrucción, de un ciclón que en 2017 destruyó buena parte de lo recuperado, y de un puñado de zafras en las que el central apenas molió a una fracción de sus potencialidades. Así, hasta que en la campaña 2018-2019 echó andar por última vez sus molinos, para acumular los peores registros en cuanto a aprovechamiento industrial de una provincia que en su conjunto marchaba a la zaga del país.

En otros tiempos la paralización del central hubiera representado una desgracia sin nombre para Jaronú. Pero por entonces no existían los hoteles de “El Cayo”, ni los jaronuenses sabían de la vida más allá de los cañaverales y el ingenio. “¿Ahora, qué joven vendría a trabajar a un lugar que no se sabe si volverá a funcionar, y que paga el salario mínimo?”, le escuché a Luis Manuel, un azucarero cuyos tres nietos trabajan en el nuevo polo turístico de Cayo Cruz.

La carretera de 60 kilómetros rumbo a esa isla del norte de Cuba arranca a las afueras de Jaronú. Una hora y media de camino en cada sentido, que amaneciendo emprenden cientos de lugareños. Hasta hace un año, prácticamente todos laboraban en la construcción, pero con la apertura de los primeros hoteles de alto estándar, mes con mes crece el número de los afortunados con contrato en el turismo.

El aura que los rodea no radica tanto en sus salarios oficiales como en las condiciones de empleo y la posibilidad de “hacer relaciones”. “A un compañero de curso mío, que trabaja de cantinero, unas amistades lo invitaron a Canadá”, me contó Maikel, uno de los nietos de Luis Manuel. Su puesto como ayudante de albañil en una de las brigadas de la Unión Constructora Militar tiene fecha de caducidad: el día en que le llegue turno en la “bolsa”, cambiará la pala y la plomada por los enseres de cocina y comenzará a ejercer la especialidad en Elaboración de Alimentos de la que se graduó en el Politécnico local.

El “Dagoberto Rojas” fue por décadas un centro dedicado a la formación de técnicos medio y obreros para el azúcar. Todavía en noviembre de 2017, al reabrir sus puertas luego del azote del huracán Irma, se definía como “politécnico agropecuario”, aunque el grueso de su matrícula ya se concentraba en carreras relacionadas con el turismo. Cuatro años después, bajo el peso de los hechos consumados, la nueva denominación oficial del instituto es “politécnico de servicios”.

No es un cambio menor. Si un par de décadas atrás el silbato del ingenio marcaba la vida del poblado durante medio año, ahora son los vaivenes del turismo y sus temporadas los que determinan la prosperidad o el estancamiento. Y ni la conversión del ingenio nuevamente en empresa ni los llamados a recuperar sus plantaciones, con visitas de altos dirigentes incluso, han bastado para que la realidad vuelva a su primera condición. 

Para “salvar” no basta un decreto

Las carteras de oportunidades para la inversión extranjera no han tenido nunca al sector azucarero entre sus principales apuestas, salvo por el aprovechamiento de derivados como los licores y más recientemente la generación eléctrica. Tampoco el Ministerio de Economía y Planificación, en cuyos planes se ha mantenido como uno de los sectores de producción que menos fondos recibe. Entre 2015 y 2020, la agroindustria azucarera se benefició con inversiones por un total de 1.232 millones de pesos; mientras, a los “servicios empresariales, de actividad inmobiliaria y alquiler” —que contemplan al turismo— se destinaban 17.116 millones. Salvo la pesca, todas las demás actividades económicas se beneficiaron con asignaciones significativamente mayores.

Tras la desaparición del ministerio del ramo, y la creación del grupo empresarial Azcuba, en 2011, las carencias se multiplicaron. “Los centrales dejaron de ser empresas independientes para convertirse en ‘unidades empresariales de base’ subordinadas a las empresas provinciales, aunque para algunos ámbitos formaban parte además del organigrama de subordinación nacional. Hasta comprar gomas y baterías para las combinadas se volvió una odisea. Siempre había una firma o un cuño adicional que buscar, y al final quienes producíamos terminábamos dependiendo de lo que decidieran en la empresa o el Grupo”, explica un directivo de otro ingenio camagüeyano. Los cortes en los cañaverales de su central han sido una carrera de obstáculos desde que comenzó la campaña actual: hace pocos días, todas las cosechadoras amanecieron de baja y fue necesario apelar a la conocida estrategia de vestir un santo desvistiendo otros, para continuar con la cosecha. “Por suerte, pudimos poner en marcha dos máquinas ‘canibaleando’ las demás; si no lo hacíamos, el central se paraba”, confiesa.

En un ejercicio de tácita aceptación del error, en septiembre del año pasado el Gobierno ordenó restablecer las empresas independientes para cada central, respaldándolas con créditos y otras ayudas destinadas a “salvar el sector azucarero”. Y en diciembre, el Comité Central del Partido presentó un paquete de 93 medidas sobre el que poco concreto se ha dicho, salvo que apostarán por la diversificación de los derivados y la generación de energía. Antes, habrá que recuperar los cañaverales, resaltó el presidente Miguel Díaz-Canel, “pues sin caña no habrá azúcar ni derivados”.

Los bajos rendimientos agrícolas son solo una parte del problema, sin embargo. Detrás de la fuerza de trabajo que falta en las plantaciones e ingenios se cuentan décadas de bajos salarios y pocos incentivos; comunidades sin vías de comunicación ni servicios sociales adecuados. “Esmeralda lleva meses sin guagua, dependiendo solo del medibús, los carros particulares y los del Cayo. Una máquina para Camagüey puede costar hasta 1.500 pesos. Y eso es en la cabecera del municipio y Jaronú, ¿se imagina cómo estarán quienes viven en Lombillo o Jiquí?”, le escuché a una mujer que esperaba por la llegada del transporte médico, en el que viajaba un familiar. 

“Ahora están hablando de pagar más, pero esto no es cuestión de dinero, creo yo. Antes cobrábamos menos, pero estaban las tiendas de estímulo, los planes de vivienda de la CTC… habían beneficios exclusivos para nosotros los azucareros. Ahora, sin tener que sudar al sol en un cañaveral, ni pasar malas noches al lado de un tándem, es posible ganar más dinero. Y no solo trabajando en el turismo”, razonó Luis Manuel. Frente a su casa, pasaba en ese momento un puñado de alumnos del politécnico, de regreso de las clases. Él, conocedor de sus familias, sabía también que todos estudian para trabajar algún día en el Cayo. En sus vidas alcanzaron a ver el ingenio funcionando durante unas pocas zafras atropelladas, en las que sabor dulzón de la melaza apenas se dispersó por el batey. “Salvar” no es, en su caso, el verbo adecuado, si de tradición azucarera se trata.

Etiquetas: Economía cubanaPortadaZafra azucarera
Noticia anterior

Diabetes Mellitus en la práctica de medicina veterinaria

Siguiente noticia

Cuba empleó a 236 000 nuevos trabajadores en 2021

Amado Viera

Amado Viera

Artículos Relacionados

Desde 1998 hasta la fecha, Thai Binh ha sido una empresa vietnamita pionera en el sector comercial en Cuba. Foto:  El Artemiseño
Cuba

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

homofobia transfobia Cuba
Cuba

Comienza en Holguín la jornada cubana contra la homofobia y la transfobia

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Hospital General Saturnino Lora, de Santiago de Cuba. Foto: Sierra Maestra / Archivo.
Cuba

Autoridades informan sobre evolución de niño arrollado por un tren y agresión a personal médico

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Cooperativas no agropecuarias. Agromercado 26 y 41. Foto: Cubadebate.

Cuba empleó a 236 000 nuevos trabajadores en 2021

En Connecticut el fin del uso de las mascarillas en interiores está previsto para el 28 de febrero y en Delaware, para el 11 de febrero. Foto: Etienne Laurent / EFE / Archivo.

EEUU: varios estados anuncian próximo fin del uso de mascarillas en interiores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1373 compartido
    Comparte 549 Tweet 343
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    336 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    762 compartido
    Comparte 305 Tweet 191
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    179 compartido
    Comparte 72 Tweet 45

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    688 compartido
    Comparte 275 Tweet 172
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    268 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    762 compartido
    Comparte 305 Tweet 191
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    440 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}