ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

La “cuarta prioridad” de la economía cubana

Si no se alcanzan tasas de inversión de entre 20 y 25% no será posible obtener el crecimiento económico sostenido superior a 5 y 6% anuales.

por
  • Pedro Monreal
junio 19, 2019
en Cuba
1
Foto: Otmaro Rodríguez.

Foto: Otmaro Rodríguez.

Las notas de prensa sobre la presentación de Alejandro Gil, ministro de economía y planificación, en el 8vo Congreso de los economistas y contadores cubanos del 12 al 14 de junio, se han referido a las inversiones como la “cuarta prioridad” de la política económica de Cuba.No fue una revelación del Congreso pues el ministro ha insistido sistemáticamente en la importancia del llamado “retorno” (rendimiento) de la inversión. Especialmente ha reiterado la importancia de asegurar cálculos rigurosos del “retorno” en los estudios de factibilidad y de controlar estrictamente el proceso inversionista para lograr que el costo de las inversiones se pague con sus propios rendimientos.

Esto es aplicable a todas las inversiones, financiadas por diversas vías, tanto internas como externas, pero es un asunto especialmente importante cuando se han contraído deudas para poder realizar la inversión.

Se trata, obviamente, de una prioridad muy racional y es positivo que el ministro –y otros funcionarios- destaquen con frecuencia la relevancia de esa prioridad.

Es una preocupación que se ubica principalmente en el plano de la gestión financiera de las inversiones.  Es primordialmente un problema relacionado con la medición de la eficiencia de las inversiones.

Ese es un plano en el que existen detalles técnicos que no consideramos en este breve comentario, pues el rendimiento de la inversión pudiera ser medido utilizando diferentes indicadores. Los dos más utilizados son la “tasa de retorno interno” (internal rate of return, IRR) y el “retorno de la inversión” (return of investment, ROI). Son métricas distintas que se utilizan para propósitos diferentes.

La tasa IRR se utiliza para mediciones a corto plazo, toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo (“valor neto presente”) y se expresa como una tasa anualizada de “retorno”. La tasa ROI se utiliza para evaluar la eficiencia de la inversión en el plazo de un número de años, expresa el crecimiento del monto invertido desde el inicio hasta el final de la inversión y no incluye en su cálculo el valor del dinero en el tiempo.

Este es uno de los puntos sobre los que precisamente debería ofrecerse más información pública para poder conocer cuáles son los indicadores que se utilizan hoy en Cuba para medir y controlar la eficiencia de la inversión. ¿Se utiliza solamente el indicador IRR, el indicador ROI, los dos, u otros indicadores de rendimiento?

Adicionalmente, esta “cuarta prioridad” tiene otros planos. Dos de ellos fueron mencionados por el ministro durante su presentación en el congreso: la brecha de inversión nacional y el valor de los fondos básicos y su rendimiento.

Respecto al primero de ellos, difiero del enfoque que parece haber sido expresado durante el congreso. En cuanto al segundo, tengo dudas debido a la manera demasiado general en la que al parecer se abordó el tema.

Como no se dispone todavía de la presentación completa del ministro, es difícil evaluar lo expresado exactamente acerca de una brecha de inversión que se estima actualmente entre el 9 y el 14% del PIB.

Acabo de revisar el sitio web del Ministerio de Economía y Planificación y lo que hay es una nota mínima de la presentación del ministro, de hecho, tomada de Cubadebate. Sería muy útil poder consultar la versión textual de la intervención del ministro.

En términos prácticos, una brecha de esa dimensión significa que el país tendría que duplicar su nivel actual de inversión, un monto de recursos que sencillamente no parece estar a la vista por ninguna parte.

Es por esa razón que es difícil explicar la valoración que hizo el ministro –según la prensa— acerca de que “ese no es el problema mayor”.

Desde una perspectiva macroeconómica, es precisamente esa brecha de inversión el problema mayor que tiene el desarrollo del país. El propio ministro expresó que si no se alcanzan tasas de inversión de entre 20 y 25% no será posible obtener el crecimiento económico sostenido superior a 5 y 6% anuales.

Agrego yo que sin esas tasas de crecimiento Cuba no podrá avanzar hacia el desarrollo. Para decirlo en términos llanos, la variable macroeconómica más “ponchada” de Cuba es la tasa de inversión. O se resuelve eso, o la meta del desarrollo no es creíble.

Pasando al otro plano mencionado por el ministro, se hizo una alusión muy rápida a la importancia de incorporar al análisis la cuestión de “los fondos básicos en explotación, su rendimiento, o el impacto económico que genera no explotarlos”.

Es sin dudas, un tema muy importante, pero la verdad es que no queda claro si estarían colocándose sobre la mesa todos los aspectos que incluye el tema del valor de los fondos básicos y su utilización.

Se trata de una discusión muy amplia –sujeta a controversias– respecto a la cual surgen dudas en cuanto a los enfoques que estarían utilizándose en Cuba actualmente. Comienzo por lo que pudiera ser el punto de partida:

  • ¿Se tiene en cuenta la diferencia entre el costo de los bienes de capital (basado en el pasado) y el valor de los bienes de capital (que depende del futuro)?

Esa es una distinción que, desde hace tiempo, se ha hecho en los estudios de Economía y es particularmente importante cuando se trata de la inversión pública.

Equivale a considerar un punto analítico obvio: el costo de la inversión pública usualmente no es igual al valor del capital público. En otras palabras, no existe un modelo general en el que cada peso/ dólar público invertido por el Estado se convierte en un peso/ dólar de valor económico de capital público.

Existen al menos tres razones para que se produzca una divergencia ex post entre el costo de la inversión y el valor del capital creado con ella: cambios en precios relativos, innovación tecnológica, y errores humanos al subestimar costos y sobrestimar ganancias potenciales.

Es decir, que la utilización del conocido “método del inventario permanente” aplicado a las inversiones –que considera que el stock de capital es simplemente la suma de flujos de inversión, con algunos ajustes- pudiera reflejar un valor “inflado” del valor acumulado real (stock) de la inversión pública.

Para un país como Cuba, esto pudiera tener al menos dos implicaciones:

  • Aun cuando el capital público pudiera tener potencialmente un impacto grande en la producción, el gasto público en inversión pudiera tener un impacto menor.
  • Se complica el cálculo de la productividad total de factores debido a la dificultad empírica de diferenciar un bajo crecimiento debido a inversiones que no crean factores, respecto a una situación distinta de bajo crecimiento debido a un crecimiento lento de la productividad.

Por lo que ha expresado el ministro, existe ahora una baja productividad de la inversión, pero, al final, las decisiones sobre las inversiones de hoy no pueden hacerse sobre una base que no considere adecuadamente las inversiones de “ayer”.

La respuesta acerca de qué debe hacerse no es lineal. El país pudiera estar en una situación en que, en algunos casos, no podría darse “el lujo” de “enderezar” primero la productividad de la inversión antes de que se decidiese acometer la inversión.

El hecho de que la evaluación de una inversión pública –usualmente para agregar stock de capital en una rama determinada- no arroje un estimado de buenos rendimientos pudiera deberse a factores diversos:

  • Actividades donde ha existido una “sobre-inversión” de capital y por tanto el rendimiento de la nueva inversión es marginal.
  • El capital público es muy productivo, pero la efectividad promedio de la inversión pública para crearlo es baja.
  • El capital público ha sido creado mediante un proceso inversionista eficiente, pero es un capital que no se utiliza adecuadamente.
  • Una combinación de los tres factores anteriores.

Desde el punto de vista de la política económica, poder tener sobre la mesa todas las fichas importantes del rompecabezas de la inversión –antes de tomar decisiones- es muy importante para evitar la adopción de enfoques que pudieran priorizar aspectos que, siendo importantes, no fuesen suficientes.

 

*Este artículo fue publicado originalmente en El Estado como tal, y se reproduce con la expresa aceptación del autor.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Roel Santos finalmente jugará con los Olmecas de Tabasco

Siguiente noticia

El aguacero que limpia el alma

Pedro Monreal

Pedro Monreal

Artículos Relacionados

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La lluvia de Miami es implacable. Y no para de llover. Foto: RF

El aguacero que limpia el alma

Jasiel Rivero en La Bombonerita de Buenos Aires. Foto: Dahian Cifuentes.

Jasiel Rivero en su altura

Comentarios 1

  1. Alejo Oliva says:
    Hace 6 años

    Quien invertirá en un pais con un deficit fiscal altísimo,un historial enorme en expropiaciones y condonaciones de deuda,con una alarmante inseguridad jurídica y que no tiene economía de mercado? Trascendió que cuba debe a empresarios españoles €300 millones.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    549 compartido
    Comparte 220 Tweet 137
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    401 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    199 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    226 compartido
    Comparte 90 Tweet 56

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}