Desde que en 2022 fue aprobada la Ley de Memoria Democrática (LMD) en España, el consulado de ese país en La Habana se ha convertido en punto rojo por la avalancha de solicitudes de descendientes para adquirir la nacionalidad mediante la normativa.
Los datos oficiales registrados hasta el 28 de febrero pasado, y manejados por el diario español El País, indican que en la capital cubana se habían presentado 87 324 peticiones, una cifra solo superada por las 158 706 requeridas en el consulado español en la ciudad argentina de Buenos Aires.
El atasco en los consulados deja a casi medio millón de hijos y nietos de españoles en espera de su nacionalidad https://t.co/JCOeYRPalu vía @el_pais
— Población CSIC (@poblacion_csic) April 28, 2025
Esa avalancha ha superado la capacidad operativa disponible en las oficinas de la capital cubana, que la convierte en una de las más complicadas por los atrasos en el completamiento del proceso.
Meses de demora
En el reportaje del medio español se destaca que aquellos cubanos que pretenden obtener la nacional española en virtud de la LMD están tardando más de un año en recibir las credenciales -nombre de usuario y contraseña-, imprescindibles para reservar una cita en el sistema informático para la entrega de los documentos.
Un mensaje automático del consulado advierte a los solicitantes que este proceso puede tardar alrededor de 10 meses debido a la alta demanda, y la situación ha provocado una cascada de quejas al Defensor del Pueblo, que crece a medida en que se acerca el fin del plazo, ya prorrogado hasta el próximo mes de octubre.
Recientemente, el Ministerio de Exteriores de la nación europea explicó que se ha desarrollado una herramienta que permite acreditar la solicitud de cita previa dentro del plazo de vigencia de la ley. Esto permitiría el completamiento del proceso, con independencia de cuándo se produzca la comparecencia presencial ante la oficina consular.
La herramienta funciona actualmente en los consulados de Bogotá, Miami, Monterrey y Montevideo, pero el de La Habana se encuentra entre los que tienen prevista su próxima implementación.
Situación “crítica”
Estela Marina Pérez, presidenta de la Asociación de Descendientes Españoles en el Mundo (ADEM), considera la situación de los solicitantes cubanos como “crítica”, según el medio.
Esa organización, sostiene el medio madrileño, ha presentado quejas ante distintos organismos y remitió en junio del pasado año una carta al Consejo de Ministros en la que alertaba de la situación, cuando eran siete los meses de espera para la asignación de las credenciales.
Entre las principales preocupaciones trasladadas destacaba la denuncia sobre el surgimiento de “un mercado informal de venta de citas” con un valor que oscilaba entre 80 y 200 euros, llevado a cabo por gestores que “presumiblemente disponen de algún mecanismo o contacto que les permite hacerlo con facilidad”.
Al complejo entramado del proceso se unió una nueva situación, cuando personas que realizaron sus solicitudes entre enero y febrero del pasado año no recibieron sus credenciales, y el sistema continuó asignándolas a peticiones de fechas posteriores.
Mientras el consulado de La Habana ha informado sobre este tópico que no es responsable del diseño del sistema ni tiene competencias para modificarlos, la empresa informática implicada aduce que tampoco es responsable de la configuración del software, la gestión y el envío de credenciales, según precisa la publicación.
Falta de personal
En los dos años de vigencia de la LMD los consulados españoles alrededor del mundo han recibido más de 680 mil solicitudes de descendientes para adquirir la nacionalidad española, pero solo han conseguido completar el 30 % de ellas.
Hasta el momento de la más reciente corte estadístico, 474 mil peticiones están pendientes, aunque los expedientes aprobados rozan los 320 mil.
Varios consulados han informado a los solicitantes que la espera “superará varios meses y quizás años, ya que el número de solicitudes (…) excede con mucho la capacidad de procesarlas”.
El Gobierno español aprobó recientemente una partida de 115 millones de euros para fortalecer las labores consulares, teniendo en cuenta que se utilizan los mismos medios de hace dos décadas para atender a una población en el exterior que se ha triplicado.
Aumenta en Cuba el fraude para obtener la nacionalidad española por la Ley de Nietos
En el caso del consulado de La Habana, se señala que ha cubierto “casi la totalidad” de las 42 plazas de personal existentes y ha incrementado entre 2024 y 2025 un 35% el número de efectivos que prestan servicio, lo que no implicaría que siga “enfrentando problemas de carácter estructural que imposibilitan la resolución en tiempo y forma del número de solicitudes que se presentan”.
A la vanguardia en las inscripciones
A pesar del dilatado proceso para la adquisición de la nacionalidad española por la LMD, el Consulado General de España en La Habana puede presumir de aparecer entre los que mayor cantidad de inscripciones de nuevos ciudadanos han realizado en los registros civiles.
Los números indican que, al cierre de febrero pasado, 59 090 solicitantes habían finalizado el proceso y fueron inscritos en el registro civil, lo que representa el 56 % de las peticiones.
La cifra supera notablemente los 26 934 de inscripciones realizadas por el consulado de México (45 %) y los 21 524 en Argentina (14%).