ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

La efectiva estrategia cubana: cercar al virus por todos los flancos

El 85 % de los enfermos de la Covid-19 reportados en Cuba ya se ha recuperado, mientras que el índice de letalidad en la Isla (4,2 %) está por la debajo del de la región de las Américas (5,9 %) y del mundial (6,6 %).

por
  • lorenacanto
    lorenacanto
mayo 22, 2020
en Cuba
1
Un hombre con tapabocas pasa por una calle con acceso restringido por la Covid-19 en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Un hombre con tapabocas pasa por una calle con acceso restringido por la Covid-19 en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Una cubana de mediana edad, pongamos que se llama Belkis, llega a lo que antes era un camping estatal y ahora, un centro de aislamiento para potenciales enfermos de la Covid-19. Una vecina con la que conversó tres días antes resultó positiva. Antes de que acabe el día y sin saber aún si se contagió, Belkis iniciará un tratamiento farmacológico para elevar su sistema inmune.

Desde mediados de marzo, cuando reportó sus primeros casos, Cuba acumula 1.916 infectados y 81 fallecidos por la pandemia, en su mayoría ancianos con patologías de riesgo o pacientes con enfermedades previas en estado terminal. El 85 % de los enfermos ya se ha recuperado, mientras que el índice de letalidad (4,2 %) está por la debajo del de la región de las Américas (5,9 %) y del mundial (6,6 %).

¿Cómo lo han hecho? El caso de Belkis ilustra la -hasta ahora exitosa- estrategia de la isla frente al coronavirus, un doble cerco que empieza por lo espacial y acaba en el mismo organismo humano: cercar al virus para que no se propague, pero también para que si penetra en el organismo encuentre una respuesta rotunda.

Sin confinamiento general

En la Isla no se ha decretado confinamiento obligatorio para toda la población en ningún momento a causa del coronavirus. Lo que se ha hecho es, literalmente, sacar de circulación a sus potenciales portadores.

También se han aislado temporalmente barrios o poblaciones completas –hasta ahora 44– cada vez que se han detectado focos de transmisión local.

Nuevo foco de coronavirus en municipio de Villa Clara

Miles de estudiantes de medicina han salido a las calles a buscar puerta por puerta a posibles contagiados con el virus, informando al sistema primario de salud sobre aquellas personas que manifiestan síntomas de enfermedad respiratoria para darles seguimiento.

Pero más allá de la pesquisa nacional, en el manejo epidemiológico la prioridad ha sido la localización y aislamiento de los casos, pero no solo de los positivos al SARS-Cov-2. También los sospechosos y los contactos de casos sospechosos y confirmados son aislados –obligatoriamente, y ahí está la clave– en centros estatales, mientras que los contactos “secundarios” deben guardar cuarentena obligatoria en sus hogares.

“Esta es una particularidad de Cuba y su sistema de salud, pues no todos los países tienen los centros de aislamiento y algunos apuestan por dejar a los sospechosos y a los contactos de casos confirmados en sus viviendas”, explicó esta semana el Dr. Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio cubano de Salud Pública.

El rostro del enfrentamiento a la Covid-19 en Cuba

Durán es la cara visible del enfrentamiento a la pandemia en la isla caribeña. Cada mañana, este respetado experto de pelo cano con el rostro embozado tras una mascarilla de tela lee por televisión a los cubanos el parte diario y responde con paciencia a las preguntas enviadas por la prensa. En pocas semanas se ha vuelto una auténtica celebridad nacional.

Dr. Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio cubano de Salud Pública. Foto: Prensa Latina.
Dr. Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio cubano de Salud Pública. Foto: Prensa Latina.

A día de hoy hay hospitalizadas 202 personas positivas a la Covid-19 y otras 669 potenciales portadoras, además de 1.790 bajo vigilancia domiciliaria.

El aislamiento obligatorio en centros a las afueras de las ciudades también se aplica al goteo de personas que llegan en vuelos de repatriación, los únicos que aterrizan en el país desde hace casi dos meses.

Una vez eliminados este y otros riesgos como el transporte público –paralizado desde abril–, el flanco más débil siguen siendo las colas y aglomeraciones a la entrada de las tiendas: el desabastecimiento crónico, el miedo a quedarse sin comida en casa y el fantasma del “Período Especial” –la dura crisis económica de los años 90– han desatado una suerte de histeria colectiva entre los cubanos, que se han lanzado en masa a la caza de alimentos.

Percepción de riesgo

Ganarle tiempo al virus

Lejos del frenesí de las tiendas, tener aislados y controlados a los portadores confirmados y potenciales ha sido básico para el otro pilar de la estrategia cubana, el clínico.

Una vez que las personas llegan al hospital, e incluso antes de someterse a la prueba, se inicia un protocolo farmacológico que persigue reforzar el sistema inmune y ganarle tiempo a la enfermedad para evitar que se complique.

“Por eso insistimos en que las personas no oculten síntomas. Un ingreso oportuno evita que las complicaciones sean mayores (…). Creemos que con una detección temprana algunos de los fallecidos se podrían haber salvado”, advertía el epidemiólogo hace unas semanas.

Como muchos otros países, Cuba está investigando una vacuna contra el SARS-CoV-2, sin resultados por ahora. Mientras, el sistema de salud de la Isla trabaja con lo que ya tenía –una nada desdeñable industria biofarmacéutica– y ha diseñado una estrategia clínica que equivale a desplegar la artillería pesada en el organismo de los pacientes –de todos– y de la población de riesgo, incluido el personal sanitario.

Poder aprovechar recursos preexistentes ha sido clave para el país, que atraviesa una grave crisis de liquidez agravada por el incremento de las sanciones de Estados Unidos, lo que limita mucho la posibilidad de importar medicamentos.

“En el enfrentamiento a la pandemia hemos logrado un resultado digno, dignísimo, y más en las condiciones en que lo ha hecho el país”, sostuvo este jueves el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en un encuentro con científicos involucrados en la lucha contra la pandemia.

Cuba estudia terapia regenerativa en pacientes con secuelas de la Covid-19

Casi veinte fármacos

Según el Dr. Durán, se ha puesto el foco médico en la prevención, con “medidas para mejorar la inmunidad innata”.

Desde que a mediados de marzo se detectó por primera vez la enfermedad en la Isla, el manejo clínico ha ido evolucionando para sumar nuevos fármacos, casi una veintena y la mayoría producidos en Cuba.

Entre los primeros tratamientos estuvo el Interferón Alfa 2B Recombinante (de producción local) que “se aplica desde el primer momento, tres veces a la semana por vía intramuscular, tanto a pacientes confirmados como a sospechosos, para que la evolución sea satisfactoria” y que posteriormente comenzó a suministrarse en forma de gotas nasales a los trabajadores médicos.

También se emplea para la célebre vacuna cubana contra el meningococo como baza para reforzar el sistema inmune.

Otro medicamento preventivo que se está administrando a los viajeros que llegan y a la población de riesgo es la Biomodulina-T, definida como “un inmunomodulador biológico de origen natural con acción citorestauradora” usado en “pacientes con disfunción inmunológica, sobre todo de tipo celular, asociada al deterioro gradual del sistema inmune provocado por el envejecimiento”.

Este fármaco se utiliza desde hace más de dos décadas en Cuba, básicamente para tratar infecciones respiratorias recurrentes en ancianos.

Medicamentos cubanos contra la Covid-19 (I)

Según el extenso protocolo de actuación hecho público recientemente por el Ministerio de Salud, a las personas en centros de aislamiento de casos sospechosos se les suministra también –además del Interferón– Oseltamivir, azitromicina y plasma de pacientes recuperados.

Los pacientes confirmados reciben también el antirretroviral Kaletra y cloroquina, y en los casos graves y críticos se suman la eritropoyetina, Surfacén (un humectante de origen animal empleado en el tratamiento del distrés respiratorio agudo) y el CIGB-258.

El prometedor CIGB-258

Este último fármaco del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), que cuando estalló la pandemia estaba en fase de investigación como tratamiento para la artritis reumatoide, parece ser uno de los logros más prometedores de la ciencia cubana para tratar la Covid-19.

El péptido CIGB-258 fue diseñado para activar los mecanismos que controlan y disminuyen los procesos inflamatorios, según la investigadora al frente del proyecto, Gillian Martínez.

De 49 pacientes a los que les fue suministrado, el 78,2 % de los enfermos en estado crítico sobrevivieron, y en el caso de los graves la tasa se elevó hasta el 92 % de los graves, unos datos “alentadores” frente a la baja tasa mundial de supervivencia de los enfermos en estado crítico (alrededor del 30 %).

Son asimismo interesantes los resultados logrados con el anticuerpo monoclonal humanizado Itolizumab para frenar la llamada “tormenta de citoquinas”, una reacción descontrolada del sistema inmune que puede tener consecuencias fatales.

El fármaco, producido en Cuba desde 2014, se emplea habitualmente para tratar otras afecciones como la psoriasis y la artritis reumatoide y ha sido utilizado en 70 pacientes de nueve hospitales con alto riesgo de agravamiento.

Medicamentos cubanos contra la Covid-19 (II)

Escenario favorable 

El uso de semejante batería de fármacos para adelantarse a las complicaciones clínicas explica, a juicio del Gobierno cubano, que el sistema sanitario de la Isla, aunque deteriorado por décadas de problemas económicos, haya permanecido lejos del colapso.

La suma de casos críticos y graves apenas llegó a las treinta camas en abril, cuando se calcula que tuvo lugar el pico de la pandemia en Cuba.

“El sistema de Salud cubano logró controlar la epidemia, no colapsó y va en camino a erradicarla”, aseguró el jueves el Dr. Raúl Guinovart, decano de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, quien avanzó que el modelo predictivo confirma que el país se mantendrá “en el escenario favorable”.

Etiquetas: coronavirusSalud en Cuba
Noticia anterior

Sobrevivir al coronavirus

Siguiente noticia

Primeras pruebas de una vacuna china contra la Covid-19 dan “resultados prometedores”

Lorena Cantó / EFE

Lorena Cantó / EFE

Artículos Relacionados

Desde 1998 hasta la fecha, Thai Binh ha sido una empresa vietnamita pionera en el sector comercial en Cuba. Foto:  El Artemiseño
Cuba

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

homofobia transfobia Cuba
Cuba

Comienza en Holguín la jornada cubana contra la homofobia y la transfobia

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Hospital General Saturnino Lora, de Santiago de Cuba. Foto: Sierra Maestra / Archivo.
Cuba

Autoridades informan sobre evolución de niño arrollado por un tren y agresión a personal médico

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Los resultados de la primera fase de ensayos clínicos de una vacuna china contra el coronavirus SARS-CoV-2 ha sido positivos. Foto: el país.com.co

Primeras pruebas de una vacuna china contra la Covid-19 dan "resultados prometedores"

El brote contagioso de coronavirus en un Hogar de Ancianos de Santa Clara dejó un saldo de 66 enfermos, tres de los cuales fallecieron. Foto: cmhw.cu

De alta todos los enfermos de Covid-19 del Hogar de Ancianos de Santa Clara

Comentarios 1

  1. Vladimir.perez-rojas@t-online.de says:
    Hace 5 años

    la habana todavía no está lista y todos lo sabemos, tranquen bien a la habana o tendremos un rebrote que sera peor, por complacer a un grupito de gente que no acatan las leyes, vamos a poner en riesgo al país, no vasta conque cerrarán tarde las fronteras del país? Por favor, si no pueden controlar a la habana, no destrullan el pais con un rebrote de coronavirus, por caprichos de inescrupulosos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    986 compartido
    Comparte 394 Tweet 247
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    315 compartido
    Comparte 126 Tweet 79
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    748 compartido
    Comparte 299 Tweet 187
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    467 compartido
    Comparte 187 Tweet 117
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    161 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    680 compartido
    Comparte 272 Tweet 170
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    264 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    748 compartido
    Comparte 299 Tweet 187
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    438 compartido
    Comparte 175 Tweet 110

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}