ES / EN
- noviembre 6, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

La empresa estatal cubana deja, por fin, el siglo XX

por
  • Jorge de Armas
    Jorge de Armas
mayo 2, 2014
en Cuba
1

Las nuevas medidas adoptadas en favor de desburocratizar el funcionamiento de la Empresa Estatal Socialista en Cuba, anunciadas recientemente, coinciden con el proceso de ajustes necesarios para insertar a la Isla en una dinámica de funcionamiento coherente con modelos probados y en la debida descentralización del Estado como administrador microeconómico.

No podemos ver esto como un paso de avance en sí mismo, o como un logro: es simplemente la corrección de un error que ha conducido a la ineficiencia, descontrol, malversación y corrupción. Los modelos establecidos a partir del proceso de institucionalización, así como el papel de los ministerios como administradores de las entidades, condicionaron la pérdida de la iniciativa empresarial y una extensa trama de regulaciones que hacían prácticamente imposible el pleno funcionamiento y la productividad.

Un aspecto fundamental es que la política de estímulos entre las décadas del setenta y mediados de los noventa se hizo sobre bases erróneas, afincados en postulados ideológicos y no productivos. Estímulos morales, diplomas y medallas, unidos a la concesión proletaria de televisores, refrigeradores y ventiladores y, en el caso de los más abnegados, casas en la playa y estancias en hoteles, no propiciaban en su justo propósito los incrementos de productividad necesarios.

Es importante señalar que la flexibilización del objeto social de la empresa posibilita que aquellas entidades, que por sus características lo puedan hacer, instrumenten vías secundarias para generar utilidades.

Otro giro importante es que se eliminan las restricciones administrativas para la formación del salario, de modo que este jugará un papel decisivo en la regulación de la oferta y la demanda, y podrá ser un patrón de referencia sobre la función real de las profesiones y los servicios.

Aunque alentadoras, estas medidas aún arrastran vicios del pasado. Si bien las empresas gozarán de una relativa autonomía y se liberan del yugo de la dirección central del Estado, los planes todavía deberán ser aprobados por el Presidente de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) que, en la práctica, sustituye al Ministro correspondiente. No es un paso de avance: es la sustitución de una entidad por otra; es enmascarar la centralización de las decisiones.

Si existiera un entramado lógico de funcionamiento empresarial, convenios colectivos, sistema tributario coherente y garantías de distribución pública y privada de las utilidades, la creación de supraentidades controladoras carecería de sentido. La burocracia no se elimina creando más burocracia.

Es evidente que existe una voluntad de liberar al Estado de funciones que lastran su pleno funcionamiento. La Empresa estatal –que no es exclusiva de la sociedad socialista– tiene que ser eficiente. Si el proceso de toma de decisiones ejecutivas tiene que esperar por la firma de un Presidente, la necesaria vinculación de la productividad con el objeto público de la empresa se verá limitado, en tiempo y posibilidades.

Las medidas aprobadas también señalan “indicadores” para evaluar el desempeño de las empresas: ventas netas totales, utilidades, la satisfacción del encargo estatal, ventas para la exportación, rotación del capital de trabajo y el aporte de divisas. Este último advierte que existirá mientras exista la dualidad monetaria, lo cual demuestra una forma errónea de entender la coexistencia monetaria, evidente vicio del pasado que aún considera al Peso Cubano Convertible solo en su expresión cambiaria y no como una moneda nacional. En este aspecto quizás se debió ser más flexible y considerar el cambio oficial como patrón único de referencia monetaria.

Una buena nueva es que el excedente o las inejecuciones sobre el encargo estatal podrán ser comercializados, en relación con los precios vigentes, de acuerdo con la oferta y la demanda. Un aspecto realmente novedoso es que por primera vez en la práctica empresarial estatal socialista en Cuba se renuncia a la imposición regulada de precios y servicios, y se deja que el mecanismo de mercado los defina. A fin de considerar la economía cubana en concordancia con los sistemas admitidos como funcionales, este es un gran paso de avance.

Además, la posibilidad de comercializar excedentes de forma mayorista hará que se dinamicen otros sectores de la economía. Aunque no está definido, ni en un sentido u otro, las regulaciones no imposibilitan que se establezca un vínculo comercial entre el sector estatal y el privado.

La relación entre la empresa estatal y el cuentapropismo podría convertirse en un eje que dote de autonomía a los procederes que hoy son, cuando menos, no demasiado transparentes. Es vital que se establezca una relación natural entre empresas, ceñida no a su condición ante la sociedad, sino a los beneficios que reportan. Una de las quejas de los trabajadores por cuenta propia (eufemismo de pequeño empresario) es que se le dificulta acceder a ciertos productos y servicios porque la empresa estatal no está habilitada para ofrecérselos. Quizás estas regulaciones corrijan ese dislate.

Otro elemento a tener en cuenta es que a mayor poder de decisión en las empresas, la posibilidad de caer en conductas corruptas es mayor; de ahí que la retribución salarial tenga que erigirse en elemento de justa compensación y, junto al sistema tributario y de control, evite robos, malversaciones y situaciones anómalas.

El Estado cubano tiene que dejar, definitivamente, de ser un administrador de empresas. La posibilidad de que las entidades mercantiles, tanto estatales como privadas, operen en mutua relación y de manera natural, no solo es ventajosa para estas, sino que también le permite al Estado cumplir su función, que es, únicamente, garantizar la correcta distribución de los bienes públicos. No es función del gobierno decidir precios, niveles de producción o asignación de materias primas.

A pesar de que aún late la sospecha en los decisores, quienes liberan a los Ministerios pero crean la OSDE desburocratizando a unos para hacerlo con otros, es innegable que este es un paso de avance que afirma que las actualizaciones y reformas económicas emprendidas por la dirección del Estado cubano son irreversibles. Cuba cada vez se acerca más a esquemas de funcionamiento eficientes, movimiento indispensable para garantizar un mejor futuro para todos.

Noticia anterior

Gonzalito Rubalcaba, Premio Especial del Cubadisco-2014

Siguiente noticia

Intenso Formell

Jorge de Armas

Jorge de Armas

Escribidor y anlista político. Eliminar pretextos es la única manera de expandir los límites.

Artículos Relacionados

Varios vehículos transitan por una zona del malecón de La Habana, entre ellos autos que se dedican al transporte de turistas. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Turismo

Con casi 400 mil visitantes menos hasta septiembre, el turismo cubano sigue en números rojos

por Redacción OnCuba
noviembre 6, 2025
0

...

Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.
Cuba

Naciones Unidas busca recaudar 74 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa

por EFE
noviembre 5, 2025
0

...

Foto: Henry Omar Perez
Cuba

Tren Habana-Sancti Spíritus se descarrila en las cercanías de Placetas

por Redacción OnCuba
noviembre 5, 2025
0

...

Foto: @RP_OndaAlegria
Cuba

Cuatro hospitales cubanos inician ensayo clínico con convalecientes de Chikungunya

por Redacción OnCuba
noviembre 5, 2025
0

...

La dinámica económica en el Caribe venezolano ha sido afectada de distintas formas tras el despliegue naval de EE.UU. Foto: EFE/STR
Cuba

Previo a una cumbre con la UE, subrayan compromiso de la CELAC de mantenerse como “Zona de Paz”

por Redacción OnCuba
noviembre 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Intenso Formell

Diferencia

Comentarios 1

  1. Livio Delgado says:
    Hace 12 años

    No vivo actualmente en Cuba y reconozco mi imposibilidad de entender algunos detalles de lo que señalas como ventajoso, en cuanto a la estructura del sistema Empresarial, anteriormente se basaba en ministerios, uniones de empresa y debajo las empresas, ahora aparece esta Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) que tu señalas, en que escalón de la estructuras empresarial socialista esta esa OSDE, básicamente de quien depende y a quien atiende. Es una nueve estructura que aglutina varia de las viejas estructuras intermedias. En otra parte del escrito aseguras “las regulaciones no imposibilitan que se establezca un vínculo comercial entre el sector estatal y el privado”. Mi pregunta existe legalmente la propiedad privada en Cuba, por lo que entiendo cuando se definió el trabajo x cuenta propia por los años 94 yo estaba en Cuba y me gane los frijoles de esa forma, nunca existió reconocimiento jurídico ni institucional como trabajo privado, salió a la luz como una solución temporal de tolerancia a la actividad privada individual, se pagaba impuesto sobre ingresos personales como trabajador independiente sin derecho de asociación ni reclamo legal. Hoy se habla además de las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias como entidades con personalidad jurídica privadas, pero en ambos casos en la concreta son contratos administración y gestión de actividades no interesantes ni rentables bajo la administración estatal. Intento creer que cambian y se modernizan que tanto necesitan, pero veo que las bases legales y jurídicas de la sociedad no avanzan en ese sentido de acoger como legal la existencia de la propiedad privada, es como si intentaran crear primero la solución y después el problema.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    1813 compartido
    Comparte 725 Tweet 453
  • El euro al límite de los 500 pesos y el dólar en caída libre en el mercado informal

    1318 compartido
    Comparte 527 Tweet 330
  • Gira de Silvio Rodríguez: Una despedida con puntos suspensivos

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Varadero recibe vuelo inaugural desde San Petersburgo

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Carlos Acosta: “Mi legado aún no está completo”

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7

Más comentado

  • Dólares estadounidenses y pesos cubanos (CUP). Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar sigue a la baja en medio de señalamientos contra su tasa de referencia en el mercado informal

    1665 compartido
    Comparte 666 Tweet 416
  • Hija de exministro Alejandro Gil exige transparencia y juicio público contra su padre

    335 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • Imputan al exministro cubano Alejandro Gil por espionaje, malversación y lavado de activos

    216 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • Viajes nacionales se reanudarán “cuando las condiciones lo permitan” tras el paso de Melissa

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Lombao Estudios: Doce años después de una “motherboard” en una caja de manzanas

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}