ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

La Habana, la COVID-19 y la “nueva normalidad” (I)

La capital cubana comenzó en octubre una etapa de “convivencia” con la enfermedad, en la que se levantaron restricciones y se mantienen algunas medidas y normas sanitarias como el uso obligatorio de la mascarilla.

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
octubre 8, 2020
en Cuba
2
Un dependiente con mascarilla revisa su teléfono móvil tras la flexibilización de las restricciones por la COVID-19 en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Foto: Otmaro Rodríguez.

Desde hace ya una semana La Habana vive su “nueva normalidad”. Tras ser durante meses el epicentro de la COVID-19 en Cuba, y experimentar un rebrote en agosto y septiembre que obligó a imponer duras restricciones, la capital cubana comenzó octubre con una desescalada que busca, según su gobierno, “reactivar la producción y los servicios”, e impulsar así la economía, sumida en el atolladero de la pandemia. 

Al informar sobre este cambio el pasado 30 de septiembre, las autoridades habaneras aseguraron que las medidas aplicadas hasta ese momento —entre ellas, un toque de queda nocturno y una limitación sustancial de la vida socioeconómica de la ciudad— habían tenido un “impacto positivo” y que las estadísticas de la enfermedad en La Habana —nuevos casos, casos activos, fallecidos y eventos de transmisión abiertos en las últimas semanas— mostraban “una tendencia a la estabilidad epidemiológica”.

No obstante, explicaron que el riesgo en la capital seguía siendo alto, por lo que la reapertura sería parcial. Por ello, a la par del levantamiento de prohibiciones y la reactivación de un grupo de actividades, seguirían vigentes varias medidas restrictivas —como la prohibición del transporte interprovincial desde y hacia La Habana— y disposiciones sanitarias obligatorias, tanto para las personas como para los negocios privados, las empresas y las instituciones estatales. Además, se mantendrían las elevadas multas contra los infractores de estas medidas, uno de los aspectos que más polémica ha provocado durante el confinamiento.

Afluencia de personas en la Calle Obispo, tras la flexibilización de las restricciones por la COVID-19 en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Afluencia de personas en la Calle Obispo, tras la flexibilización de las restricciones por la COVID-19 en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Varios días después, la aceptación popular de la desescalada parece ser mayoritaria. Las calles bullen de vida —aunque, en honor a la verdad, nunca faltó el trasiego diario de personas y las colas crecieron hasta dimensiones monumentales—; los ómnibus, taxis privados y otros medios de transporte público han vuelto a circular; la gente ha regresado a las playas, los parques y los paseos familiares; más restaurantes, cafeterías y otros servicios han reabierto o se preparan para hacerlo; los niños y jóvenes rompen el encierro vivido en las últimos meses; y las escuelas comienzan a prepararse para el reinicio de las clases.   

Sin embargo, aunque la “flexibilización” de las restricciones era añorada por muchos, su anuncio no dejó de sorprender y preocupar a una parte de la población, que ha visto como la ciudad pasó de un cierre considerable —al menos, en teoría— a una amplia reapertura, en la que la autorresponsabilidad ha ganado mayor protagonismo tanto en la práctica como en el discurso gubernamental.   

“Me preocupa que vaya a haber otro rebrote”, asegura a OnCuba Elisa, que este fin de semana salió junto a su esposo y su hijo a “dar un paseo” por la ciudad luego de semanas sin poder hacerlo. “Decidimos salir porque la verdad es que nos hacía falta, y porque no se sabe cuánto tiempo puede durar esto —explica—. La vez anterior, cuando entramos en la fase 1, ya al mes hubo que echar para atrás, porque los casos empezaron a subir de nuevo y la ciudad se volvió a complicar, incluso más que antes, y ahora podría pasar lo mismo. ¿Cómo se aguanta a la gente después de tanto tiempo?”

Niños juegan pelota usando nasobucos en el Parque de la Fraternidad, en La Habana, tras la flexibilización de las restricciones por la COVID-19 en la ciudad. Foto: Otmaro Rodríguez.
Niños juegan pelota usando nasobucos en el Parque de la Fraternidad, en La Habana, tras la flexibilización de las restricciones por la COVID-19 en la ciudad. Foto: Otmaro Rodríguez.

“Yo entiendo al gobierno porque no podíamos seguir cómo estábamos —acota Juan Carlos, el esposo de Elisa—. Ningún país del mundo ha pasado toda la pandemia encerrado, ni siquiera los más ricos. Eso no hay economía que lo aguante, ni gente tampoco. Lo que pasa es que los cubanos, y en especial los habaneros, no somos fáciles. Si aún en medio de las restricciones hubo quien siguió haciendo fiestas, saliendo a hacer cola por la madrugada, y se pusieron miles de multas, creo que ahora pudiera ser más difícil controlar la situación si el gobierno y la policía no siguen arriba de la gente.”

“Pues yo no esperaba tanto —reconoce, por su parte, Rosa, maestra jubilada de camino a sus compras habituales en su zona del municipio Cerro—, pero igual estoy feliz porque podré ver de nuevo a mis nietos después de todo este tiempo. Imagínese qué alegría. Igual pensé que solo quitarían las medidas que pusieron en septiembre, pero si abrieron más es porque el gobierno cree que ya se puede. Además, la gente tiene que acabar de entender que tiene que poner de su parte y todo no puede recaer en los médicos y las autoridades. A fin de cuentas, lo que está en juego es nuestra propia salud y la de nuestra familia.”

Normalidad con nasobuco y transmisión autóctona limitada

La idea de una “nueva normalidad” provocada por la COVID-19, que entraña la convivencia forzada con la enfermedad y el empleo de las mascarillas o nasobucos y otras normas sanitarias para controlar su propagación, no es, en realidad, nueva. Ha sido manejada por expertos y autoridades internacionales casi desde el inicio de la pandemia, cuando se comprendió que la batalla contra el padecimiento duraría meses o quizá años, y que incluso con tratamientos efectivos y hasta con una vacuna que logre generar inmunidad, el coronavirus había llegado para trastocar la cotidianidad y las perspectivas de todo el planeta. Al menos, por un buen tiempo.

La posibilidad de oleadas de la COVID-19 que se alternarían con períodos de control, de cierres y reaperturas cíclicas en los que las restricciones se extremarían o se relajarían de acuerdo con la situación epidemiológica imperante, no tardó en demostrarse en la práctica. Así ha sucedido en no pocos países y también en Cuba. Luego de un primer pico en abril y un descenso progresivo de los casos en los meses siguientes, la Isla debió enfrentar —y todavía enfrenta— un rebrote desde fines de julio que se expandió primero en el occidente de país y que tiene ahora en la región central su escenario más complicado. Y en él, La Habana ha sido protagonista indiscutible.

Esto motivó que, tras dar marcha atrás a la desescalada en la capital, apenas a poco más de un mes de su inicio, las autoridades apretaran aún más la mano ante la creciente dispersión del coronavirus en la geografía habanera, y mantuvieran a lo largo de septiembre las medidas más estrictas de cuantas se han aplicado en la urbe habanera durante la pandemia. Entre ellas, una mayor restricción de la movilidad de vehículos y personas, la prohibición de movimiento en horario nocturno, la limitación de compras solo en el municipio de residencia de las personas, el cierre de actividades productivas y de servicios no esenciales, y un reforzamiento de la vigilancia sanitaria.

COVID-19 en Cuba: seis meses de epidemia

Sin embargo, 30 días después y ante el mejoramiento del panorama epidemiológico —de acuerdo con los indicadores oficiales—, no solo se desmontaron las últimas medidas, sino que se flexibilizaron otras restricciones hasta entonces vigentes en la ciudad, al tiempo que se incluyeron algunas disposiciones inicialmente establecidas para la etapa post COVID-19, según el plan presentado por el gobierno cubano en junio, cuando se decidió el inicio de la reapertura en la mayoría de las provincias.   

Ello, a pesar de que todavía hoy, cuando los nuevos casos diarios han bajado —este miércoles, por ejemplo, La Habana reportó solo uno— y la “nueva normalidad” se va haciendo cotidiana para los habaneros, la ciudad no ha vuelto a la fase recuperativa —como sí lo hizo a inicios de julio, después que el resto del país—, sino que se mantiene en la de transmisión autóctona limitada, la nomenclatura dada por el Ministerio de Salud Pública cubano (Minsap) a la etapa en la que la epidemia se propaga en un territorio dentro de determinados márgenes y protocolos de control.

Así lo aclararon las propias autoridades habaneras luego de anunciarse las actuales medidas y prohibiciones levantadas en la capital, y así lo explicó a OnCuba el Dr. Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del Minsap, en una reciente conferencia de prensa sobre la situación de la epidemia en la Isla.

“La capital se mantiene en la fase de transmisión autóctona limitada —confirmó Durán al responder una pregunta de nuestro medio—, solo que con la flexibilización de algunas restricciones que corresponden a esta fase, como en lo que se refiere al reinicio del transporte urbano con varios requisitos, a la reapertura de las playas, piscinas y a un grupo de servicios con limitaciones de capacidad, y en los que se garantice el distanciamiento social, el uso de las soluciones desinfectantes y del nasobuco, entre otras medidas.”

Desde el 3 de octubre se reinició el trasporte público en La Habana, como parte de la flexibilización de las restricciones por la COVID-19 en la ciudad. Foto: Otmaro Rodríguez.
Desde el 3 de octubre se reinició el trasporte público en La Habana, como parte de la flexibilización de las restricciones por la COVID-19 en la ciudad. Foto: Otmaro Rodríguez.

Un escenario inédito

Junto a la eliminación del toque de queda, la reapertura de las playas y la reanudación del transporte público, el alcance de la reapertura establecida ahora en La Habana llega incluso a contemplar el reinicio del curso escolar —ya en marcha en la mayoría de los territorios cubanos—, a partir del próximo 2 de noviembre, un paso que en el plan gubernamental para la etapa post COVID no estaba previsto hasta la fase 2 de la desescalada. También el comienzo de los servicios en restaurantes y cafeterías al 50% de su capacidad, originalmente pensado para la fase 1; y la gradual reapertura de cines, teatros, parques recreativos y centros comerciales cerrados desde el inicio de la epidemia.   

No obstante, se mantienen cerrados los gimnasios, bares, discotecas y otros centros nocturnos; también el transporte desde y hacia La Habana, salvo casos excepcionales y oficialmente autorizados; el pesquisaje y comprobación de autorizaciones en los puntos de entrada y salida de la ciudad. De igual forma, sigue la imposición de multas de elevadas cuantías —de 2.000 y 3.000 pesos cubanos (CUP)— a quienes violen lo establecido y la obligatoriedad de un conjunto de normas sanitarias, que incluyen el uso del nasobuco o mascarilla y mantener el distanciamiento físico en los espacios públicos, así como medidas higiénicas y el control de temperatura en centros laborales, sociales y educativos.

Se trata de una sintomática y no desdeñable variación de la hasta ahora estricta metodología diseñada y seguida por las autoridades cubanas para cada una de las fases de la epidemia; de un escenario inédito hasta ahora en la Isla —en el que conviven la transmisión del coronavirus con medidas pensadas inicialmente para momentos diferentes del enfrentamiento y la recuperación de la enfermedad—, resultado del baño de realidad que, luego de siete desgastantes meses, ha obligado al gobierno a apelar al pragmatismo y a la responsabilidad ciudadana.

En consecuencia, se ha modificado el enfoque —y también el discurso— preventivo y asistencialista promovido en una primera etapa de la COVID-19 en la Isla, y se ha asumido la noción de una “nueva normalidad” en la que, sin descuidar la prevención y el control de la enfermedad, se debe aprender a convivir con ella y en la que, según comentó el Dr. Durán tras la pregunta de OnCuba “se irán adecuando las medidas en consonancia con la situación epidemiológica”. 

La Habana se alista para reiniciar el curso escolar

“Es cierto que hay personas que temen que estas medidas puedan causar un rebrote, un aumento de casos que pueda provocar un retroceso, pero eso se evalúa sistemáticamente, en las provincias y nacionalmente, y las medidas se van adecuando —reconoció el Director Nacional de Epidemiología del Minsap—. No es que vayamos a sacrificar la salud por un problema económico, pero ya llevamos siete meses en los cuales han estado totalmente restringidas las actividades, y las personas también se lo sienten y hay que irse recuperando.”

“Entonces, ¿qué vamos a esperar? ¿al año que viene, al cuando pueda tenerse una vacuna, para ir restableciendo la vida normalmente?”, se preguntó Durán.

Esta pregunta, en boca de una autoridad sanitaria cubana —alguien que, por demás, se ha ganado el respeto de los cubanos en los últimos meses y ha devenido una especie de voz de la conciencia sobre la COVID-19 en el país—, evidencia el cambio de perspectiva que opera hoy, desde la oficialidad, pero también en la realidad cotidiana, en el entendimiento de la pandemia. Como ha reiterado el propio gobierno, la “nueva normalidad”, indudablemente, llegó para quedarse y supone nuevos requerimientos y desafíos, tanto en Cuba como, particularmente, en La Habana.

Pero, ¿cuánto ha influido el trasfondo económico en este cambio de perspectiva? ¿Cómo ha evolucionado la enfermedad en la capital cubana en los últimos meses, justo cuando ha pasado de la desescalada al cierre y ahora otra vez a una reapertura? ¿Han sido igual de consistentes estos cambios y las medidas que los acompañan con lo que muestran las estadísticas? A ello nos acercaremos en una segunda parte de este trabajo.

Etiquetas: coronavirusCOVID-19La HabanaPortada
Noticia anterior

Minsap lamenta la muerte de cuatro colaboradores médicos cubanos por COVID-19

Siguiente noticia

Parlamento cubano sesionará el 28 de octubre

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Corresponsal acreditado de OnCuba en La Habana.

Artículos Relacionados

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

El nuevo papa León XIV, el cardenal estadounidense Roberto Francisco Prevost, bendice a los fieles desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, tras su elección, el 8 de mayo de 2025. Foto: ALESSANDRO DI MEO / EFE.
Cuba

De Raúl Castro a la Conferencia de Obispos: reacciones desde Cuba a la elección de León XIV

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: parlamentocubano.cu/Archivo.

Parlamento cubano sesionará el 28 de octubre

Foto: EFE/Bienvenido Velasc/Archivo.

OMS: Casos globales de COVID-19 se acercan a los 36 millones

Comentarios 2

  1. Efren says:
    Hace 5 años

    Si la COVID se da un paseo por Obispo, hasta el obispo va contagiarse, a menos que los nasobucos sean soberanamente marca Sputnik.

    Responder
  2. heidi colmenares says:
    Hace 5 años

    El coronavirus sigue propagandose por toda cuba ante la inmovilidad institucional.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    275 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    280 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}