ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Alternativas

La inflación en Cuba: la señal

La hiperinflación llegó a Cuba, y hay que intentar bajarla. Pero eso supone audacia y romper dogmas.

por
  • Omar Everleny
    Omar Everleny
diciembre 14, 2021
en Alternativas, Cuba, Economía
5
Foto: Granma.

Foto: Granma.

Hace más de un año, más precisamente el 2 de julio de 2020, publiqué en Progreso Semanal “La inflación en Cuba: una señal a atender”. No sé si se atendió o no, pero entonces el país estaba lejos de tener los índices de inflación que tiene hoy.

Es bastante complejo tener una cifra de la real tasa de inflación en Cuba. Coexisten varios mercados, muy segmentados, todos con diferentes precios y monedas… Pero ¿qué se entiende por inflación?

La inflación no es sino el incremento generalizado de los precios promedio en un país durante un período de tiempo determinado. Como otros indicadores económicos, usualmente se calculan para un año. La tasa de inflación proporciona el cambio porcentual anual en los precios al consumidor en comparación con los del año anterior.

Existen muchos métodos de cálculo. Uno consiste en establecer una canasta básica de productos y servicios necesarios para la existencia de un hogar promedio. En el caso cubano, hay una canasta básica mínima que se entrega mensualmente a todos los núcleos familiares, hoy a precios sin subsidios. Pero sus cantidades resultan insuficientes para cubrir las necesidades mensuales de las personas. Se estima que, como promedio, esa canasta alcanza para unos diez días.

El resto de los días del mes se completan con los mercados en CUP o MLC o con los mercados de libre oferta o demanda, tanto agrícolas como industriales, e incluso con los mercados informales que satisfacen determinadas necesidades.

Foto: Archivo.

La teoría económica sostiene que para cualquier economía es positivo mantener la inflación baja. Un alto nivel de inflación distorsiona las señales del mercado y, además, genera ineficiencias y encarece la vida de las personas.

Una crisis estructural como la que experimenta la economía cubana, junto a factores externos como el bloqueo de Estados Unidos, la pandemia de la COVID-19 y la carencia de divisas por desajustes o disminución de las exportaciones, entre otros, ha afectado la oferta de bienes y servicios. Y se ha traducido en el aumento de los precios de los productos en algunos mercados a los que accede la población, como los del mercado agropecuario y los informales. Pero a esta hiperinflación se le han sumado los problemas derivados de la llamada Tarea Ordenamiento.

La crisis inflacionaria que en estos momentos hay en Cuba no es nada nuevo. Ya el país atravesó un Período Especial, derivado de la desaparición del mercado socialista, cuando el PIB cayó en más de un 35% durante los primeros años de la década de los 90, al igual que se produjo un retroceso en las exportaciones, sumado a la escasez de recursos monetarios por la cancelación de los créditos que se recibían de esas ex economías socialistas. Hoy, sin embargo, el momento es más complejo.

Se sabe que a comienzos de los 90 se produjo un incremento de precios debido a la escasez de productos y que los salarios se mantenían, aunque las empresas estaban paralizadas. Por eso la población llegó a tener un 73% de liquidez monetaria respecto al PIB. Esa liquidez disminuyó cuando Cuba comenzó a obtener los frutos de su reforma económica. En 2018 esa liquidez era de un 58,9%. Cifras que ya mostraban desigualdad: había un grupo importante de trabajadores a los que no les alcanzaban sus ingresos para el consumo básico, entre otros factores por los excesivos precios en el CUC —que no son producto de la inflación, puesto que son precios estables, solo que estables y altos—, y por el creciente aumento de precios en CUP.

Gobierno cubano reconoce una inflación del 6.900 % en el mercado informal

La complejidad de medir la inflación cubana radica en la existencia de la doble circulación monetaria (pesos cubanos y pesos libremente convertibles por vías bancarias). Resulta un ejercicio interesante ver cómo en octubre de 2021 el índice de precios al consumidor presentaba un acumulado de un 63.4 %, mientras en igual fecha de 2020 era del 5.17 %.

Durante el Período Especial la tasa de cambio del dólar a peso cubano llegó hasta 160 pesos por dólar ante la inexistencia de un mercado formal —pocas personas recibían o ganaban dólares. Y también era necesaria esa moneda para comprar en las nuevas tiendas creadas al efecto: había productos que solo se vendían en dólares. Con la creación de las CADECA (Casas de Cambio), la tasa de cambio, a pesar de altas y bajas, se estabilizó en 24 pesos por dólar. La decisión gubernamental fue establecer esa tasa de cambio fija.

Con la llegada de las remesas en cantidades crecientes, volvieron a operar contradicciones. Una parte de la población puede pagar determinados productos a precios hiperinflacionarios, pero quienes (sobre)viven con salarios estatales se han resentido fuertemente con esos elevados precios.

En 2021, a partir del aumento de precios derivado de la devaluación del peso cubano a nivel empresarial debido precisamente a la Tarea Ordenamiento, y al estar presente una vez más la escasez de productos de primera necesidad, y el gran nivel especulativo, los precios se han disparado a niveles muy superiores a periodos anteriores.

A principios del nuevo siglo la canasta básica de los cubanos experimentó ciertos cambios. Antes, los productos permanentes de la cuota mensual por persona se podían adquirir por alrededor de 9.05 pesos cubanos —jabón, pan, aceite, café, arroz, huevos, carne de pollo y frijoles—, pudiera ser algo superior si se le agregaba otro producto.

Ya en 2005 esa misma canasta valía 17.45 pesos, un aumento del 148%. Además, la subida contrastaba con el 8% del aumento experimentado por las pensiones, un 6,72% del incremento del salario mínimo y un 11,9% del aumento del salario medio. El nuevo precio de la canasta solo incluía 2 libras de arroz y dos huevos adicionales. Un salto alto sucedió con el café, aunque en este caso la subida del precio, por la misma cantidad, había sido de 1 600%. Un paquete de café pequeño y mezclado empezó a costar unos 4 pesos. Antes su precio era de unos 25 centavos.

La canasta básica prevista por la Tarea Ordenamiento era de 1 528 CUP. Me imagino que se calculó teniendo en cuenta la tasa oficial de CUP a USD de 1 por 25. Pero recientemente se informó que esa canasta ahora ascendía 3 250 CUP en La Habana y a 3 057 CUP en las provincias orientales, mientras el salario promedio del país era de 3 838 CUP. El colega Pedro Monreal comentaba recientemente que en 2019 el costo de la canasta básica representaba el 46.6% del salario, pero de acuerdo con las autoridades cubanas, en 2021 es casi el 85 %. 1

El Ordenamiento Monetario trajo consigo un significativo aumento de los salarios, pero estos hoy representan menos poder adquisitivo que los salarios de años anteriores debido al desmedido aumento de los precios, aunque no se puede ser absoluto. Un grupo no despreciable de trabajadores están recibiendo altos montos por la repartición de utilidades en sus instituciones.

Recordemos que a medida que la sociedad y sus componentes son más desarrollados, aumenta el costo de reproducción de la fuerza de trabajo. No abarca solo lo imprescindible para alimentar y vestir a los trabajadores y su familia. También incluye mayor tiempo de ocio, una salud más garantizada, el pago que permita disfrutar de vacaciones, ir al teatro y al cine, comprar libros, equipos electrodomésticos, etc.

Solo a modo de ejemplo, incluyo aquí algunos datos, sin mucha sofisticación en su cálculo, solo para demostrar el aumento exponencial de los precios tomando como punto de referencia algunas zonas de La Habana y Santa Clara. Se pueden ver algunos productos y sus precios y, sobre todo, el indicador que marca tendencia en el país: la carne de cerdo. La unidad de medida se expresa en libras:

 

No se le agregaron frutas o ensaladas, ya que se entiende que con solo con esos productos esenciales en la alimentación del cubano se demuestran los precios hiperinflacionarios. Además, no se incluyeron artículos no suntuarios para una familia cubana (digamos unos tenis escolares, que sobrepasan los 3 000 CUP) y otras prendas de vestir que necesita la población. Tampoco productos de aseo, entre otros.

No toda la población puede hacer largas colas para comprar determinados productos necesarios para la cotidianidad: aceite, cárnicos, de aseo y limpieza, que están escaseando. Es una brecha que están ocupando ciertos intermediarios para lucrar con la escasez. Por consiguiente, han subido extraordinariamente los precios en ese mercado informal. En otro sentido, si el Estado no vende MLC y solo se compran en el mercado informal, esas cotizaciones de 80 CUP por un MLC se reflejan después en los costos de aquellos que ofrecen bienes y servicios, encareciendo el precio final. 

Solo es posible atenuar la actual inflación cubana, que va en ascenso, con una mayor producción. Para esto tendrá que estar relacionada con las soluciones pensadas y con el plan nacional del gobierno que se ha anunciado. Se insiste en suprimir las trabas que frenan la producción, pero aún no se observan los resultados. Mientras se apuesta por la gradualidad en las decisiones, la economía continúa retrocediendo.

Ojalá se les ofrezca a los economistas las potestades dadas a los epidemiólogos y al personal de la salud, quienes han logrado un buen manejo de la situación sanitaria frente a la COVID-19. Sería muy deseable que la tarea de lidiar con la economía, sumida en una crisis estructural compleja, pudiera recaer en manos de especialistas o que al menos fueran tenidas en cuenta algunas de sus propuestas, al margen de su vínculo institucional en el país o en el extranjero.

Foto: Reuters.

La Tarea Ordenamiento y la situación externa están llevando a una disminución del poder adquisitivo de la sociedad, con el correspondiente disgusto que el hecho trae aparejado desde el punto de vista político. El cuestionamiento de la población a los hacedores de política se mantiene y crecerá cada día en que se manifieste la actual inflación. Los economistas, en general, señalan dos razones para perder un gobierno: la alta inflación y el alto desempleo.

En definitiva, la hiperinflación llegó a Cuba, y hay que intentar bajarla. Pero eso supone audacia y romper dogmas. Obviamente, la voluntad y las exhortaciones no lo van a resolver. Son problemas económicos que solo se superan con soluciones económicas.

***

Nota

1 Pedro Monreal Tweet @pmmonreal 11/1/2021

Etiquetas: Economía cubanainflaciónPortadaTarea Ordenamiento
Noticia anterior

Francia destina fondo millonario para sanidad y saneamiento en Cuba

Siguiente noticia

Cuba: otra jornada sin muertes por COVID-19. Los contagios sumaron 58 el lunes

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel
Cuba

Díaz-Canel se reúne con Putin en Moscú y refuerzan las relaciones

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Conga contra la homofobia y transfobia. Foto: Facebook/Cenesex.
Cuba

Jornadas contra la Homofobia y la Transfobia en toda Cuba hasta el 18 de mayo

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Holguín vuelve a ser la provincia que más casos identifica en 24 horas. Foto: Radio Angulo/Archivo.

Cuba: otra jornada sin muertes por COVID-19. Los contagios sumaron 58 el lunes

Especialista del Centro de Inmunología Molecular (CIM). Foto: Twitter de la institución.

Cuba: revelan resultados de nuevo fármaco contra el Alzheimer

Comentarios 5

  1. jorges says:
    Hace 3 años

    La propuesta de buena parte de los economistas del exterior ya la conocemos, los mismos ingredientes que le dijeron a los rusos, los especialistas de Harvard a los cuales acceden los expertos economistas, para que la mafia de funcionarios corruptos del gobierno y del mercado informal conviertan sus riquezas y relaciones en propiedades de un engañoso sector privado que debe “resolver por fin todos los problemas de la economia cubana”, practicamente el 100% de sus propuestas concluyen en lo mismo
    Siempre defienden que es mejor la riqueza que la pobreza, pero dejan de lado a los que les va a segir tocando la pobreza, siguen el consejo de los chinos “que no todos pueden ser millonarios al mismo tiempo” Mientras tanto el que lleva decadas trabajando sin obtener riqueza, continuará esperando por el goteo de la riqueza de los de arriba, no importa la clase a las que pertenezcan sean capitlaista smillonario o mimebrtos del partico Comunista millonario.

    Responder
  2. Dayan Abrante Hernández says:
    Hace 3 años

    La solución es simple pero NADIE en las altas esferas del gobierno cubano totalmente desligado de la voluntad de la gente quiere verla: La economía centralizada es un fracaso estrepitoso…la historia lo prueba: la caída de la Unión Soviética lo prueba; que China, Vietnam, Laos hallan renunciado al modelo económico soviético lo prueba. La única solución es liberalizar las fuerzas productivas y el mercado, dignificar la propiedad privada, y rezar porque la gente- cubanos y extranjeros por igual- confíen en que una nueva expropiación como la de 1960 no se dará.

    Responder
  3. Facundo Correcto says:
    Hace 3 años

    Y que hacemos con el “abundante” apetito de cubanos?? Lo resolvemos con la “muela” de Yosuam?? o con las anunciadas directas habaneras llenas de glamour y modernismo de Edmundolador Garcia?? o se lo dejamos a Amaury y Cia??

    Responder
  4. Efren says:
    Hace 3 años

    Podemos considerar el pan con aceite a 10 pesos una conquista de la revolucion?? Argumente su respuesta.

    Responder
  5. Efren says:
    Hace 3 años

    La inflacion tambien es una victoria. Ademas de esforzarnos y resistir, tambien nos inflaremos y hasta nos desinflaremos y esto ultimo sera -incluso- una victoria preferiblemente sin olor.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    139 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    352 compartido
    Comparte 141 Tweet 88
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    495 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    244 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    108 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2792 compartido
    Comparte 1116 Tweet 698
  • Vuelve a llenarse la Plaza de la Revolución este 1 de mayo

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}