ES / EN
- septiembre 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

La novela Cuba

Si te hablan del país que corre por tus venas, y no lo reconoces, ¿perdiste la patria?

por
  • Ailynn Torres Santana
    Ailynn Torres Santana
enero 21, 2019
en Cuba
5
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

A veces pienso que me fui. Pero no me he ido. Al menos no del todo. Me he quedado, por ratos íntegramente. Y a veces solo en cuerpo, mientras el resto de mí está en otros lugares. O he tenido el cuerpo por cualquier sitio, pero he estado aquí. Algunas partes mías sí se han ido y no han regresado más.

Le pasa a mucha gente. No solo a nacidos en Cuba. Les pasa a nueve de cada diez personas que son o han sido migrantes; así sea por un tiempo, así no se sientan del todo migrantes, así hayan soñado con migrar o así estén convencidos que ese fue el mejor camino, o el único posible.

Lo que no le pasa a cualquiera es el extrañamiento respecto al punto de partida. Si te hablan del país que corre por tus venas y no lo reconoces, ¿perdiste la patria?

La mirada sobre Cuba está capturada por el fatalismo de los polos. Odias o amas, amigo o enemigo, dentro o fuera, conmigo o contra mí, Cuba inmaculada o Cuba podrida.

Ese esquema polar es políticamente interesado, y esto no es necesariamente evitable o indeseable. La política nos atraviesa, nos constituye a todos, a todas. La ilusión de ser apolítico es el mejor logro de la política anti-democrática.

Entonces, sí, la polarización sobre Cuba es política. Tanto como la –falsamente antipolítica– ilusión del sueño americano, o que Europa es algún punto de llegada y que en América Latina no hemos trabajado lo suficiente para merecerlo. Y, en más ocasiones de las que una quisiera, la política se construye como una cuestión polar. Cuando cada polo se narra como si fuera toda la realidad, resulta una ficción: la novela-Cuba, por ejemplo.

La realidad de Cuba no es polar, las novelas-Cuba sí lo son. La realidad es torcida, compleja, imposible de atrapar en una tesis única. Cuba es real. Pero la novela-Cuba no, o no del todo.

La primera novela-Cuba que conocí fue la del Noticiero Nacional de la televisión estatal. Pero la mayor conciencia al respecto llegó luego. Mi interlocutor era un hombre muy joven, como yo. Tenía la mirada límpida y era políticamente honesto. Nos conocimos en otro lugar de América Latina. Él había estado en Cuba, en una brigada de solidaridad. Había hecho trabajo voluntario en un policlínico y en un círculo infantil. Casi no conocía La Habana, porque prefería la Cuba profunda. Me hablaba de mi país con una fascinación que llegué a envidiarle. Yo, que creía que era la que más amaba, no podía entender aquel amor sublime, incondicional. Y, a la vez, no podía ni suscribir ni desmentir lo que me decía aquella persona sobre mi propio suelo.

Cuando la novela-Cuba la narra alguien cuyas visiones políticas no comparto, el extrañamiento se explica con facilidad: obviamente no me reconozco en su novela, miramos países distintos; esta persona piensa que el mundo cabe en su biografía; no tiene en cuenta que para que ella tenga lo que tiene, hace falta que muchos no tengan absolutamente nada; cree que América Latina es violenta porque la gente es pobre, o que es pobre porque la gente es violenta; piensa que la libertad es poder hacer lo que cada quien quiera; entiende que el machismo es culpa de las mujeres y que el racismo es culpa de los negros. Yo no. Entonces vemos Cubas distintas, como veríamos puestas de sol distintas aunque estuviéramos rozando los codos.

Pero si con quien habla comparto visión del mundo, aspiraciones de futuro, sentido de justicia, entonces mi extrañamiento de su novela-Cuba es más difícil de procesar.

Una parte de las izquierdas honestas del mundo (dejo fuera a quienes se disfrazan de eso para provecho propio) construyen otra novela-Cuba. En ella, Cuba es impoluta, solo ilumina, solo enseña, solo esperanza, solo celebra, solo padece lo que otros la hacen padecer, pero nunca se autolacera. En esa Cuba solo se respira aire limpio y el “vicio” es exterior y quien lo asuma, huye o se le expulsa.

Esa Cuba yo no la reconozco. Nunca he vivido allí. Nunca la he visto, ni tengo registro de que exista. La narran para mí, pero no soy parte.

¿Qué hago con esa narración?

Me tomó algo de vida entender que toda lucha necesita un horizonte y que, en la madeja, siempre es mejor tener brújula. Si esa brújula tiene nombre propio, es más cierto el horizonte. Y optar por un horizonte supone elegir equivocarse con él, hasta las últimas consecuencias. Para una parte de las izquierdas –honestas– del mundo, esa brújula se llama Cuba.

Una vez comprendido eso, una se pregunta si es sabio arrancarle alguna página a esa novela o hacerle alguna tachadura. ¿Quién soy yo, después de todo, para destrozar un referente, catalizar una duda cuando ya hay tanto por hacer en el mundo? ¿Tengo ese derecho?

Sí, tengo ese derecho.

La Cuba narrada por quienes necesitan una brújula de justicia, puede ser el abismo de la Cuba real. Y puede serlo porque no permite ver que en la Cuba real también hay injusticia y no solo viene de fuera. No solo acoge, también expulsa. Necesita sacudidas, zarandeos. La Cuba real tiene su propia fábrica de poluciones y ahoga a veces. Es un memorando de lo difícil de encontrar una brújula y un horizonte, y sobrevive a su propia crisis y a las impuestas.

La Cuba real también es la de su gente, dentro y fuera: la que inspiró a tantos. Es el coro, tan diverso como en todos los países. La Cuba real no es tan excepcional como nos narran en las novelas-Cuba. Es la que estamos escribiendo, todos, todas, con caligrafía imperfecta, la que a veces no dejan escribir desde los poderes de dentro y de fuera, la que persistimos en escribir.

La brújula de la Cuba impoluta es mi perdición; es la imposibilidad de construir una distinta, a muchas voces. Una Cuba que pertenece a todas las personas que, estando en cualquier sitio, permanecen dentro. Si no lo hacemos, perdemos la patria.

 

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Cristiano regresa a Madrid… por cargos fiscales

Siguiente noticia

Batallas de Maestros por primera vez en Cuba

Ailynn Torres Santana

Ailynn Torres Santana

Académica y militante feminista. Investigadora postdoctoral del International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies (IRGAC) de la Fundación Rosa Luxemburgo, investigadora asociada de FLACSO Ecuador y parte de la Red “El Futuro es Feminista” de la Fundación Friedrich Ebert. Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO Ecuador.

Artículos Relacionados

Matrimonio de Lachy y Adiel. Foto: Cortesía de los entrevistados.
Cuba

Cuba celebró en 2024 cerca de mil matrimonios entre personas del mismo sexo

por Redacción OnCuba
septiembre 17, 2025
0

...

Gobierno cubano Marrero Cruz
Cuba

Gobierno cubano pide a las provincias “crecerse” en medio de la peor crisis económica en décadas

por Redacción OnCuba
septiembre 17, 2025
0

...

Las dificultades crecientes en la producción, el deterioro de la infraestructura y las deudas millonarias configuran un panorama crítico para la industria azucarera cubana. Foto: Yudaisis Moreno Benítez / Trabajadores.

Del esplendor a la ruina: la industria azucarera cubana al borde del colapso

por Redacción OnCuba
septiembre 17, 2025
0

...

El creador de contenido cubano Wilker Cruz gestiona el proyecto digital "Holguin en fotos". Foto: Cortesía.
Emprendimientos

Creadores digitales cubanos: entre ingenio y datos contados

por Vanessa Pernía
septiembre 17, 2025
0

...

Tormenta eléctrica en La Habana, en la noche del 16 de septiembre de 2025. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Toranzo Pérez.
Cuba

Fuertes lluvias en occidente e inundaciones en La Habana, en una noche de apagones récord

por Redacción OnCuba
septiembre 17, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Raperos cubanos salieron con todo a la primera ronda. Foto: MSK.

Batallas de Maestros por primera vez en Cuba

El running back Damien Williams (26), de los Chiefs de Kansas City, atrapa el balón en jugada de touchdown ante el linebacker Dont'a Hightower (54), de los Patriots de Nueva Inglaterra, en el partido por el campeonato de la Conferencia Americana de la NFL, el domingo 20 de enero de 2019, en Kansas City, Missouri. (AP Foto/Jeff Roberson)

Patriots vs. Rams: listo el Super Bowl LIII

Comentarios 5

  1. Karel says:
    Hace 7 años

    Ailynn, la mejor respuesta a tu artículo la escribió Silvio Rodríguez, décadas atrás: absurdo suponer que el paraíso es solo la igualdad, las buenas leyes. El sueño se hace a mano y sin permiso, arando el porvenir con viejos bueyes. Un siglo antes el más grande de todos hablo del Sol y sus manchas. Podemos y debemos criticar, pero lo más importante es no perder el contexto. Por cierto, antropológicamente hablando lo que se ha identificado como atraso y desastre (el período especial con casi cero petróleo) resulta un caso de estudio, un experimento natural para los que están previendo un mundo sin petróleo. Qué tú crees?

    Responder
  2. AIlynn Torres Santana says:
    Hace 7 años

    Karel, yo creo que escuchamos Silvio(s) distintos. Para mí esa canción y toda su poesía es inspiración y no respuesta a este texto.
    Como usted, creo imprescindible no construir retóricas descontextualizadas, de eso va el texto. Confundir la necesidad con virtud es descontextualizar los procesos, por cierto. Un mundo sin petróleo es un mundo con energías renovables y limpias. Cuba no ha sido, lamentablemente, un modelo para ello; por tanto, si pensamos el caso cubano como un caso ejemplar en ese tema, desconocemos sobre las espaldas de quiénes recayó la crisis cubana de los 1990. El caso cubano es ejemplar en otras cosas, eso sí. Durante la crisis, por ejemplo, no cerró ninguna escuela y el Estado mantuvo una política de pleno empleo (hasta inicios de los 2000, ya no). En fin, no confundir la necesidad con virtud ni la gimnasia con la magnesia, esa sería mi respuesta a su pregunta.

    Responder
  3. Karel says:
    Hace 7 años

    Ailynn, la virtud consiste en haberlo conseguido, algo que se dice más fácil de lo que se hace. Sobrevivimos el casi-cero petróleo, aquí estamos. Y no es poco, especialmente considerando que los vecinos del Norte apretaron la tuerca (Helms-Burton) justo en el momento en que podían habernos tirado un cabo. Es elocuente de cual es su agenda para con Cuba. Virtud es sobrevivir con tan escasos recursos frente a un enemigo tan formidable. Me cuesta trabajo pensar que una sociedad que no estuviera organizada de la forma que lo está la cubana aguantara tal golpe con tanta resiliencia.
    El pequeño número de muertos que hay cuando pasa un ciclón no es consecuencia de una “necesidad”, sino de la “virtud” de priorizar la defensa civil. El bajísimo número de homicidios es resultado de una virtud más que de una necesidad. No tenemos periodistas ni activistas ambientales asesinados como en Colombia, México u Honduras. Y podemos poner más ejemplos.
    El solo haberse propuesto organizar la sociedad sobre principios diferentes es una grandísima virtud, especialmente en un mundo tan jodido, donde las grandes potencias del consejo de seguridad son las principales productoras/exportadoras/consumidoras de armamento.
    Ese futuro de energías limpias tan abundantes y baratas como lo ha sido la energía de los combustible fósiles es más una ilusión que una realidad,. El futuro probablemente será más costoso energéticamente que el presente. No será la primera vez que una sociedad retrocede o colapsa por escasez de algún recurso natural, pero esa es otra discusión.

    Responder
  4. Raysa says:
    Hace 7 años

    Tengo la impresión, Ailynn Torres, que leido la misma novela que Ud. Una novela que necesita una profunda corrección estructural y de estilo. Y que ya llego la hora, porque los buenos lectores han esperado demasiado.

    Responder
  5. Taino says:
    Hace 7 años

    La mayor parte de los que narran la Cuba “ideal” nunca la han vivido como cubanos ahí dentro. Se empeñan en vivir sus sueños, sin ver la realidad, así como le hacen a los niños creer en los reyes magos. Cuba pude tornarse algo totalmente opuesto a lo que es hoy y seguirán soñando con el “ideal” que fué. Aún tenemos ejemplos de soñadores con la extinta URSS, que la venden como el paraíso terrenal ignorando los miles de muertos y porque la mayoría decidió abandonar el “proyecto”.
    Siempre, siempre, siempre preferiré estar sin patria, pero sin amo!
    El haber vivido en la “cárcel Cuba”, fué escuela mas que suficiente. A día de hoy los emigrados son uno de los bastiones mas importantes de la débil economía nacional. Sería bueno hacer una encuesta para saber cuantos de esos emigrados, (incluídos los que fuera apoyan al gobierno), regresarían a la isla a vivir en las mismas condiciones que los hicieron irse del país. Todos “extrañamos” y taca taca, pero…, ¿para atrás?, ni locos!
    Hasta a los que afuera les ha ido mal saben que la diferencia es abismal y el mundo de oportunidades es muy superior. El límite está en el potencial personal de cada cual y no en lo que diga ningún “auto-iluminado” de esos que fueron a la Sierra.
    Ud. pierde temporalmente su identidad con el sitio que deja, pero con el tiempo gana otra (quizá mas relevante) en su país de acogida. Siempre extrañamos (es normal), pero no se puede tener todo, (al menos por ahora).

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Los Suplentes 3 | Episodio 5 | Erislandy Álvarez: He pasado momentos en los que tenía que salir con un cuchillo 

    397 compartido
    Comparte 159 Tweet 99
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Apagones en Cuba: la afectación pronosticada volverá a sobrepasar la disponibilidad eléctrica

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Crisis energética: otra avería en La Habana y casi 2000 MW de afectación

    583 compartido
    Comparte 233 Tweet 146
  • Desesperanza entre apagones, basura y falta de agua: el día a día del centro de La Habana

    81 compartido
    Comparte 32 Tweet 20

Más comentado

  • Funcionarios de Cuba y China, durante la visita a ese país del vice primer ministro cubano Eduardo Martínez Díaz (al centro). Foto: Tomada del perfil de X de BioCubaFarma.

    Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    840 compartido
    Comparte 336 Tweet 210
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    253 compartido
    Comparte 101 Tweet 63
  • Tumor de Sticker en los perros: prevención y tratamiento

    1127 compartido
    Comparte 451 Tweet 282
  • Osmara López: “Al teatro se lo debo todo”

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • “Si te aferras, te mueres de infarto”: los cubanos se resignan ante el colapso eléctrico

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}