ES / EN
- julio 6, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Los árboles de El Vedado

No son solo sombra, oxígeno, refugio y todo lo demás, sino también patrimonio.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
abril 27, 2021
en Cuba
8
Esquina de 19 e/ 24 y 26, Vedado. Foto: Grupo Habana Verde (Facebook). Fecha: 18/04/2021.

Esquina de 19 e/ 24 y 26, Vedado. Foto: Grupo Habana Verde (Facebook). Fecha: 18/04/2021.

I

En la mayoría de las ciudades del mundo existe legislación sobre actividades de poda y derribo de árboles. Para implementarlas se requiere la autorización previa de los gobiernos municipales correspondientes, lo cual, sin embargo, no ha impedido acciones injustificadas o mal ejecutadas, que atentan contra la vida de muchos árboles y, por consiguiente, disminuyen los múltiples servicios ambientales y sociales que prestan a los habitantes urbanos.

De acuerdo con un ecologista, entre estos servicios se encuentran los siguientes:

  • Absorber dióxido de carbono, uno de los gases responsables por el calentamiento global.
  • Producir oxígeno.
  • Proporcionar sombra y evaporar agua (funciones muy importantes en ciudades calurosas y en períodos veraniegos). Los árboles ayudan, de este modo, al ahorro energético y limitan la liberación a la atmósfera de gases relacionados con la refrigeración artificial, también causantes del efecto invernadero.
  • Ejercer de barrera natural contra el viento.
  • Servir de refugio a los pájaros, que controlan las plagas de insectos, mosquitos, moscas, etc.
  • Embellecer la ciudad y acercar la naturaleza al paisaje cotidiano.

En España, una legislación establece de manera clara las razones para la protección de los árboles:

Los senderos arbolados y las alineaciones de árboles que bordean las rutas de comunicación constituyen un patrimonio cultural y una fuente de servicios, además de su papel para la preservación de la biodiversidad y, como tales, están sujetos a protección específica. Están protegidos, por lo que requieren conservación, es decir, su mantenimiento y renovación, y mejoras concretas.

Y, más adelante, establece la normativa correspondiente:

Está prohibido cortar, dañar el árbol, comprometer la conservación o alterar radicalmente la apariencia de uno o más árboles en una entrada o línea de árboles, excepto cuando se ha demostrado que la condición sanitaria o mecánica de los árboles presenta un peligro para la seguridad de las personas y la propiedad o un peligro para la salud de otros árboles o cuando la estética de la composición ya no puede garantizarse y que la preservación de la biodiversidad se puede obtener mediante otras medidas. La autoridad administrativa competente puede otorgar excepciones a los fines de los proyectos de construcción. Cortar o dañar el árbol, comprometer la conservación o cambiar radicalmente la apariencia de uno o más árboles en una entrada o línea de árboles da lugar, incluso en caso de autorización o derogación, a medidas compensatorias locales, incluido un componente en especie (plantaciones) y un componente financiero destinado a garantizar el mantenimiento posterior.

Tomado de la página del grupo de facebook Habana Verde

II

Tal como lo conocemos, El Vedado habanero es, básicamente, un concepto urbanístico de los años 20 del pasado siglo. En efecto, la “Danza de los Millones“ (1915-1920) y después el “Plan Director“ (1925) de La Habana lo reestructurarían de manera espectacular, enclavándolo en el lado moderno y avant-garde de la historia. Era la época del ensanche de la ciudad a partir de parques y avenidas verdes, empeño para el cual el presidente Gerardo Machado (1925-1933) y su secretario de Obras Públicas Carlos Miguel de Céspedes —conocido como “El Dinámico“—, trajeron de París al gran Jean-Claude Nicolas Forestier y su equipo de colaboradores. Forestier y sus colaboradores trabajaron entonces junto a profesionales cubanos, a golpe de otros indicadores de modernidad que tomaban la ciudad, como el foxtrot, el son oriental, los “fotingos“ de la Ford y los cinematográficos Douglas Fairbanks, Mary Pickford y Charles Chaplin.

A partir de ese momento, la mirada arquitectónica urbana se dirigiría a Francia y Estados Unidos, si bien hubo espacio para otras perspectivas; lo cual dio lugar al eclecticismo habanero. El edificio de la Compañía Cubana de Teléfonos (1927), el Centro Asturiano (1927), la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad (1927) —actual Facultad de Física de la Universidad de La Habana—, el Havana Biltmore Yatch and Country Club (1928) —actual Club Habana—, el Teatro Auditorium (1928) —actual Teatro Amadeo Roldán— y el Capitolio Nacional (1929), colocarían a la capital en un punto muy alto en un plazo de apenas 30 años. Un proceso, desde luego, con sus correspondientes colofones inmediatos: el Hotel Nacional (1930) y los edificios Bacardí (1930) y López Serrano (1932); la inmensa mayoría diseñados por arquitectos cubanos con estilos que van del Plateresco español al Art Déco.

La zona baja de El Vedado fue una de las primeras en levantarse. A unos pocos metros del mar, en 12 y Calzada, se erigió el Vedado Tennis Club (1912), del arquitecto Leonardo Morales Pedroso, un graduado de Columbia University que trascendería no solo por esa obra, sino también por otras como la mansión del banquero Pablo González de Mendoza (1918), ubicada en 15 y Paseo, con una fabulosa piscina bajo techo diseñada por el arquitecto neoyorkino John H. Duncan.

Ese boom de mansiones y palacetes se extendería prácticamente por todo El Vedado, urbanizado con un sistema de letras y números en sus calles a la manera estadounidense, pero en particular por las calles G, Paseo y Línea. En la intersección de G y Calzada, a escasos palmos del mar, se edificó la mansión de la Condesa Loreto (1923), una de las más extraordinarias del período.

En la calle 17 se desplegaron tres joyas: la residencia de los Marqueses de Avilés (1915, hoy Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, 17 entre H e I), diseñada por Tomas Hasting y construida por la firma Durdy & Henderson; la del banquero Juan Gelats (1918), del arquitecto cubano José Rafecas (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, 17 y H), y la mansión de María Luisa Gómez Mena (1927), viuda de Cagiga y Condesa de Revilla de Camargo (actual Museo de Artes Decorativas, 17 entre D y E). Inspirada en un palacio francés del XVIII —con sus mármoles de Carrara y adoquines belgas—, al final del día terminó como una pieza clásica del eclecticismo.

“La calle 17 —escribió en 1925 Alejo Carpentier—, es una de las que más admiran los extranjeros que vienen a disfrutar de las delicias de nuestros inviernos templados, por la galería de residencias suntuosas que presenta”.

Casa del banquero Juan Gelats (1918), 17 y H, Vedado, actual sede de la UNEAC. Foto: Flickr.

Pero toda esa suntuosidad no era per se. Estuvo marcada, desde el principio, por otra de las maravillas de El Vedado: su arborización, resultado de “la audaz mirada verde de Forestier”.  El Vedado se destacó no solo por sus abundantes y frondosos árboles en avenidas y calles, sino también por sus jardines, uno de ellos intervenido por el propio Forestier en la mansión de Juan Pedro Baró y Catalina Lasa, localizada en Paseo entre 17 y 19 (1926), de estilo renacentista italiano e interiores Art Déco, y proyectada por los cubanos Evelio Govantes y Félix Cabarrocas. Lo describía un experto: “El estilo de Forestier se basó en las bellas artes francesas, el movimiento American City Beautiful y el movimiento British Garden City. Al igual que Haussmann en París, para él los espacios verdes eran esenciales para reducir el hacinamiento, mejorar las posibilidades de recreación y traer elementos del campo cubano a la ciudad”.

Mansión de Juan Pedro Baró y Catalina Lasa, en Paseo entre 17 y 19, Vedado (1926), actual “Casa de la Amistad”. Foto: Pinterest.

III

En Cuba también existen normativas sobre la poda y tala de árboles. El Reglamento de la Ley Forestal (RLF), de la Dirección Forestal de Ministerio de la Agricultura de la Isla, contiene:

…las observaciones a cumplir en la tala y será entregada por el Servicio Estatal Forestal (SEFM) al solicitante, el cual tramitará personalmente la ejecución de la misma con la Unidad de Áreas Verdes o Comunales del Municipio, la Empresa Eléctrica o ETECSA, en dependencia de la red técnica que se encuentre junto al árbol; posteriormente la Empresa Eléctrica o ETECSA contratarán con el establecimiento de Comunales la tala del árbol cuando la entidad no tenga los medios para hacerlo. La Oficina del SEFM entregará a la Unidad de Áreas Verdes o Comunales la información de las Guías Forestales (GF) otorgadas y las direcciones de las mismas. En observaciones de la GF se explicará a dónde el solicitante debe dirigirse a solicitar la tala, ya sea a Comunales, Empresa Eléctrica o ETECSA.

Y especifica:

Para realizar las podas al arbolado que se encuentra bajo el tendido eléctrico, la Empresa Eléctrica, ETECSA y Comunales entregarán mensualmente las actividades a realizar en el municipio. Para realizar esta actividad el SEFM le entregará una GF para cada programación de forma mensual, aclarándose en las observaciones los lugares y los días en que se realizará el trabajo. La madera proveniente de la tala ejecutada por Comunales o Áreas Verdes será acopiada en lugar acordado por el SEFM y Comunales y aprobado por la Asamblea Municipal del Poder Popular, para su posterior uso. En ningún caso, la GF autoriza el traslado de la madera y constituye el documento necesario e insustituible para solicitar y obtener la Guía de Tránsito (GT)…

Esquina de la panadería de Calzada y C, en El Vedado. Foto: Lázaro Orihuela (Grupo Habana Verde/Facebook). Fecha: 20/04/2021

Sucede que, a pesar de existir, esas regulaciones se desconocen o ignoran por parte de funcionarios y ejecutivos municipales y provinciales involucrados en el problema de la tala de árboles. De acuerdo con un reportaje de Tribuna de La Habana, durante una reunión del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana el pasado 14 de abril: 

“se analizó la realización de talas sin autorización y las podas desmedidas en el municipio de Plaza de la Revolución. Al respecto, el vicepresidente del CDP, Reinaldo García Zapata, destacó que se debe ser muy riguroso a la hora de realizar los trabajos de podas, una acción que debe evaluar el grupo de trabajo creado a tales efectos”.

“Mario Castillo Salas, director de la Empresa Eléctrica de La Habana, reiteró que esa entidad no está autorizada a ejecutar talas y menos sin Guía Forestal”.

La Guía Forestal cubana especifica las características de cada especie de árbol y su tratamiento puntual: si es una planta enferma y se debe talar o si solo se debe podar y cómo. En el caso de que haya necesidad de talar por razones de peso, siempre se establece sacar el tocón y resembrar otro árbol adaptable a las condiciones del lugar. En ese sentido la normativa cubana se alinea a las de su tipo en Europa.

Pero sigue el reportaje, al referir la penosa situación de tala de árboles en el municipio Plaza de la Revolución (específicamente El Vedado):

“Alexander Zorrilla Torreblanca, director de la Empresa Provincial de Áreas Verdes, explicó la investigación realizada en la zona, que proseguirá hasta la adopción de las medidas correspondientes”.

La flecha está entonces lanzada. Control y rendición de cuentas a los involucrados en esa barbaridad. No más talas. Esos árboles de El Vedado no son solo sombra, oxígeno, refugio y todo lo demás (que ya es más que suficiente para respetarlos), sino también patrimonio. 

Esquina C y 13, El Vedado. Foto: Grupo Habana Verde (Facebook). Fecha: 19/04/2021

No obstante, más allá de la localización que constituye el foco de debate del reportaje citado, la tala, al parecer, es como una plaga que ha trascendido a El Vedado y se ha extendido por otros municipios de la capital. Los habaneros han estado reclamando en las redes que se detenga la poda y tala indiscriminada y asimismo han promovido una campaña de respeto a los árboles y de siembra. En OnCuba seguiremos tratando el tema.

Etiquetas: medioambientePortadasociedad cubanatala de árboles
Noticia anterior

Cuba reporta 1083 nuevos contagios y siete muertes por coronavirus

Siguiente noticia

Cuba: más de 100 mil personas recibieron empleo este año, según cifras oficiales

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Décimo pleno del Partido Comunista de Cuba (PCC), en La Habana. Foto: @PartidoPCC / X.
Cuba

El PCC convoca a su noveno congreso para 2026 y conmemorará el centenario de Fidel Castro

por Redacción OnCuba
julio 5, 2025
0

...

Brasil es el mayor exportador de pollo del mundo, pero esa actividad se ha visto afectada por restricciones derivadas de un caso de gripe aviar en mayo. Foto: Industria Avícola / Archivo.
Economía

Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

por Redacción OnCuba
julio 5, 2025
0

...

El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.
Economía

El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

por Redacción OnCuba
julio 5, 2025
0

...

Entrada del parque de San Juan, ubicado al este de Santiago. Foto: Igor Guilarte.
Historia

Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

por Igor Guilarte
julio 5, 2025
1

...

María Zajárova, portavoz de la cancillería de Rusia. Foto: Actualidad RT / Archivo.
Cuba

Rusia condena memorando de Trump contra Cuba y afirma que ampliará su relación “estratégica” con la isla

por Redacción OnCuba
julio 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez (Archivo).

Cuba: más de 100 mil personas recibieron empleo este año, según cifras oficiales

Armando Ferrer llevará las riendas de la selección nacional en el Preolímpico de las Américas, una de las últimas oportunidades para el béisbol cubano de clasificarse a Tokio 202. Foto: Juan Moreno/Juventud Rebelde.

Armando Ferrer dirigirá a Cuba en Preolímpico de béisbol

Comentarios 8

  1. Armando Fernández says:
    Hace 4 años

    Muy buen artículo, esperemos que tanto por opiniones como esta y el constante interés de instituciones y ciudadanos se respeten las normativas de una vez y por todas. Esto ha sido una práctica reiterada ciclicamente por áreas verdes y comunales. Cuando hay que talar es obligatorio resembrar.

    Responder
  2. Susana Luka says:
    Hace 4 años

    Excelente artículo. Pregunto, por que no se para la tala YA! No se puede permitir.
    Quienes son los responsables de esta barbaridad en plena lucha contra el cambio climático?

    Responder
  3. Ideu says:
    Hace 4 años

    muy buen trabajo y educativos ojala que existan ojos para ver y oidos para escuchar y sobre todo aciones para frenar ese desastre

    Responder
  4. Carlos García Pleyan says:
    Hace 4 años

    Muy bueno, Alfredo. Lo compartí y comenté por Facebook. Abrazo.

    Responder
  5. Jesús V says:
    Hace 4 años

    He sufrido durante años el corte y deforestación de árboles y plantas de los parterres del vedado, el uso de “guatacas” por vecinos incultos que para podar el césped, además de desarraigar de raíz los pastos, se llevan la capa superficial del suelo, dejando un terreno desierto, que con las lluvias se vuelve un lodazal de tango fango. Por el contrario hay instituciones donde la hierba cubre hasta los bustos del héroe nacional. El corte de árboles y ramas (que no es poda), por entidades de Comunales o no, no solo demuestra una ausencia de capacitación e incultura en el manejo de las áreas verdes urbanas, sino además una desidia que viene de contagios más peligrosos que el de la covid. Aunque no puedo negar que hay un esfuerzo ocasional que merece aplausos, he visto brigadas de Comunales acompañadas por algún que otro especialista indicando que rama cortar y de qué manera hacerlo. Pero entre inundaciones del mar, basura sin recoger y deforestación no ecológica, el Vedado, y otras partes, corren el riesgo de convertirse en el mayor pavor de Eusebio Leal, en una aldea.

    Responder
  6. Marusha says:
    Hace 4 años

    Todavía no entiendo por qué se hacen tantas barbaridades como esta, por qué se permite tanta indisciplina social si en lo político hay un control tan férreo.

    Responder
  7. Lázaro says:
    Hace 4 años

    También en el área del Vedado se encuentra la necrópolis de Colón, sitio visitado a diario, donde también cayeron los depredadores de la empresa encargada de matar, sí literalmente, a cuanto árbol se les puso delante. Criminal lo que hicieron, árboles centenarios, patrimonio histórico destruido, y lo mejor de todo es QUE NADIE HACE NADA al respecto, ¿Quién tenía que dirigir y velar por ese trabajo?…comunales, áreas verdes, la dirección del centro?, NADIE……

    Responder
  8. Felipe says:
    Hace 4 años

    Y entonces?, No hay responsables, ni quien pueda resarcir el daño infligido al medio ambiente. Años de históricos árboles borrados por quienes creen ser los únicos con derecho a la vida.
    Estos hechos deben tratarse como lo que son, un atentado a la vida.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: X @TokyoGiants

    Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    132 compartido
    Comparte 53 Tweet 33
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Tras otro alto déficit este jueves, la UNE espera volver a superar los 2000 MW de generación

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • Una docena de heridos por accidente de tránsito cerca de Varadero

    105 compartido
    Comparte 42 Tweet 26

Más comentado

  • Varias personas dentro de un ómnibus, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE / Archivo.

    Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1280 compartido
    Comparte 512 Tweet 320
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    211 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    310 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • Metafísica en el piano y en la vida

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}