ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Los chilenos de Alamar

Después del golpe llegaron los exiliados. Primero ocuparon el Hotel Presidente, en Calzada y G, y otras facilidades, pero a medida que la cifra fue creciendo se les trasladó a Alamar.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
septiembre 24, 2019
en Cuba
2
Alamar. Foto: Naturaleza Secreta.

Alamar. Foto: Naturaleza Secreta.

Posiblemente Chile sea, después de México, el país de la América Latina continental con mayores y más profundos vínculos culturales con Cuba. Esta relación, que como todo tiene su historia, tuvo un momento particularmente intenso durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, a partir de un proceso electoral que por primera vez llevó al ejecutivo a un candidato de izquierda, como prefigurando algo que sobrevendría en la región mucho después: la llegada al poder de gobiernos de ese signo mediante la vía electoral.

Desde el Encuentro de la Canción Protesta, organizado por la Casa de las Américas a fines de los años 60, la presencia de los chilenos Ángel e Isabel Parra, y de las canciones de la Violeta, llegaron a ser en Cuba un hecho casi cotidiano, como el trovador Víctor Jara. Interpretada por la cantante Omara Portuondo, “Gracias a la vida” imprimió en el imaginario popular cubano una de las más bellas canciones latinoamericanas de todos los tiempos.

https://oncubanews.com/wp-content/uploads/2019/09/omara-portuondo_gracias-a-la-vida.mp3
Violeta Parra

La generación de los años 70 –la nuestra–, se empató con la música chilena un poco más adelante, en un momento en que el estrecho nacionalismo de los 60 iba cediendo terreno ante nuevas influencias y relaciones. Los jóvenes universitarios la escuchábamos con la misma pasión que el rock o los discos de la Nueva Trova. Eran parte de un movimiento, la Nueva Canción, que en España se llamaba Joan Manuel Serrat (1943) y Paco Ibáñez (1934); en Chile, Víctor Jara (1932-1973); Ángel (1943-2017) e Isabel Parra (1939); en la República Dominicana, Víctor Víctor (1948) y Sonia Silvestre (1952-2014); en Uruguay, Daniel Viglietti (1939-2017) y en Estados Unidos Bob Dylan (1941) y Joan Báez (1941).

Nicanor Parra.

En los festivales de aficionados de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) emergieron de pronto agrupaciones que seguían las trazas de conjuntos folklóricos chilenos como Inti Illimalli o Quilapayún, portando no solo instrumentos andinos jamás utilizados por los músicos del patio –uno de ellos, una quijada de caballo o de burro–, sino también unos ponchos imposibles de llevar bajo el ardiente sol tropical de las plazas y los conciertos sin pagar con abundante sudor el costo.

Pero aquello estaba destinado a no dejar huella perdurable debido, entre otras cosas, a las profundas diferencias idiosincráticas y performativas entre una cueca y una conga. La primera se baila con los pies; la segunda, con la cintura. A los vinos chilenos, consumidos junto a los argelinos, se añadiría el gusto en los círculos literarios por la antipoesía de Nicanor Parra, una reacción contra las catedrales verbales de Pablo Neruda adoptada con entusiasmo por los jóvenes poetas de entonces hasta que devino una nueva retórica contra la que otros se pronunciaron más tarde debido a sus excesos y a la falta de foco en la palabra misma, en definitiva, el modo de ser de la literatura.

El golpe. Foto: drugstoremag.es

Después del golpe llegaron los exiliados. Primero ocuparon el Hotel Presidente, en Calzada y G, y otras facilidades, pero a medida que la cifra fue creciendo se les trasladó a Alamar, localidad concebida a fines de los años 50 para la expansión hacia el Este de la ciudad, pero que terminaría proletarizándose con los edificios de microbrigada, en muchos casos erigidos en los alrededores de aquellas casas construidas en lo que iba a ser un nuevo reparto de las clases medias, como lo fueron en su momento Nuevo Vedado, Altahabana o Fontanar.

Concebido en plena sovietización como un plan emergente para resolver el problema de la vivienda, Alamar permitió un mayor conocimiento mutuo entre chilenos y cubanos. En un país que hasta ese momento no se caracterizaba precisamente por recibir extranjeros, mediante esos contactos se podían constatar en vivo similitudes y diferencias culturales interactuando en sus vidas diarias, al punto de que, como era lo esperable, no resultaron raros los noviazgos e incluso los matrimonios entre personas de ambas nacionalidades.

Alamar era ya desde entonces una ciudad-dormitorio. Gran parte de su fuerza laboral trabajaba al otro lado de la bahía de La Habana. Los estudiantes no becados de la enseñanza media superior tenían que ir a los preuniversitarios de La Habana o del Vedado. En Alamar no hubo un cine hasta 1978, en el contexto del Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, celebrado ese año en La Habana, así como una Casa de la Cultura. Sus moradores tenían que moverse entonces en guagua hacia los municipios del centro para disfrutar de eso que llaman el tiempo libre. Lo otro era bajar a la playa de diente de perro, cerca del reparto de los rusos, para darse un chapuzón o matar el tiempo en el único lugar posible heredado del proyecto previo: “El Golfito”, cerca del río Cojímar.

Túnel de La Habana.

A fines de los 80, durante la época de las glasnot y la perestroika, dimos con un joven chileno experto en computación, palabra entonces casi por completo ausente del vocabulario nacional. Gracias a su labor pudimos asomarnos no solo a un mundo hasta entonces desconocido llamado PC –Personal Computers, en este caso japonesas– y sus usos profesionales, sino también al de la música digital. Mauricio procedía de París y era un fanático de Pink Floyd. Tenía una Discman en la que oíamos clásicos como The Dark Side of the Moon (1973), Wish You Were Here (1975), The Final Cut (1983) y A Momentary Lapse of Reason (1987), entre otros. Además, nos introdujo a un nuevo solista desprendido del grupo Police: Gordon Matthew Thomas Sumner, pero desde antes respondía al nombre artístico de Sting, y en 1987 había sacado un CD que el chileno llevó consigo a la Isla: Nothing Like The Sun. Allí había una canción –“They Dance Alone” — dedicada a los desaparecidos y con texto en español:

Ellas danzan con los desaparecidos
Ellas danzan con los muertos
Ellas danzan con amores invisibles
Ellas danzan con silenciosa angustia
Danzan con sus padres
Danzan con sus hijos
Danzan con sus esposos
Ellas danzan solas
Danzan solas.

Pero la abundancia y el confort no fueron nunca rasgos distintivos de la vida cubana, ni siquiera durante la época de los mercaditos del CAME. Por esta razón, antes del regreso a la democracia, los exiliados chilenos y latinoamericanos se fueron marchando hacia otras latitudes del globo como México, Suecia, RDA, Francia, Italia, España, Canadá o la URSS, incluso antes del Período Especial.

Ya para entonces se habían perdido (casi todos) del Morro.

.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Quiebra de Thomas Cook afecta a unos 2.000 turistas en Cuba

Siguiente noticia

¿Problema coyuntural o crisis estructural en Cuba?

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Obreros trabajan en la construcción de viviendas en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez/Archivo OnCuba.
Cuba

Peor que en el Período Especial: Construcción de viviendas cayó un 54 % en 2024

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Una pareja de jóvenes se conecta a internet desde el malecón, el 27 de diciembre de 2018, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.
Economía

Etecsa asegura haber resuelto la falla técnica que afectó la telefonía móvil en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

¿Problema coyuntural o crisis estructural en Cuba?

Rhinovirus. Imagen: elitecme.com

Un posible camino para curar el resfriado común

Comentarios 2

  1. Haroldo Dilla says:
    Hace 6 años

    Interesante articulo, como todo lo que escribe Alfredo. Pero el hecho de que el oyera musica con Mauricio no quiere decir que Chile sea culturalmente cercano a Cuba. Es otra matriz cultural muy diferente. La cultura cubana es parte de la cultura caribeña. Digamos que tiene vinculos historicos y culturales muy fuertes con RD, Venezuela, la costa colombiana, Panama, la costa mexicana. Hoy Cuba es un recuerdo nostálgico de muchos, y una consigna política de pocos.

    Responder
    • Alfredo Prieto says:
      Hace 5 años

      Curioso. No habia visto este comentario. Me parece un poco determinista. La matriz cultural norteamericana, por seguir la rima, es muy diferente, y los vinculos historicos y culturales son apabullantes,.mucho, pero mucho mas fuertes que con RD, Venezuela, la costa colombiana, Panama….

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    196 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    519 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    428 compartido
    Comparte 171 Tweet 107

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    519 compartido
    Comparte 208 Tweet 130
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    428 compartido
    Comparte 171 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}