ES / EN
- noviembre 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Los precios del ordenamiento (IV): no solo de pan vive el hombre

¿Cuánto cuesta hoy la entrada a cines y teatros en Cuba? ¿Cuál es el precio de los servicios jurídicos que ofrecen bufetes y notarías?

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
febrero 11, 2021
en Cuba
0
Concierto del proyecto "El Comité", en el Teatro Martí de La Habana, durante el 35 Festival Jazz Plaza, el 19 de enero de 2020. Foto: Enrique Smith / Archivo.

Concierto del proyecto "El Comité", en el Teatro Martí de La Habana, durante el 35 Festival Jazz Plaza, el 19 de enero de 2020. Foto: Enrique Smith / Archivo.

El ordenamiento monetario, con todo lo que el mismo conlleva, va siendo una sacudida en la vida de los cubanos. Aunque largamente postergado y amagado más de una vez por las autoridades, el inicio de este proceso ha cambiado de la noche a la mañana ―la del 31 de diciembre de 2020 al 1ro de enero de 2021― el panorama socioeconómico de la Isla y acontecer diario de sus habitantes.

Los precios, con el aumento significativo del valor de muchos productos y servicios, se robaron la arrancada aun antes del comienzo oficial del ordenamiento, en particular los del sector privado y el mercado informal, espoleados por la escasez, la crisis económica y la pandemia de coronavirus. Luego, con el arranque del nuevo año, se multiplicaron también los del Estado con la eliminación de subsidios y “gratuidades indebidas” ―aun cuando se mantuvo la protección sobre un grupo de productos, sectores sociales y personas vulnerables―, lo que ya desde diciembre había disparado las quejas y comentarios de la población, y motivó rectificaciones de algunos precios y tarifas por parte del gobierno ―la última de ellas, este mismo miércoles―, y la adopción de topes y otras medidas de control y castigo a los infractores.

Los precios de los alimentos, los medicamentos, la electricidad y otros servicios básicos ―tratados en entregas previas de esta serie de trabajos sobre el tema― han estado entre los que han hecho “saltar” a muchos cubanos, que, calculadora en mano, han intentado y siguen intentando, aun con las correcciones estatales, que la cuenta les dé. Sin embargo, como bien dice un conocido refrán, “no solo de pan vive el hombre”, aun cuando la canasta básica de referencia ―empleada para fijar los nuevos salarios y pensiones y ascendente, según cálculos del gobierno, a 1.528 pesos (CUP) ― solo contempla alimentos normados o no, y otros productos y servicios básicos, y deja fuera los bienes y servicios culturales.

Por ello, tampoco faltaron las críticas de una parte de la población cuando salió a la luz cuánto costaría ir al teatro, al cine, a conciertos y espectáculos humorísticos, entre otras actividades de esta naturaleza, a partir del pasado enero. Estos precios están sustentados por la Resolución 328 del Ministerio de Finanzas y Precios ―publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 70―, según la cual el valor de los servicios culturales se incrementaría, como límite, entre tres y seis veces, con respecto al que tenían hasta diciembre pasado.

En particular, causaron una comprensible alteración los nuevos precios del Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso”, institución insigne de la cultura cubana en la que, según lo establecido inicialmente para los cubanos, la platea costaría 150 CUP, los balcones, 125, y la tertulia y el paraíso, 50, cifras a todas luces impactantes para un público acostumbrado a disfrutar por mucho menos de la actuación de renombrados artistas y compañías del prestigio del Ballet Nacional de Cuba. Estos y otros precios elevados para un país que ha hecho del acceso masivo al arte y la cultura uno de sus estandartes sociales, motivaron no solo las quejas de los afectados espectadores sino también de no pocos artistas que previeron, con toda lógica, un panorama de salas semivacías en sus funciones.

Ante estos reclamos, y como ha sucedido con otros productos y servicios en las últimas semanas, las autoridades dieron finalmente su brazo a torcer, y rectificaron los precios de los teatros y otras instituciones subordinadas al Consejo Nacional de Artes Escénicas (CNAE). Una resolución que entró en vigor este 1ro de febrero fijó un aumento de las tarifas de estas instituciones “dentro del rango de hasta cinco veces el valor de lo aprobado antes del inicio de la Tarea Ordenamiento”, al tiempo que estableció que “los precios de las salas y teatros con subordinación a los gobiernos provinciales, se actualicen en un rango de hasta tres veces el valor que tenían antes”.

Con el cambio, los polémicos precios del Gran Teatro de La Habana ahora varían entre 20 y 60 CUP, en dependencia de la ubicación ―cuantías sustancialmente inferiores a las informadas previamente, aun cuando las establecidas para los extranjeros sí mantuvieron valores muy superiores―, mientras las funciones de teatro y danza en diversas salas habaneras cuestan 20 CUP como promedio; los espectáculos humorísticos, 50; los conciertos, 40, y las funciones para niños entre 5 y 10 CUP, en dependencia del teatro.

No obstante, los cines sí han mantenido ―al menos hasta ahora, al menos públicamente― los precios originales anunciados para el proceso de ordenamiento, superiores en algunos casos a los rectificados para las salas de teatro. Así, si bien las funciones cinematográficas 2D cuestan solo 5 CUP, las de las funciones 3D cuestan el triple para los menores de 12 años y cinco veces esa cuantía en el caso de los adultos, al tiempo que los espectáculos circenses para los niños son más caros que en la propia Carpa Trompoloco del Circo Nacional, y los espectáculos musicales y humorísticos son también visiblemente más costosos en los cines que en los teatros, algo a todas luces contraproducente, aun cuando hoy no se advierta en la práctica debido a los cierres impuestos por la pandemia.

Servicios jurídicos, entre aumentos y rectificaciones

Como era de esperar, los servicios jurídicos también subieron al tren del ordenamiento monetario e incrementaron sus precios y tarifas, aunque no en todos los casos en la misma medida, como puede comprobarse en la Gaceta Oficial Extraordinaria No.77 del pasado año. Y como era de esperar, luego de la publicación de sus cuantías, no faltaron las críticas y opiniones de la población y, también, algunas rectificaciones por parte de las autoridades competentes.

“En el caso de las tarifas que se prestaban habitualmente en pesos cubanos a las personas que residen en Cuba, se multiplicaron por el indicador establecido. Mientras, las otras que cubren los servicios para extranjeros, se ajustaron según la tasa de cambio vigente. El incremento responde a esa actualización”, aseguró al sitio oficial Cubadebate Olga Lidia Pérez Díaz, directora general de Notarías y Registros Públicos del Ministerio de Justicia (Minjus), una explicación que busca responder a las quejas de no pocas personas tras la divulgación en redes sociales de las tarifas para los no residentes en el país y personas jurídicas con capital extranjero como si fuesen las mismas para los cubanos residentes.

El “indicador establecido” para los residentes permanentes en la Isla, de acuerdo con Pérez Díaz, está entre tres y seis; es decir, los nuevos precios aumentaron entre tres y seis veces con relación a los existentes hasta diciembre de 2020. Sin embargo, en algunos casos “de especial sensibilidad” el incremento fue menor, como en el del testamento ―que aumentó solo el doble: de 50 a 100 CUP― y el del matrimonio si se realiza en la notaría ―que subió de 50 a 75 CUP―, aunque si el notario debe trasladarse hasta otro sitio su valor asciende hasta el máximo posible (300 CUP). Las excepciones son los Palacios de Matrimonios y los Registros del Estado Civil, donde “la formalización del matrimonio es gratuita” y “solo se cobra el sello de timbre, a razón de cinco pesos”.

En general, según detalló la directiva, “en las oficinas registrales del Estado Civil los servicios prestados continúan siendo gratuitos. Solo se cobra el impuesto sobre el documento, que se materializa en el sello de timbre definido en el Anexo 4 de la Resolución No.113 del Sistema Tributario”. El caso opuesto es de los Bufetes Colectivos, que cuentan con otra tarifa de precios, más elevada, porque supone la contratación de un abogado “para que haga una gestión por el ciudadano”, aunque, como recuerda Pérez Díaz, “ese trámite no es obligatorio”.

Estos últimos han sido, precisamente, blanco de las quejas de los cubanos por los nuevos precios de sus servicios, un aumento que su presidente, Ariel Mantecón Ramos, justificó en el principio de autonomía y autofinanciamiento de la organización que dirige en busca de garantizar el “derecho a la defensa técnica, la representación procesal y la asistencia a la población” y, a la vez, “adecuar la dinámica de los servicios de abogacía en un nuevo contexto económico”. Según explicó a Cubadebate, “aun cuando la población quiere enfrentarse lógicamente a precios asequibles, no debe perderse de vista que se trata de un modelo estrictamente autofinanciado, integrado por unos 4.000 trabajadores, y ese es el costo como ciudadanía para sostener una abogacía socialista colectiva”.

Aun así, ante la presión social los Bufetes también rectificaron, a través de la Resolución 46/2021, su tarifa inicial del ordenamiento tras “una revisión y reevaluación de los precios entrados en vigor en enero”, principalmente en el caso de las materias no penales. No obstante, recordaron que “la formación de las tarifas tiene en cuenta los gastos en que deben incurrir los Bufetes Colectivos para respaldar la prestación de los servicios que se contraten, sin incluir el cobro del impuesto sobre los documentos expresados en sellos de timbre, ni el costo de los aranceles en temas que así lo precisan, pues estos últimos corren a cuenta del cliente” y ratificaron “la garantía tradicional en la oferta del sistema de consultas gratuitas a la población”.

Como cierre de esta entrega le dejamos entonces con varios gráficos que, a manera de ejemplo, ilustran los precios de algunos de los servicios prestados por estas instituciones, incluyendo comparaciones entre los actuales y los anteriores al ordenamiento monetario, y los rectificados o no tras la revisión realizada luego de las críticas recibidas. Porque, como mismo sucede con los servicios culturales, no solo de pan vive el hombre.

Etiquetas: Economía cubanaordenamientoPortadaprecios
Noticia anterior

Consenso y disentimiento (III)

Siguiente noticia

Coronavirus en Cuba: más altas, menos contagios, más pacientes en cuidados intensivos

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Alejandro Gil. Foto: Omara García /ACN Archivo.
Cuba

Juicio a Alejandro Gil este martes no será público “por razones de seguridad nacional”

por Redacción OnCuba
noviembre 10, 2025
0

...

Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

Tras dos semanas en retroceso, el dólar y el euro confirman un nuevo repunte en Cuba

por Redacción OnCuba
noviembre 10, 2025
0

...

Foto: Periódico Invasor
Cuba

Accidente de tránsito en Ciego de Ávila deja casi treinta lesionados

por Redacción OnCuba
noviembre 10, 2025
0

...

La Esquina de Tejas, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Relatora de la ONU viajará a Cuba para evaluar efectos del embargo de EEUU

por Redacción OnCuba
noviembre 10, 2025
0

...

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel, habla con su homólogo de Francia, Enmanuel Macron, durante la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, en París, Francia, en junio de 2023. Foto: Presidencia de Cuba / Alejandro Azcuy / EFE / Archivo.
Cuba

Díaz-Canel habla con Macron y le agradece su “ofrecimiento de cooperación” tras Melissa

por Redacción OnCuba
noviembre 10, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Calle Empedrado, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Coronavirus en Cuba: más altas, menos contagios, más pacientes en cuidados intensivos

La Habana, 2021. Foto: Otmaro Rodríguez

La lista y sus problemas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Billetes de dólares estadounidenses. Foto: Freepik / Archivo.

    El dólar frena su caída y vuelve a subir en el mercado informal de Cuba

    877 compartido
    Comparte 351 Tweet 219
  • Juicio a Alejandro Gil este martes no será público “por razones de seguridad nacional”

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • La termoeléctrica Guiteras vuelve a desconectarse para “solucionar defectos impostergables”

    362 compartido
    Comparte 145 Tweet 91
  • Unión Europea lanza nueva convocatoria para financiar con hasta 40 mil dólares a iniciativas agroalimentarias en Cuba

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15
  • Luz, Oficios y un triángulo histórico en la Avenida del Puerto

    51 compartido
    Comparte 20 Tweet 13

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    2193 compartido
    Comparte 877 Tweet 548
  • Con casi 400 mil visitantes menos hasta septiembre, el turismo cubano sigue en números rojos

    277 compartido
    Comparte 111 Tweet 69
  • Fiscalía cubana pide hasta nueve años de prisión por cacerolazo en plena crisis energética

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • “Con el despliegue militar contra Venezuela, EE. UU. también pone la mira en Cuba”, advierten analistas

    54 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Flashazo: las “inundaciones” del Casino Deportivo en tiempos de chikungunya

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}