El vicepresidente y coordinador de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana, Jorge Luis Villa Miranda, visitó este lunes el Mercadillo del Arenal de la ciudad española de Córdoba.
De acuerdo con Cordópolis, la plataforma digital de información local, la visita tuvo por objetivo “conocer en profundidad la realidad humana, organizativa y comercial de esta cita comercial semanal, y recoger ideas y recomendaciones que contribuyan a mejorar los mercados ambulantes de la capital de Cuba”.
Una nota de la Asociación de Comerciantes Autónomos Ambulantes de Córdoba -Comacor- apunta que Villa Miranda estuvo acompañado por el presidente de la Asociación Andalucía Cuba, Antonio Carlos Zurita.
Ambos se reunieron con el presidente de Comacor, Antonio Torcuato, y con miembros de la junta directiva de esa entidad, para conocer “en profundidad “el sistema organizativo del mercado así como “el lado humano” de la iniciativa comercial.
Celebrado a solicitud de la delegación cubana, el encuentro se enmarcó en el programa de visitas guiadas al Mercadillo del Arenal que Comacor desarrolla bajo el nombre de “Tal como somos”.
Ventas ambulantes
Se trata de un proyecto financiado por la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba y dirigido a la ciudadanía con el fin de “dar a conocer en profundidad la realidad de la venta ambulante, desmontando prejuicios que aún afectan a quienes ejercen este oficio”.
Jorge Luis Villa Miranda dijo que el gobierno cubano pretende “realizar una profunda reorganización y modernización de los mercadillos” de la capital cubana.

El funcionario calzó la pretensión, dado que “el trabajo por cuenta propia en estos espacios se encuentra en alza y supone una oportunidad económica importante” para la población.
Según Villa Miranda, las autoridades quieren responder a dicho auge mediante el traslado de “algunas de las experiencias de éxito desarrolladas por Comacor en Córdoba”, como interlocutor mayoritario frente a las administraciones.
El funcionario habanero conoció detalles del sistema de ordenación de mercado mediante placeros, la autorregulación que llevan a cabo los propios vendedores, la nueva ordenanza aprobada por el Ayuntamiento de Córdoba, la importancia del asociacionismo como interlocución para la consecución de objetivos y los programas complementarios de tipo social encaminados a la conciliación familiar.
Junto al recinto ferial del Arenal de Córdoba se encuentra el mercadillo más grande de la ciudad, llamado del Arenal por su ubicación. En esta feria de fin de semana lo que más se vende es ropa, aunque también se encuentra calzado, complementos, accesorios, cosméticos, plantas culinarias, preciosas flores, mantas, sabanas, telas, ollas y una extensa variedad de ofertas en charcutería.
“Casi todo lo que te imagines. Si andas corto de presupuesto y quieres poner tus dotes negociadoras en práctica este es, sin duda, tu lugar”, reza una de las tantas promociones que se encuentran en las redes acerca de este zoco cordobés.
Experiencia familiar
La delegación cubana particularmente se interesó en el proyecto “Espacio de respiro familiar” (Premio Andalucía + Social) que Comacor desarrolla con la subvención de la Delegación de Servicios Sociales, y que brinda a las familias un espacio en el que sus hijos son atendidos cada domingo mientras padres y madres trabajan en el Mercadillo del Arenal.
El presidente de Comacor, Antonio Torcuato, brindó toda su colaboración a Villa Miranda para que “los logros de la venta ambulante cordobesa sean ejemplo para su trabajo en Cuba”.
La estrategia seguida en la ciudad andaluza ha sido decisiva a la hora de conseguir “mercados atractivos, estables, regulados, que sean referencia para el turista y que tengan potencial para generar riqueza económica en las capas más desfavorecidas de la sociedad, tal y como sucede en Córdoba”, según explicó Torcuato.

Perfil histórico
Con una población aproximada de 325 000 habitantes en 2025, Córdoba es una de las más emblemáticas ciudades de España. Fundada en el año 169 a.C. por el general romano Claudio Marcelo, se convirtió en un importante centro administrativo y cultural, alcanzando su apogeo durante el Imperio Romano.
Su historia dio un giro significativo con la llegada de los musulmanes en el año 711, convirtiéndose en la capital del emirato omeya y luego del califato de Córdoba, donde floreció culturalmente durante varios siglos. Este periodo fue testigo del desarrollo de una rica tradición intelectual y artística, consolidando a Córdoba como uno de los centros más importantes del mundo islámico.
Actualmente, la urbe no solo alberga una rica historia romana y musulmana, sino también un patrimonio arquitectónico que incluye la Mezquita-Catedral, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.