ES / EN
- marzo 26, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Nación y Emigración

Cobro de prórrogas a cubanos residentes en el exterior: una cuestión ciudadana

El cobro de un arancel por cada mes de prórroga a la estancia en el exterior ha generado preocupación y rechazo en la emigración cubana.

por Foto del avatar OnCuba
octubre 14, 2020
en Nación y Emigración
7

Los ciudadanos cubanos deberán abonar un arancel por cada mes de prórroga de la estancia en el exterior que se les apruebe a partir del 12 de octubre de 2020. Así lo han comunicado varios consulados, a través de sus páginas web, redes sociales e incluso mediante audios enviados directamente en grupos de la comunidad cubana en cada país.

Hasta el momento, no existe un pronunciamiento oficial sobre ese cobro, que no fue anunciado en la nota informativa divulgada por el MINREX el 9 de octubre. En ella se establece únicamente que, debido a las medidas de enfrentamiento a la COVID-19, se autoriza la prórroga de la estancia en el exterior hasta el 12 de octubre de 2021, “sin perder su condición de residentes en el territorio nacional”, a “los ciudadanos cubanos y extranjeros con residencia permanente en el territorio nacional que tenían aprobadas prórrogas de estancia o se les vencía el término de los 24 y 12 meses, respectivamente a partir del 19 de marzo de 2020”.

Por tanto, la noticia de que esa autorización viene acompañada del cobro de un arancel mensual ha sido recibida con sorpresa en muchos casos y con desagrado, en general. Así lo confirman varias personas que conversaron con OnCuba. Leandro, residente en Argentina, sostiene que en su círculo cercano “a nadie le hace ninguna gracia que el gobierno cubano comience a cobrar las prórrogas de estancia en el exterior. Teníamos la esperanza de que no sucediera en una circunstancia como esta”.

“Por Dios, qué barbaridad. ¿Qué culpa tenemos de esta pandemia? Si aquí hay cubanos que no tienen ni para alimentar a sus hijos. Dar dinero por no perder la residencia en tu propio país…”, lamenta una cubana en un grupo en el que se dio a conocer la noticia.

Con las restricciones de viaje que aún permanecen en muchas partes del mundo, y el aeropuerto de La Habana cerrado y sin fecha definida de apertura, planificar un viaje a Cuba en los próximos meses es imposible o extremadamente difícil para muchas personas. La prórroga gratuita de su estancia en el exterior, anunciada el 19 de marzo, alivió la presión por un tiempo.

El Decreto Ley 302 de 2012, como parte de la reforma migratoria, establece que la persona debe ingresar al país al menos una vez cada 24 meses para mantener la condición de “ciudadano cubano con residencia en el exterior”. Luego de 24 meses sin viajar a Cuba, pudiera solicitarse una prórroga y, previa aprobación, abonar el correspondiente arancel por cada mes prorrogado. Dicho arancel varía según el país de residencia. Por tanto, no se trata de una nueva medida, sino de la aplicación de lo que está establecido para circunstancias ordinarias, en una situación extraordinaria. En esa idea se enmarca una buena parte de los argumentos en rechazo a la medida.

Viajar a Cuba se convierte en un requisito para conservar derechos en la isla; la legislación cubana restringe varios derechos de ciudadanía a la residencia legal en el país. Por ello, es frecuente que las personas se refieran a este tema como “mantener” o “perder los derechos”.

Ciudadanos cubanos, la Patria y la Constitución

Con esos términos lo menciona Anileydi, residente en Ecuador. Ella dice que aún tiene la esperanza de no “perder sus derechos” si a esto del cobro, que le comunicaron por un audio del consulado, “le dan para atrás”. Comparte ese anhelo con Jorge, residente en Brasil. “Estoy esperando algún pronunciamiento de Cuba antes de tomar alguna decisión porque pienso que la medida de cobrar las prórrogas fue tomada a la ligera. Para mí no tiene ni pies ni cabeza y espero que sea rectificada”, nos dice Jorge.

Relata que pensaba viajar a la isla en mayo de este año, pero no fue posible debido a la pandemia. Ahora corre su primer mes de prórroga. “Yo pensaba que a partir del momento en que Cuba canceló los vuelos, ese tiempo no sería considerado por ellos en su conteo de los 24 meses. Es un absurdo que nos cobren después de haber vencido el permiso. Las personas no están dejando de viajar porque no quieren, sino por la situación sanitaria que hay, y las medidas de restricción”, afirma.

A Jorge le han comunicado que debe pagar 240 reales por cada mes de prórroga (unos 60 USD, en dependencia del cambio), pero no se ha podido verificar esa cifra a través de las autoridades consulares en Brasil, por ninguna vía. Anileydi, según la información publicada por los servicios consulares en Ecuador, tendría que comenzar a pagar 40 USD a partir de marzo de 2021, cuando se cumplen los 24 meses sin viajar a Cuba. Su esposo y sus dos hijos menores de edad ya tendrían que pagar a partir de octubre. “En mi casa son 160 dólares mensuales, más los 25 que cuesta la solicitud de cada uno… más el viaje”, calcula con angustia.

El esposo de Anileydi sufrió un infarto el año pasado. Por eso no pudo viajar a Cuba en enero, cuando pensaba hacerlo. Estuvo hospitalizado un mes y en reposo obligatorio otro. Con eso comenzaron a disminuir sus ingresos, el único sustento de la familia. Luego vino la COVID-19, más reducciones de ingresos, atrasos en sus pagos… Para esta familia, la opción más viable es renunciar a su condición migratoria actual.

En un dilema similar se encuentran las familias argentinas que menciona Leandro. Según la información disponible en la web del consulado cubano en ese país, deberán desembolsarse 3400 pesos argentinos (44,59 USD al cambio oficial de hoy) por cada mes de prórroga de la estancia y  2125 (28,26) por la solicitud. “Esas veinte personas de las que hablo forman a su vez ocho familias. Algunas tienen un hijo o incluso dos”, refiere Leandro. “Pongamos por ejemplo que, si cualquiera tiene, como yo, la desgracia de un pasaporte vencido en este mismo tiempo, pues debe añadirle la cifra de 20 825 pesos (unos 269 dólares) para estar en regla y ‘no dejar de ser cubanos’”, agrega.

En esa lógica, la nueva medida contradice el espíritu declarado de la reforma migratoria de octubre de 2012. Desde entonces, diversos pronunciamientos oficiales han defendido la existencia de un proceso “irreversible” y “progresivo” de mejoras en la relación entre la nación y su emigración.

Una cubana residente en España ha iniciado una petición en internet que, al momento de redactar este artículo, recogía cerca de mil firmas. “La mayoría de los países mantienen sus fronteras con Cuba cerradas en el medio de una pandemia que sigue agravando la situación sanitaria, social y económica de las personas en todo el mundo. Los vuelos humanitarios son escasos y costosos, y el viaje se hace más prohibitivo si tenemos que destinar nuestros ahorros a pagar extensiones a los consulados antes de poder comprar un pasaje de avión. Pedimos a la Presidencia de Cuba y al Ministerio de Relaciones Exteriores empatía con lxs miles de ciudadanxs cubanxs que estamos en situación económica precaria, desempleadxs o estudiando y no podemos regresar a Cuba. Pedimos que se eliminen los pagos mensuales y solo se requiera el arancel para presentar la solicitud de extensión de estancia en el exterior”, dice su petición.

Por su parte, tanto el consulado cubano en Estados Unidos como agencias que se dedican a estos trámites en el país han dicho a varios usuarios que aún no se ha determinado completamente cómo se procederá con el trámite de prórroga autorizado para los cubanos por la emergencia de la COVID-19. La Embajada cubana en EE.UU. no ha comunicado si habría que pagar mensualmente y cuál sería el monto, hasta que todos los detalles no les sean orientados.

Cuba y su emigración

Las reacciones negativas que ha provocado la medida en los cubanos que residen fuera de la Isla, como reflejan los testimonios anteriores, se refieren a la situación sanitaria y económica generada por la COVID-19, y a sus consecuencias específicas sobre la población migrante. Remiten, además, al lugar que ocupa la relación con la emigración para el gobierno de la Isla.

El gobierno cubano y la emigración

Desde la década de 1960, la figura del migrante “definitivo” se vio privada de derechos civiles y políticos. La situación cambió, en aspectos significativos, a partir de 2012. Por ejemplo, el Decreto-Ley 302 eliminó el “permiso” de entrada y salida del país y abrogó la Ley No. 989 de diciembre de 1961, mediante la cual se disponía “la nacionalización mediante confiscación a favor del Estado cubano, de los bienes, derechos y acciones de los que se ausenten con carácter definitivo del país”.

De acuerdo con esta norma (Art. 9.2), “se considera que un ciudadano cubano ha emigrado, cuando viaja al exterior por asuntos particulares y permanece de forma ininterrumpida por un término superior a los 24 meses, sin la autorización correspondiente; así como cuando se domicilia en el exterior sin cumplir las regulaciones migratorias vigentes”.

La Constitución aprobada en 2019 reguló la posibilidad de contar con más de una ciudadanía, a la vez que introdujo el principio de ciudadanía “efectiva”. (El cubano con más de una ciudadanía, si se encuentra en territorio nacional, se rige por la ciudadanía cubana).

En caso de no querer o no poder abonarse la cifra exigida de modo mensual para la prórroga, la persona involucrada pasaría a ser “ciudadano cubano emigrado”. Además de no poder conservar los derechos que otorga el estatus de “ciudadano cubano con residencia en el exterior”, el Código Civil (Ley No. 59 de 1987) mantiene vigente “el haber abandonado definitivamente el país” como causal absoluta de incapacidad para heredar.

La Ley Electoral (2019) establece como requisito para ejercer derechos de sufragio “tener residencia efectiva en el país por un período no menor de dos años antes de las elecciones”, para el caso del sufragio activo, y cinco para el sufragio pasivo (ser elegido).

El artículo 41 de la Constitución vigente establece el “ejercicio irrenunciable, imprescriptible, indivisible, universal e interdependiente de los derechos humanos, en correspondencia con los principios de progresividad, igualdad y no discriminación” y regula que “su respeto y garantía es de obligatorio cumplimiento para todos”. Acceder a derechos civiles y políticos por una vía administrativa que incluye pago no está contemplado en ese artículo constitucional.

Para Leandro, está claro uno de los efectos de la medida. “Sin la COVID-19, y mucho antes de esa reforma migratoria de 2013, muchos cubanos (residentes temporales en otros países), por no contar con ingresos con los cuales pagarse viajes frecuentes a la Isla, perdieron su residencia y pasaron a la categoría legal de «emigrados», que es el primer paso de un alejamiento sentimental inevitable. De los que conozco hoy, algunos podrían caer en esta misma trampa burocrática y ya comienzan a sacar sus cuentas”.

Hiram, residente en Ecuador, recuerda que “cada ciudadano en el exterior es un embajador cultural de su país, pero si siente que su gobierno no lo quiere, así hablará de él”. Para él, se trata de una decisión con consecuencias económicas y políticas palpables: “Acrecentando el rencor decrecen las remesas”, sostiene, “a la larga, económicamente hablando, se perderá más de lo recaudado por este injusto peaje”. Agrega que “avivando el anticomunismo aumentan los votos neoliberales en la región” y ahonda en la más inmediata de las lecturas, la humana: “Estamos ante una multa siempre arbitraria, insensible, no estratégica, no inteligente. Pero en el actual contexto esta decisión es inhumana. Con los derechos de ciudadanía se nace y se permanece. Los derechos no se venden, no se compran, no se extorsiona con ellos. Los derechos son nuestra humanidad. Tener una patria donde llegar o volver es nuestro derecho”.

Hiram concluye con una frase cuya esencia se repite en muchos de los comentarios que hemos escuchado y leído al respecto de estas medidas: “Los migrantes son población vulnerable, no cajeros automáticos”.

Dialogando con la emigración cubana: ¿cómo lograr que en verdad el país crezca?

En un momento en que los viajes internacionales a Cuba (y los interprovinciales desde La Habana) siguen cerrados por decisión gubernamental, el cobro de la prórroga significa un cobro por el derecho a la residencia legal en el país, condición que otorga derechos civiles y políticos. El deseable proceso de reconocimiento de los cubanos migrantes como integrantes plenos de la membresía nacional encuentra un retroceso en esta medida.

 

Etiquetas: COVID-19Nación y EmigraciónPortada
Noticia anterior

Contra Reloj: Ojo clínico sobre el voleibol cubano (+Podcast)

Siguiente noticia

Cancelan torneos deportivos en Cuba por el resto del año

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

El profesor Carlos Lazo (der), líder del proyecto Puentes de Amor, a su llegada al aeropuerto de La Habana con un donativo de varias organizaciones solidarias con la Isla. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Nación y Emigración

Puentes de Amor solicita nueva prórroga a la exención aduanal para importar alimentos y medicinas a Cuba

por Redacción OnCuba
noviembre 28, 2022
1

...

Foto: Ana Paula Ruiz Arboleya / Archivo.
Nación y Emigración

MINREX: continúa vigente la prórroga “automática y sin costo” de estancia ininterrumpida para cubanos en el exterior

por Redacción OnCuba
junio 22, 2022
2

...

Embajada de Estados Unidos en Guyana. Foto: Flickr / Archivo.
Nación y Emigración

Para llegar al Norte: la vía (legal) de Guyana

por Alfredo Prieto
junio 9, 2022
1

...

Bodega de La Habana en Brasilia. Foto: Instagram.
Cuba

Bodega de La Habana: un oasis del sazón cubano en Brasilia

por Maikel Pons Giralt
junio 6, 2022
2

...

Foto: Julio César Guanche.
Nación y Emigración

Ser cubano y (sobre) vivir en el intento

por Maikel Pons Giralt
mayo 11, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.

Cancelan torneos deportivos en Cuba por el resto del año

Varias personas caminan por la principal calle comercial de La Haya en una jornada en la que entra en vigor el confinamiento parcial en Países Bajos tras el fracaso de lo que se conoce como "confinamiento inteligente". Foto Imane Rachidi / EFE.

OMS: vacuna contra la COVID-19 llegaría a los jóvenes en 2022

Comentarios 7

  1. Efren says:
    Hace 2 años

    La Nacion (Cuba) y la Emigracion (los dolares).
    Desangremos la Emigracion para Salvar la Nacion, ante gobernantes ineptos e indolentes no hay otra opcion, solo que al final los dolares de la emigracion no terminan beneficiando la nacion, terminan dispersos en la «robo»lucion y la corrupcion, en fin se van por algun callejon. Continuemos cantinfleando La Nacion y la Emigracion, el cuento de nunca acabar.

    Responder
  2. Luis Sanabria says:
    Hace 2 años

    El problema parte mal desde el incio, ¿porque alguien cree que tiene el derecho a cobrar a una persona nacida en cuba por vivir en Cuba?. Ese es el error primario, la creencia de los que ejercen el poder en Cuba hace decadas de que son dueños de la patria y de su espacio. Todos los nacidos en Cuba tenemos el mismo derecho a viver en ella salvo cirscunstancias excepcionales y el derecho que se arogan si bien es legal es absolutamente inmoral e ilegitimo.La patria es mucho mas grande que las creencia politicas.Rosa Maria Payá tiene el mismo derecho quen Raul Castro o Machado Ventura aunque piensen dsistinto. LA pretención de cobrar ahora es dificl de calificar sin ser ofensivo a pesar de la riqueza de nuestr lengua castellana.

    Responder
  3. Nelson says:
    Hace 2 años

    No me parece correcto que se cobre ese dinero por el tiempo de prórroga. Esta pandemia ha afectado económicamente a todo el mundo. Nadie ha querido permanecer 24 meses o más fuera de Cuba. El hecho en sí fue que Cuba cerró fronteras (correctamente) y nadie pudo regresar.
    Por favor, por unos dólares más no se va a componer la economía de ahora para luego. Que el gobierno cubano haga una excepción una vez con sus hijos que no quieren perder su vínculo con su tierra.

    Responder
  4. Karel says:
    Hace 2 años

    La medida es abusiva. Para empezar, los vuelos comerciales hacia Cuba están cerrados aun, y cuando abran nadie sabe los precios, la frecuencia y destinos que estarán disponibles. Sumémosle a eso todas las restricciones que muchos países (soberanamente) han impuesto para los viajeros saliendo, entrando o transitando por sus países. La situación está lejos de la normalidad y lo único que el gobierno ha hecho es suprimir la necesidad de dar una justificación, pues los costos son prácticamente los mismos que antes. El país está necesitado de divisas pero en vez de la vieja técnica de «coger mangos bajitos» pueden: (1) destrabar los mecanismos para que las familias en Cuba puedan recibir sus tarjetas AIS sin que esto sea otra tarea de Hércules. Es increíble que haya escasez de divisas y haya filas para recibir las tarjetas para compra en MLC por falta de plástico. Lo que falta es imaginación y voluntad de resolver problemas, hasta los más simples. (2) Establecer mecanismos por los cuales se cuantifique toda la ayuda que los que residen fuera dan a sus familiares. Si alguien manda remesas, y estas remesas sobrepasan un cierto límite, considérese ese aporte como exoneración parcial de las tasas que el gobierno recoge. (3) Permítase que los cubanos residentes pero que viven en el exterior buena parte del tiempo puedan participar como accionistas en algunas empresas del estado. Patria es ara y no pedestal, pero tampoco es correcta la actitud de sacar más y más dinero y encima de eso ser tratados con suspicacia y mala forma cuando se requiere cualquier trámite en una oficina de Emigración. Por lo menos el personal diplomático es más educado, pero tratar con el personal de Emigración require una paciencia enorme para no decirles cuatro verdades en sus caras. Tengan cuidado con tensar demasiado la cuerda. Se les están yendo las manos.

    Responder
  5. Jorge Luis Lambert González says:
    Hace 2 años

    Hola,en este artículo se menciona la prórroga de estadía sobre los 24 meses pero no se hace alusión a la renovación de la prórroga obligatoria de los 2 años al pasaporte y que por la misma razón del covid muchos también se les venció al no poder regresar,que se sabe al respecto?

    Responder
  6. Bruno says:
    Hace 2 años

    MUcha gente dejará de visitar Cuba como en efecto lo hacen miles hoy día. Por tanto prefieren ganar 47 usd que los miles que se gastan los cubanos cuando visitan su país. La medida, por tanto es doblemente estúpida, además de inmoral. Es una especia de impuesto por ser cubano. Si esto no se modifica, me iré a Cancún en lugar de Varadero.

    Responder
  7. Tania says:
    Hace 2 años

    Hay que tener mucho cuidado, ahora dicen que se puede regresar a Cuba sin pagar la prórroga, pero no se sabe lo que tengan debajo de la manga en el momento que vayas a salir nuevamente de Cuba, quizás nieguen la salida hasta que no pagues las prórrogas, alguna trampa han de tener, ellos nunca pierden. Ojo con esto señores.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Oficina del Sheriff del condado de Monroe/Facebook.

    Dos cubanos a bordo de un ala delta motorizada aterrizan en el aeropuerto de Key West

    457 compartido
    Comparte 183 Tweet 114
  • Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

    414 compartido
    Comparte 166 Tweet 104
  • Otro centenar de mipymes autorizadas a operar en Cuba

    418 compartido
    Comparte 167 Tweet 105
  • Florida: Renuncia directora de escuela por haber mostrado en clases el “David” de Miguel Ángel

    137 compartido
    Comparte 55 Tweet 34
  • ¿Cómo crecerá la economía cubana durante las próximas décadas?

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2395 compartido
    Comparte 958 Tweet 599
  • Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    514 compartido
    Comparte 206 Tweet 129
  • Desastre infinito. Ucrania de las estrellas al mar

    400 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    926 compartido
    Comparte 370 Tweet 232
  • En La Habana dan la bienvenida al team Asere

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.