ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Para amanecer mañana hay que dormir esta noche

La profesora Lázara Menéndez ha estudiado la influencia de África en la cultura cubana, en medio de procesos de crisis, globalización y cambio.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
marzo 9, 2019
en Cuba
1

A inicios de la República, la élite intelectual se debatía en dos tendencias acerca de dónde insertar al país una vez obtenida la independencia: Europa o los Estados Unidos fue la repuesta. África constituía un estigma que debía ser silenciado o borrado debido a la acción de un pensamiento que identificaba al continente negro con la barbarie y la incivilidad.

En su momento de madurez, después de haber sufrido una evolución propia de todo pensamiento auténtico, Don Fernando Ortiz levantó su dedo índice para señalar lo siguiente: Cuba no podía entenderse sin el aporte africano, aserto compartido en 1923 por los jóvenes del Grupo Minorista, quienes en un famoso manifiesto se pronunciaron, entre otras cosas, por el arte vernáculo, lo cual significaba apostar por la poesía negrista (José Z. Tallet, Ramón Guirao, Emilio Ballagas, Nicolás Guillén) y por las obras musicales de Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán.

Ambos suprimieron las fronteras entre lo culto y lo popular para incorporar la herencia africana en sus pentagramas, un locus donde por definición África campeaba en calles y salones de baile, de la contradanza al danzón, y de la rumba al son de la loma. Todo bajo los vientos de la isla abierta al espacio y al tiempo bajo los influjos de las máscaras africanas de Picasso, el Decamerón negro de Frobenius y el jazz de Louis Amstrong.

Quedó entonces acuñada una etiqueta que Ortiz había empleado en una de sus obras iniciales, marcada por su filiación lombrosiana: lo “afro-cubano”, palabra algo tautológica y hasta inconsecuente si se acepta que la cultura cubana se forma como un producto híbrido –o mejor, transculturado– de España y África, a lo que se añaden a otros componentes que el desarrollo histórico va incorporando al ajiaco.

Desde esta óptica, la santería cubana no es, pues, ni catolicismo ortodoxo, ni mitología yoruba “contaminada” por el contexto donde fueron insertados los africanos –en este caso, los de Nigeria– en la más vergonzosa operación de la acumulación originaria: el comercio de esclavos. No es ni mejor ni peor, sino simplemente distinta.

Hoy los estudios africanistas no suelen marcar la diferencia en Cuba. Si esto es así, la pregunta maestra sería entonces por qué, toda vez que la herencia de África –su huella–, constituye en efecto uno de los dos componentes claves de la identidad nacional, tema al que propio Ortiz dedicó en 1949 un enjundioso texto/conferencia (“Los factores humanos de la cubanidad”) que todavía hoy sigue siendo un punto de mira en los estudios culturales en distintas universidades, junto a su Contrapunteo…. Las respuestas pueden ser sin dudas diversas. Quisiera anotar, sumariamente, la tres que entiendo más importantes:

Primero, la falta de información sistemática sobre África. Siguiendo consciente o inconscientemente el patrón clásico, los noticieros solo suelen reportar epidemias, desastres, hambrunas y conflictos. Esto constituye una concreción específica de la cobertura general sobre el Tercer Mundo, pero en el caso africano la resultante es que se difuminan la complejidad cultural de un continente necesariamente diverso donde se combinan de manera singular tradición y modernidad, resistencia y globalización, lo local y lo transnacional. No es esta, precisamente, la imagen prevaleciente al respecto en la cultura cubana de hoy.

Segundo, el etnocentrismo, que reproduce/arrastra aquella posición inicial. Los procesos de crisis y cambio de los años 90 no contribuyeron para nada a romper una costra que, consciente o inconscientemente, identifica al continente negro con incivilidad, subdesarrollo –en una palabra, atraso– y en última instancia con una supuesta incapacidad para producir valores culturales universalmente válidos.

El racismo por el color de la piel, que saltó como un tigre agazapado, es una de sus expresiones, pero no es la única: va acompañado de otras en las que el origen regional –por ejemplo, proceder de las provincias orientales, ser un nagüe–, constituye fuente de estigmas y estereotipos contra los que también hay que pronunciarse, y obrar en consecuencia desde la cultura y la sociedad.

Tercero, la disminución y la escasa socialización de la producción académica cubana sobre África. En 1977 Manuel Moreno Fraginals coordinó para la UNESCO el volume África en América Latina; poco después de fundado, en 1979, el Centro de Estudios sobre África y Medio Oriente (CEAMO), bajo la dirección de Armando Entralgo (1937-2004) –sin dudas uno de los mejores africanistas cubanos, prematuramente fallecido– se involucró en proyectos de investigación que cubrían temas/problemas como las políticas europeas y norteamericanas hacia el continente, África en el nuevo contexto internacional y la historia de las relaciones Cuba-África.

Se sumaba así, desde su especificidad, a una tradición que desde los años 60 se había concretado en instituciones como el Conjunto Folklórico Nacional y la Academia de Ciencias de Cuba, y a investigadores y promotores culturales como Rogelio Martínez Furé, Miguel Barnet, Natalia Bolívar y Leyda Oquendo (1941-2008), por citar solo cuatro ejemplos relevantes. Todo ese fervor inicial se profundizó en un contexto sociocultural marcado por la institucionalización (1971-1985), y en particular por una conceptualización identitaria del pueblo cubano como “latino-africano”, lo cual condujo al surgimiento del Centro de Estudios del Caribe, de la Casa de las Américas, y de la Casa del Caribe de Santiago de Cuba bajo la dirección del malogrado Joel James (1942-2006).

Hay entonces razones más que suficientes como para saludar el libro Para amanecer mañana hay que dormir esta noche. Universos religiosos cubanos de antecedente africano: procesos, situaciones problémicas, expresiones artísticas, de la profesora Lázara Menéndez, quien junto a Adrián de Souza Hernández (1957-2013) integra esa dupla que supo estudiar, con inteligencia y perseverancia ejemplares, la influencia de África en la cultura cubana en medio de procesos de crisis, globalización y cambio.

Etiquetas: ÁfricaPortada
Noticia anterior

8M en Argentina: Contra Macri y por el aborto legal

Siguiente noticia

“Una conversación infinita”

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Una persona sostiene un retrato durante el cortejo fúnebre del expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica, en Montevideo. Foto: Raúl Martínez / EFE.
Cuba

Duelo oficial en Cuba por la muerte de Pepe Mujica

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
1

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

"Una conversación infinita"

Kane Tanaka, una japonesa de 116 años de edad, posa con su certificado Guinness World Records en una residencia de ancianos donde vive en Fukuoka, suroeste de Japón, el sábado 9 de marzo de 2019. Tanaka es la persona viva más antigua del mundo según los Guinness. (Takuto Kaneko/Kyodo News vía AP)

Una japonesa de 116 años es la persona más longeva del mundo

Comentarios 1

  1. Jose Yanes says:
    Hace 6 años

    Este trabajo solo puede escribirlo una persona cuyo nivel de conocimiento no es inferior a su capacidad de resumen. Textos como este son necesarios para conocer uno de los lugares de donde venimos los cubanos, y no esconderlo debajo de la mesa. Felicito a OnCuba yal autor por esta iniciativa.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    571 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    411 compartido
    Comparte 164 Tweet 103
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    254 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    625 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    625 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}