Getting your Trinity Audio player ready...
|
Miembros de la policía española imparten esta semana en La Habana un curso internacional contra el tráfico ilícito de drogas, que promueve la cooperación y técnicas avanzadas en esa rama.
El curso, organizado por el Ministerio del Interior de la isla, capacita a fuerzas especializadas en técnicas investigativas para combatir el tráfico ilícito de cocaína, heroína, cannabis, drogas sintéticas y precursores químicos, además de abordar el blanqueamiento de dinero, señala la Agencia Cubana de Noticias.
El evento subraya la prioridad del Gobierno cubano en la preparación de sus fuerzas. Asimismo, sobresale la importancia de compartir información y buenas prácticas para enfrentar esta amenaza mundial.
El Minint reportó que Cuba mantiene 43 acuerdos bilaterales antidrogas, cooperación operacional en tiempo real con 37 países y 56 acuerdos de asistencia judicial, fortaleciendo el intercambio internacional.
A finales del pasado agosto, el Tribunal Supremo Popular aprobó el Dictamen 476, un cambio legislativo que busca enfrentar con mayor severidad el aumento significativo en el consumo y tráfico de los cannabinoides sintéticos, conocidos popularmente como “el químico” o el “papelito”.
La normativa estableció nuevas reglas para juzgar los delitos relacionados con esta droga, que es más potente, tóxica y dañina que otras como la marihuana y la cocaína.
Las sanciones para tráfico agravado van de 10 a 30 años de prisión, privación perpetua de libertad e incluso la pena de muerte, mientras que para la tenencia ilícita se aplican prisión de uno a tres años o multas hasta 300 mil cuotas.
Condenan a 15 años de cárcel a cubano acusado de tráfico de drogas
El Gobierno cubano, que ha reiterado su política de “tolerancia cero” a este flagelo, ha venido organizando ejercicios nacionales y territoriales, que incluyen operativos de la policía, juicios ejemplarizantes y acciones educativas y preventivas en escuelas y comunidades.
Además, inauguró recientemente el Observatorio Nacional de Drogas, una institución que persigue consolidar la vigilancia, prevención e investigación en este tema.
El consumo de drogas en Cuba ha aumentado visiblemente, sobre todo entre la población joven y adolescente, y viene a sumarse a la lista de problemáticas sociales que acumula la sociedad cubana en medio de la profunda crisis económica que atraviesa el país en la actualidad.