La mipyme cubana Dclick Soluciones presentó en las últimas horas a OrishIA, una herramienta con Inteligencia Artificial diseñada para romper la dinámica actual de atención al cliente en la isla.
La novedosa aplicación vio la luz en el contexto de la Feria Internacional de La Habana, que por primera vez ubica a la Inteligencia Artificial como uno de sus cinco ejes temáticos centrales y que ha reunido a más de 80 herramientas IA creadas en Cuba por empresas estatales y privadas.
Cierre de ventas, gestión de turnos o envío de correos
Preparada para responder las 24 horas al día, primero con inteligencia artificial y, si la máquina falla o el usuario lo pide, la plataforma pasa inmediatamente a un operador humano, de acuerdo con un reporte de Cubadebate.
Andy Ruenes Cabrera, especialista de IA de la empresa, explicó al medio que OrishIA unifica en un solo punto los mensajes de WhatsApp, Instagram, Messenger y WeChat.
Aunque empieza con respuestas automáticas usando los datos del cliente, está programada para detectar sus propios errores. “Cuando la IA comienza a alucinar, el cliente puede sentir la necesidad de hablar con un operador humano”, explicó Ruenes Cabrera.
No obstante, el cambio es instantáneo, cuando basta una frase como “quiero hablar con alguien” o tras dos o tres respuestas fallidas.
Todo queda registrado y la empresa que opte por OrishIA puede revisar cada conversación, entender por qué alguien abandonó una reserva de hotel o un carrito de compra y ajustar el servicio. Además de atender, la plataforma cierra ventas, gestiona turnos, envía correos automáticos y lanza campañas de marketing sin intervención manual.
OrishIA está pensada para cualquier negocio, desde la Empresa Eléctrica de La Habana hasta tiendas virtuales, cadenas hoteleras o aerolíneas. En ese sentido, Loidel Barrera Rodríguez, otro de los responsables, dijo que buscan en Fihav alianzas con sistemas de comercio electrónico y atención ya existentes.
El modelo híbrido reduce drásticamente los costos, pues la máquina cubre la mayor parte del trabajo y solo se activan personas cuando hace falta.
Dclick, conocida por crear soluciones tecnológicas a medida, coloca con OrishIA una herramienta que combina la rapidez de la inteligencia artificial con la seguridad de la atención humana, diseñada especialmente para el mercado cubano, donde la conectividad y los recursos son muy limitados.
El primer stand dedicado a la IA
El primer stand nacional dedicado a esta tecnología en Fihav 2025 agrupa las soluciones en cuatro líneas: Industria, Ciudad Inteligente, Arte y Educación, y Salud, con participación de al menos cinco provincias.
Recientemente, la viceministra de Comunicaciones, Ailyn Febles, explicó que, en poco tiempo, se logró reunir el catálogo de las IA en la isla, que servirá como registro permanente del ecosistema cubano en esta esfera.
En esta edición, la propia Feria incorporó chatbots multilingües y herramientas de traducción automática, además de mecanismos de análisis de sentimiento, útiles para evaluar en tiempo real la percepción del público y generar información para la toma de decisiones durante el evento.
Un consorcio inteligente
Cuba tendrá desde hoy un Consorcio de Inteligencia Artificial, entidad que reunirá a universidades, empresas estatales y actores privados para coordinar los desarrollos en esa área en el país.
Cuba crea un Consorcio de Inteligencia Artificial con empresas estatales y actores privados
Rafael Luis Torralba, presidente del Parque Unido Científico Tecnológico de La Habana, explicó a Prensa Latina que esa asociación nace con 22 miembros fundadores y quedará formalizada este jueves.
El objetivo, señala, es evitar “esfuerzos aislados”. Asimismo, posibilitará compartir conocimientos y facilitará la participación en proyectos regionales y globales.
“Una plataforma como esta ayuda a que todos los involucrados conozcan las soluciones que el otro está desarrollando y le puede acortar camino”, señaló.
Torralba explica que el consorcio estará abierto a nuevas incorporaciones y que el próximo gran paso será la Feria Informática 2026, en la que pretenden superar lo presentado esta semana.
El foco está en entrenar modelos propios con datos cubanos —como el proyecto Cecilia de la Universidad de La Habana— para que la IA responda a las “necesidades reales del país”.
La integración de la IA en Fihav se presenta como un intento de reposicionar a la feria, y por extensión al país, en un mapa económico más moderno y competitivo, según las autoridades. La apuesta llega en un momento particularmente crítico para el país, cuando la falta de divisas limita la capacidad para financiar su propio desarrollo tecnológico.










