ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Coronavirus

¿Qué falló en La Habana? El peso de la capital y la nueva normalidad de Cuba

Los nuevos focos se generaron en fiestas privadas, celebraciones religiosas, bares, entornos laborales como una construcción y también hay tres brotes en el este de la capital, donde se localizan las playas a las que acuden los habaneros.

por
  • lorenacanto
    lorenacanto
agosto 10, 2020
en Coronavirus, Cuba
17
Foto: Yander Zamora/EFE/archivo

Foto: Yander Zamora/EFE/archivo

Cuando parecía que Cuba tenía el virus doblegado y avanzaba a buen ritmo en la reapertura, un aumento significativo de los casos de COVID-19 en La Habana y una provincia vecina han forzado a la isla a frenar en seco y retomar duras restricciones en la capital para recobrar el control de la epidemia.

La isla desplegó desde marzo una estrategia de vigilancia activa para la identificación de casos sospechosos con rastreo de contactos y aislamiento inmediato para controlar la pandemia y limitar los contagios a la vez que mantenía una tasa reducida de mortalidad.

Pero ello no ha evitado que al menos en la capital se repita el mismo guion que en la mayoría de los países cuando han tratado de reabrir sus economías.

Limitan la movilidad en La Habana y hacia las provincias cercanas para frenar incremento de la COVID-19

El 9 de agosto, Cuba, con algo más de 11 millones de habitantes, suma 2953 casos confirmados y 88 fallecidos por COVID-19.

Los primeros casos llegaron en marzo. Las autoridades fechan el pico de la pandemia a finales de abril, con un promedio de 50 casos diarios. En mayo y junio se inició un descenso gradual de la curva que culminó el 20 de julio, el primer día en que no se registraron contagios.

Pero una semana después las cifras se aceleraron, hasta regresar a una media de 50 en los últimos tres días, incluyendo casos importados. En los primeros ocho días de agosto se registró el 90 % de todos los casos de julio.

Reapertura con casos

¿Qué pasó y por qué pasó tan rápido? Lo cierto es que en este escenario cobra fuerza un sarcástico refrán cubano que dice “Cuba es La Habana y lo demás son áreas verdes”. Las miradas se centran en la capital, que determinará (o no) el éxito final de la estrategia cubana.

El aumento de los contagios ha sido gradual desde que a principios de julio La Habana entró en la primera fase de reapertura, un plan nacional de normalización en tres etapas y por el que la mayoría del país transitaba desde semanas antes sin rebrotes.

Nuevo evento de transmisión de la COVID-19 en La Habana

En la capital, con más de dos millones de habitantes, fue distinto. De hecho, todos los nuevos contagios detectados ahora en otras provincias (Santa Clara, Artemisa, Pinar del Río…) donde el virus ya era solo un mal recuerdo también se relacionan con viajes a La Habana.

“Hay que separar las cosas. La Habana es parte de Cuba pero hasta el momento el aumento significativo de casos se produce fundamentalmente en la capital y un núcleo poblacional (Bauta, en la vecina Artemisa) asociado a un foco de contagios”, explica a Efe el biólogo molecular e investigador de la Universidad del Estado de Sao Paulo (UNESP) Amilcar Pérez Riverol.

“Como para otras naciones, en Cuba no se debe homogeneizar el análisis y, por tanto, las medidas a implementar. Por ahora el resto del país continúa con una evolución epidemiológica favorable”, acota.

Este experto cubano, cuyos detallados y didácticos análisis sobre el desarrollo de la pandemia en Cuba han sido aplaudidos por sus compatriotas en las redes sociales, considera que varios factores explican lo ocurrido, pero no cree que la razón principal de la tendencia actual resida en una reapertura prematura de la capital.

“Es cierto que la mayoría, si no todos los territorios de Cuba, entraron en la fase 1 con un histórico de cero casos durante los últimos 15 a 30 días. En contraste, La Habana nunca tuvo una secuencia de más de 5 días con uno o ningún caso, y completó apenas una de 10 días con 5 confirmados diarios o menos”, recuerda.

Pero “esto no quiere decir que la entrada en fase 1 haya sido un error. Apenas apunta a la diferencia de circunstancias en que se produjo este paso y que explican parcialmente las diferencias”, precisa.

Confundir desconfinamiento con normalidad

A su juicio, “parte de la sociedad e instituciones estatales parecen haber confundido desconfinamiento con normalidad” y “mientras exista actividad viral, más allá de la desescalada o cualquiera de sus etapas, se deben mantener cuatro principios básicos”.

Foto: Otmaro Rodríguez.

“Uso generalizado de mascarillas, distanciamiento físico, evitar aglomeraciones, así como ambientes y actividades con alto riesgo de transmisión y mantener una rigurosa higiene personal y de superficies contaminadas. Sin ellos, por muy controlada que esté la actividad viral en un momento, volverá a crecer”, alerta.

Los nuevos focos se generaron en fiestas privadas, celebraciones religiosas, bares, entornos laborales como una construcción y también hay tres brotes en el este de la capital, donde se localizan las playas a las que acuden los habaneros.

“El caso de Bauta es un ejemplo claro del profundo impacto que tiene la violación de las recomendaciones sanitarias incluso tras el inicio de la desescalada. Desde el 20 de julio este foco originado a partir de un evento interior con aglomeración de personas acumula ya 92 casos solo en esa localidad. Eso es el 20,3 %, de los 442 casos informados para Cuba desde esa fecha”, subraya el científico.

Ante rebrote #COVID19, retorna #LaHabana a fase de transmisión autóctona limitada, es necesario incrementar la percepción del riesgo, la calidad de la pesquisa y enfrentar con energía toda manifestación de indisciplina y chapucería para revertir esta situación. #CubaPorLaVida pic.twitter.com/Qhe08nFSA1

— Dr. Roberto Morales Ojeda (@DrRobertoMOjeda) August 8, 2020

Como el de Bauta, que se trató de una celebración religiosa, han ocurrido en los últimos tiempos “varios casos cuyo origen es la realización de eventos en condiciones de alto riesgo de contagio”.

Pero el aumento de los números “no se debe solo a violaciones de los ciudadanos, sino también a la apertura de varios centros estatales como bares, clubes nocturnos, o restaurantes que, como hoy sabemos gracias a la evidencia epidemiológica publicada, representan puntos calientes de contagio y pueden haber impulsado significativamente la actividad viral”, sostiene Pérez Riverol.

Etiquetas: coronavirusLa HabanaPortadaSalud en Cubavida cotidiana
Noticia anterior

Cuba alerta ante temporada ciclónica más activa de lo normal

Siguiente noticia

Un muerto y 20 heridos, el saldo de un tiroteo en Washington D.C.

Lorena Cantó / EFE

Lorena Cantó / EFE

Artículos Relacionados

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

violencia de género feminicidio
Cuba

Feminicidio en Cuba: detienen en Sancti Spíritus a presunto autor de asesinato machista

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

El presupuesto para ayudar a familias vulnerables tiene grandes incumplimientos, admite el Gobierno

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ómnibus dañado por un incendio en una base en Camagüey. Foto: Leandro Pérez / Adelante.
Cuba

Se incendia base de ómnibus en Camagüey

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
En esta fotografía tomada de un video proporcionado por NBC4 Washington, agentes policiales laboran en el sitio donde ocurrió un tiroteo el domingo 9 de agosto de 2020, en el sureste de Washington, D.C. Foto: NBC4 Washington, vía AP.

Un muerto y 20 heridos, el saldo de un tiroteo en Washington D.C.

Un manifestante habla con la policía, que corta la calle durante una protesta tras las elecciones presidenciales, en Minsk, Bielorrusia, el domingo 9 de agosto de 2020.  Foto: Sergei Grits/AP.

Bielorrusia: Lukashenko gana con el 80% de votos

Comentarios 17

  1. Cisfran says:
    Hace 5 años

    A la Habana va a haber que aplicarle por un tiempo un sistema diferente de medidas correspondiente a las Fases,mantenerle las medidas de fase pandémica hasta que se haya controlado completamente la propagación del virus y permitir la entrada del turismo y de la comunidad cubano-americana de forma controlada,que tanto necesita la economía del país,para el que quiera aunque sea venir a ver y estar unos días con su familia y ayudarla pueda hacerlo.

    Responder
    • Orestes Sandoval says:
      Hace 5 años

      Je je, comunidad cubano-americana… Para cuando esa gente pueda venir sin problemas, ya La Habana andaría por meses sin un solo caso. Para que esa gente pueda venir, habría que controlar la epidemia en los lugares de donde provienen. Y las cosas andan mal, como todos sabemos.

      Responder
  2. Adolfo Martinez says:
    Hace 5 años

    Buena pregunta (Que falló en La Habana) Son muchos factores de indole politico cultural. Es muy provable que no les guste a muchos los “por que” pero como dijo J.M.Serrat: ” Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”

    Responder
  3. pedro says:
    Hace 5 años

    la habana incluso en epidemia no tenia control,,,,debio pasar a fase 1 de desescalada pero con limitaciones en playas,piscinas,bares y lugares publicos masivos,,,,,hasta la semana pasada las cosas se habian controlado ya hoy amanecieron enormes,,,,,con los mismos productos,,,,hay que poner mano dura,,,,,si no el curso escolar no podra continuar y se afectara todo el pais,,,que aun asi sigue afectado pues no hay vuelos,,,,,y otraas restricciones

    Responder
  4. juan says:
    Hace 5 años

    Y las colas kilométricas para adquirir los escasos alimentos ofertados?
    No ha podido surgir por ahí el numeroso contagio?

    Responder
    • Cubaitalia says:
      Hace 5 años

      Anigo nio las colas kilometricas serian para comprar comida para vivir no???? Quiza si hubiera suficiwnte oferta de alimentos ecetc no existirian esas colas kilometricas. otra cosa son las fiestas, vacilones etc etc.Un saludos

      Responder
      • Cubaitalia says:
        Hace 5 años

        no le respondo para polemizar , simplemente que con la poca oferta que hay y la gente desesperada bastante tranquila esta. La gente que tenga hijos pequeños etc imaginese. Lo digo desde italia fuera de Cuba . Solo con los videos que me envía mi familia. Por cierto hoy me dijeron que no hay trnasporte y que hay que luchar las cosas a pie. No se que sera de la gente. Que trizteza me da esta situacion. Es doloroso.

        Responder
  5. Carlos A. Martinez Marrero:. says:
    Hace 5 años

    Y todavia hoy seguimos llamando a la conciencia y el sentido de responsabilidad de los jovenes menores de 18 años, cuando se deben tomar medidas mas drasticas con sus familias para que se vean realmente obligados a llamarlos a la cordura, que a los jovenes que la policia detenga en la calle, los conduzca a la estación y cuando sus padres los vayan a recoger se les multe duro para obligarlos realmente a asumir y cumplir con su responsabilidad familiar.

    Responder
  6. Adolfo Martinez says:
    Hace 5 años

    Dice en el articulo el autor redundando sobre aquel refran…”La Habana es La Habana y lo demas areas verdes” Eso es mas viejoooo… Tanto a llovido que en La Habana no quedan ni habaneros. Unos se murieron, otros se fueron por ahi para otros lugares….asi la cultura de La Habana, del habanero dejo de ser influencia para los pobladores de la capital de este pais o de los que emigraron a ella….La influencia masificada de la indisciplina, del desafío a las autoridades del desrespeto por el espacio y el derecho ajeno y toooda una interminable sarta de problemas venidos mayormente de “la cultura” de una turba de elementos que han emigrado de las provincias del interior del pais… No hablo de buenos cubanos que tienen su vida y sus famillias hechas en las provincias. No hablo de gente que son valuarte de cultura y tradicion de este pais… Pero pues,, la realidad debe andar por un 65 o 70% de la emigracion que ha llegado los ultimos 25 años a la capital Habanera han sido, proxenetas, jineteras, matarifes…elementos busca vida a toda costa, sin educacion ni cultura de ningun tipo, menos que menos cultura civica y social por ahi los vemos que andan como con cuchillo en boca, estos elementos tuvieron fruticos y fruticas…Y por supuesto ( No le podemos pedir peras al Olmo) y que tenemos entonces en La Habana. Una legion de animales con celular, todos quieren pinchar poco y ser millonarios,,como los reguetoneros que ven en videos de la TV…. A estos “muchachones y muchachonas” les importa un tarro el Coronavirus, ni si enferman a abuelos o padres… Ya les perdieron el miedo pues ven que se mueren cada vez menos personas y en cualquier momento llegara la vacuna…..Esa es la cantera de nuestar nacion, es eso lo que llaman hombre nuevo ? Me pregunto si hay alguien en el gobierno que se de cuenta? Me da gracia y horror ver gente que aplaude a los medicos a las 9 pm y a la mañana siguiente los ves a todos sin proteccion y en tumultos en el conten de la cuadra tomando planchaos desde que amanece. La pregunta de nuevo: Esta es la cantera con que cuenta este pais pa convertirse en una nacion? (…..) Cuba es de todos los cubanos pero los habaneros que quedamos vamos a tener que buscar otro sitio para vivir. Pues como vemos, las provincias han purgado de bandoleros, y la mayoria vino a esta ciudad a buscarsela no importa lo que tengan que hacer. Por el camino que vamos haciendo llamados a la conciencia de la gente tamos perdidos. Empezando porque el orden interior de vocacion no existe paracticamente. Los compañeritos los ves dando vueltas en sus nuevas tecnicas,, impecables autos blancos pero no se bajan para irle arriba al problema, ellos ven algunas conductas e indiscilpinas como algo normal… Que esta bien…(Clarooo)… Hace unas semanas llame al 106 para denunciar a las 2 de la madrugada una pachanga de una turba jugando dominó y escandalizando a esas horas y que pasó ? Una vez que la patrulla doblo en la esquina la los habilidosos quitaron la musica y bajaro la bulla. El auto paso por frente a ellos que se acumulaban mas de 20 entre la acera y la calle y siguio de largo. Ni se bajaron a disolver aquello en medio de este la pandemia… Entonces? Que fallo en La Habana? Por que nadie hace un articulo sobre que realmente pasa en La Habana (?)

    Responder
    • JUAN MARIA Argoitia Malaxechevarria says:
      Hace 5 años

      Ni mas ni menos. todo oka .

      Responder
  7. Mike says:
    Hace 5 años

    es una situación difícil para todos

    Responder
  8. Elionis says:
    Hace 5 años

    El problema de la Habana es claro. Intentaron pasar a fase 1 cuando prácticamente no existieran casos, error, el virus está y estará en Cuba siempre, mientras no existe vacuna. Por tanto cuando quizás existieran un promedio de 10 a 15 casos ya se debía abrir y así se lograría mantener vigilancia y se abriría en esa fase lo necesario. Como es posible que en fase 1 se abran las playas, bares, transporte público, taxis, hasta el coopelia y que quedaba para fase 2 y 3. En Cuba cuando pasa la furia del virus, ya bajan la guardia y si abres todo es imposible que sigan en vigilancia extrema, pues lógicamente si todos ven que estado autoriza la apertura de todos estos establecimientos, es evidente que piensen que el virus está acabado. Es todo lo que ha pasado, hay que estructurar bien las fases y no dilatar tanto los tiempos entre una etapa y otra.

    Responder
  9. Efren says:
    Hace 5 años

    Que fallo?? Todo. Todo esta fallido en Cuba hace 6 decadas, no hay gobierno, es una dictadura de ineptos que tienen a Cuba sumida en la pobreza y con una astronomica deuda externa. Todo lo demas es resultado de tanta pobreza, miseria y necesidad.

    Responder
    • Juan C. says:
      Hace 5 años

      Efren, da pena tu comentario. El gobierno de Cuba trabaja día y noche para combatir la Covid. Y cuida a los cubanos en la difícil situación.
      Pena dan los gobiernos de los paises que permiten tantos muertos y solo hacen preocuparse del dinero.
      A esos los criticas también? O eres un lamec…. de ellos?

      Responder
  10. Juan C. says:
    Hace 5 años

    Efren, da pena tu comentario. El gobierno de Cuba trabaja día y noche para combatir la Covid. Y cuida a los cubanos en la difícil situación.
    Pena dan los gobiernos de los paises que permiten tantos muertos y solo hacen preocuparse del dinero.
    A esos los criticas también? O eres un lamec…. de ellos?

    Responder
  11. Rubén says:
    Hace 5 años

    En mi opinión hubo tres fallos:
    1. Abrir La Habana sin esperar más control de la pandemia, como sucedió en otras provincias. En La Habana pesó más la presión económica de la capital, a pesar de que muchos habaneros pedimos en las redes sociales, incluyendo Cuba debate, que no se abriera porque era precipitado.
    2. Abrir La Habana sin considerar la realidad de las indisciplina, violaciones, aglomeraciones que nunca se erradicaron durante la fase epidémica y que en la fase 1 tendrían menos restricciones para proliferar.
    3. El error de llamar a las fases ” post covid”. Eso trasmite inconscientemente un mensaje de q la covid ya pasó y no es cierto. Estaremos en covid hasta q no estemos vacunados. También hubo alertas al respecto en las redes.

    No se escuchó. Se subestimo la situacion. No hubo una adecuada estimacion y percepcion del riesgo de abrir La Habana en las condiciones de no control total de la epidemia. Ahí están las consecuencias.

    ¿Qué hubiera pasado si La Habana no hubiese abierto hasta lograr 0 casos por 15 días? No tendriamos la situacion de hoy o quizás todavía no lo hubiésemos logrado y seguiríamos sin pasar a fase 1 por tener 4 o 5 casos diarios, pero no 40 y 60 como ahora. EL resto de las provincias no se hubieran contagiado y estarían produciendo, y llevando una vida normal, con control. Pero si no aprendemos la lección de forma autocrítica, podemos errar de nuevo.

    Saludos

    Responder
  12. Victor says:
    Hace 5 años

    Creo y soy del criterio que todo ha fallado en cuestión de estrategias ante esta epidemia desde el principio por no tener cuenta todo el riego y las crisis que traería este virus .creeriamos que está batalla se iba a ganar a travez de consignas como en otras ocasiones , y miren los resultados ahora resultas que somos nosotros los culpables de todo lo que estamos viviendo . Sin dejar de reconocer que somos partes de responsables , pero no del todo fallo la estrategia . Desde marzo hasta la fecha se demuestra que con otros confinamiento extremo no se va a resolver nada , porque estamos buscando un éxito en cuestión de estadísticas . Por lo tanto estaremos así hasta que la vacuna o el medicamento aparezca . Viviremos de ver todos los días mirando a durán hablando de cifras y no de soluciones .

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}