|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
La relatora de la ONU sobre el impacto de las medidas coercitivas unilaterales, Alena Douhan, afirmó este viernes en La Habana que las sanciones de EEUU “han exacerbado sustancialmente la situación humanitaria” en Cuba.
Douhan, quien llegó a la isla el 11 de noviembre para evaluar los efectos actuales del embargo económico, comercial y financiero impuesto por Washington durante más de seis décadas, dijo que las medidas están “diseñadas para impedir que el país reciba ingresos económicos, especialmente en divisas”, según declaró en conferencia de prensa en la Oficina del Coordinador Residente de la ONU.
Además, advirtió que estas medidas tienen un impacto severo en la población.
Sin embargo, subrayó que no son la única causa de la grave crisis que enfrenta el país, marcada también por la recesión económica interna, los desastres naturales, la pandemia y otros problemas estructurales.
En su informe preliminar —la versión final será presentada en septiembre de 2026 ante el Consejo de Derechos Humanos—, la jurista bielorrusa llamó a EEUU a “dejar de utilizar la retórica de las sanciones, las campañas de máxima presión, la inclusión de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo y las alegaciones de trabajo forzado en misiones médicas como instrumento político”.
Durante su estancia, Douhan sostuvo encuentros con funcionarios del Gobierno cubano, representantes del sistema de Naciones Unidas y otros actores oficiales.
ONU advierte sobre deterioro acelerado de la vida en Cuba
La relatora de la ONU describió un escenario marcado por carencias severas y un deterioro acelerado de las condiciones de vida, y lamentó el impacto “humanitario” de las restricciones en un contexto en el que el país acumula cinco años de crisis profunda.
Desde el Gobierno, la Presidencia de Cuba aseguró que “la vida de todos los cubanos ha estado signada por el bloqueo”, según expresó Miguel Díaz-Canel al recibir a la relatora en el Palacio de la Revolución.
El mandatario actualizó a Douhan sobre lo que calificó como “profundos efectos” del recrudecimiento de las sanciones estadounidenses y de la permanencia de la isla en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.
También agradeció la cooperación enviada por Naciones Unidas tras el paso del huracán Melissa y compartió detalles de sus recorridos por las zonas afectadas.
Díaz-Canel reiteró además la disposición del país a continuar colaborando con los mecanismos de la ONU, mientras Douhan reconoció la metodología de Cuba para cuantificar los daños del llamado “bloqueo” y manifestó solidaridad con la población tras el impacto del reciente ciclón.
| “La vida de todos los cubanos y las cubanas ha estado signada por el bloqueo”, afirmó el Presidente @DiazCanelB al recibir a Alena Douhan, relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales.
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) November 22, 2025
Crisis económica en Cuba
De acuerdo con ocho economistas cubanos entrevistados por EFE, aunque las sanciones tienen repercusiones severas, no constituyen el principal origen de la crisis actual.
La crisis por la que atraviesa la isla está marcada por una contracción económica sostenida, inflación descontrolada, así como escasez de alimentos y medicinas.
La “policrisis” de Cuba ensancha las brechas de la desigualdad, advierten sociólogos
A ello se suman apagones prolongados, deterioro del sistema sanitario, dolarización creciente y una migración masiva que ha vaciado sectores clave de fuerza laboral.
De acuerdo con la agencia de noticias, a la crisis se añaden errores en la política económica y monetaria, particularmente desde 2021, que han profundizado debilidades estructurales históricas.
En su evaluación preliminar, Douhan insistió en que todos estos elementos confluyen hoy para agravar el impacto humanitario de las sanciones.











