ES / EN
- julio 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Sexo y sombras en La Habana

Un escritor jamaicano hizo lo que pocos: escribir sobre la marginalidad habanera de los 50 y sus tintes dantescos, el mundo de la prostitución y los burdeles de bajo costo.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
marzo 24, 2019
en Cuba
2
"Nuestro hombre en La Habana" (1959), de Carol Reed, filme sobre la novela homónima de Graham Greene.

"Nuestro hombre en La Habana" (1959), de Carol Reed, filme sobre la novela homónima de Graham Greene.

En 1953 el jamaicano Walter Adolphe Roberts (1886-1962) publica en Nueva York Havana. The Portait of a City, técnicamente clasificable dentro de la literatura de viajes, pero a cargo de un intelectual caribeño conocedor del país y de su cultura. Poeta, novelista, periodista, historiador y activista, Roberts es uno de los promotores de una Jamaica distinta y diferente. Un hombre de la descolonización.

En 1936 fundó en Harlem, Nueva York, la Liga Progresista Jamaicana, según la cual “cualquier pueblo que haya visto sucederse a distintas generaciones durante siglos en un mismo suelo es, de hecho, una nación”. Sus miembros perseguían “trabajar por el logro del autogobierno en Jamaica, de manera que el país pudiera ocupar su justo lugar como miembro del Commonwealth británico”. Un proceso turbulento y complicado de la historia contemporánea jamaicana (1938-1944) que conduciría a la creación del People´s National Party, de Michael Manley, y luego del Jamaican Labour Party, de William Alexander Bustamante, y que culminaría con la independencia de la isla el 6 de agosto de 1962.

Su trayectoria literario-intelectual se inició a los 16 años como periodista del Daily Gleaner. En 1904 emigró a los Estados Unidos, donde continuó su labor como reportero. Durante la Primera Guerra Mundial fue corresponsal en Francia para el Brooklyn Daily Eagle. Su trabajo en la ficción rompe con un poemario: Pierrot Wounded and Other Poems (1919), más tarde publicaría la que muchos consideran la primera novela afro-americana de misterio escrita en inglés: The Haunting Hand (1926). Su obra de madurez está presidida por el ensayo histórico-social en títulos como The Caribbean: The Story of Our Sea of Destiny (1940) –según los críticos, su libro más importante– y otros de similar tesitura como Pomegranate (1941), The French in the West Indies (1942), Royal Street (1944), Brave Mardi Gras (1946) y Lake Pontchartrain (1946), estos tres últimos sobre New Orleans.

Tuvo también una especial relación con Cuba, que reverberaría en intelectuales jamaicanos posteriores. En 1944 publicó “Cuba Goes Democratic”, un interesantísimo ensayo sobre el triunfo de Ramón Grau San Martín en las elecciones de 1944. Un lustro después vio la luz The Single Star, novela sobre la guerra hispano-cubano-norteamericana. Al año siguiente recibió la Orden de Mérito Carlos Manuel de Céspedes. Fue un decidido admirador de la figura, obra y pensamiento de José Martí, a quien dedicó un estudio biográfico-crítico como parte de una serie sobre grandes personalidades caribeñas.

Havana. The Portait of a City estuvo relegado a bibliotecas, investigaciones y expertos hasta que La Habana Elegante le sacó el polvo de encima al traducir y publicar tres de sus capítulos (21, 38 y 39). Se trata de un testimonio digno de considerar in extenso por sus visiones/informaciones sobre La Habana de los años 50, pero en especial por la que quedaba a la sombra, objeto del deseo de muchos turistas y trujamanes.

Para decirlo por su nombre, en dos de sus capítulos Roberts hizo lo que pocos: escribir sobre la marginalidad habanera y sus tintes dantescos, el mundo de la prostitución y los burdeles de bajo costo, de los que prefiere “ignorar las escandalosas exhibiciones” que allí se escenificaban, pertinentes sin embargo para delinear las relaciones entre raza y pobreza a ese nivel del subsuelo. También abordó la vida nocturna, una de las más fabulosas del mundo.

Evidentemente, este hombre vio mucho más de lo que podía escribir y publicar. Se introdujo en esa Habana que tenía “en la carne uno de sus principales entretenimientos”, donde

…te tropiezas con una variedad de shows que tienen cierto mérito. Todos tienen su fundación en la revista de variedades que se popularizó en Nueva York antes de la Primera Guerra Mundial, con toques latinos, y con el strip tease llevado a sus últimas conclusiones.

No identifica barrios específicos, pero puede presumirse que se trataba del de Colón, por entonces en plena decadencia, en el que operaban las prostitutas más baratas después de las que ofrecían sus servicios haciendo la calle y en los alrededores del puerto. En uno de esos shows, Roberts describe el panorama de la siguiente manera:

La entrada costaría apenas más de veinticinco centavos […]. Una muchacha morena, ágil e intensa, permaneció delante de la audiencia casi toda la hora que duró la actuación; el comediante que la acompañaba era solo un complemento, aunque él era quien guiaba el acto. Los espectadores aplaudieron más fuertemente cuando ella se desnudó, y no por razones estéticas. Pero a ella no parecía importarle una cosa o la otra. Sus ojos negros estaban concentrados en la luna.

Las strippers eran las mismas prostitutas:

Si no sabes dónde mirar, puedes encontrar en alguna calle pobre un pequeño show que gira alrededor de una muchacha que anhela vehementemente el éxito y baila desnuda como la única manera de hacerse notar por los gerentes. Ocasionalmente, solo ocasionalmente, una muchacha de este tipo pone el dinero en segundo lugar.

Un submundo en el que campeaban la corrupción y las “mordidas” policiales, como en los bares aledaños a Prado, en los cuales el autor encuentra “muchachas que juegan el papel de anfitrionas”, caracterizadas por sus “serviciales maneras” […] más francas que las de su tipo en los Estados Unidos, eufemismos que dan “muchachas” por “prostitutas” y “francas” por “agresivas”:

Las muchachas constituyen la principal atracción. Están bajo el control de la policía, se sentarán junto a un hombre que no esté acompañado y le pedirán que les compre una ronda, pero se excusarán cortésmente si él dice que no. Cualquiera de ellas puede ser tomada y llevada fuera del local. Eso es lo que buscan.

Lo mismo que en los shows de aquellas orilleras del sexo, la ley y la policía:

No hay dudas de que van más allá de la palabra de la ley, pero la policía se hace de la vista gorda en la medida en que las audiencias estén compuestas casi enteramente de hombres hispano-hablantes. Las mujeres cubanas, por supuesto, no soñarían con asistir a esos lugares. Un puñado de turistas, incluso una turista femenina ocasional, es ignorado. Pero si los extranjeros empiezan a venir en gran número, el lugar es cerrado con la excusa de que le daría una mala reputación a La Habana en el extranjero. Es casi seguro que abra en cualquier otro lugar.

Por cuadros como los anteriores, Roberts ha sido injustamente acusado de misógino y de vender una imagen de La Habana destinada a cubrir las fantasías de un público blanco y masculino, al que se dirigen de manera explícita los capítulos 38 y 39. Pero una lectura atenta y cuidadosa no sugiere estar en presencia de una operación comercial ni de promoción al modo de Cabaret y de otras revistas norteamericanas sobre la vida loca habanera; más bien hay un sentimiento de entrelínea que se mueve entre el asombro, la perplejidad y el asco. Se dirige en efecto a esos lectores, pero por recato ante el “bello sexo”, no por propaganda o por el clásico “no se lo pierdan cuando vayan a La Habana”.

Hay que tener en cuenta que el autor se enfrenta a todo aquello desde un imaginario cristiano en el que no puede obviarse la influencia de un medio familiar definitivo en su formación y ejecutoria: era el hijo de Adolphus Roberts, pastor de la Kingston Parish Church y capellán de Port Royal, habiendo estudiado primero bajo la tutoría personal del padre y luego en Mandeville, Manchester, bajo los cánones de la educación cristiana de su época.

Tenía 67 años cuando lo publicó.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Los príncipes Carlos y Camila llegan este domingo a Cuba en visita histórica

Siguiente noticia

Los herederos de Pepe Sánchez

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Rescatistas entre los escombros del edificio de Diez de Octubre. Foto: tomada de Tribuna de La Habana.
Cuba

Derrumbe de dos edificios en La Habana deja cuatro muertos

por Redacción OnCuba
julio 12, 2025
0

...

La poderosa Royal Navy acercándose a La Habana el 6 de junio de 1762. Autor: Dominic Serres.
Historia

Cuando La Habana se puso mamey

por Igor Guilarte
julio 12, 2025
0

...

Leche el polvo donada por la UNICEF, en otros de los envíos recibidos por Cuba. Foto de archivo, tomada de: twitter.com/DiazCanelB
Cuba

Donativo de 125 toneladas de leche en polvo llega a Cuba procedente de Barbados

por Redacción OnCuba
julio 12, 2025
0

...

Tarjeta en MLC del Banco Metropolitano de La Habana. Foto: havanaship.net / Archivo.
Economía

El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

por Redacción OnCuba
julio 11, 2025
0

...

Foto tomada del tuit de @MMarreroCruz
Cuba

A pesar de los apagones y los costos de Etecsa, el Gobierno prioriza trámites y servicios en línea

por Redacción OnCuba
julio 11, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Músicos cubanos en la Casa de la Trova de Santiago de Cuba, durante el Festival de la Trova "Pepe Sánchez" 2019. Foto: Frank Lahera Ocallaghan.

Los herederos de Pepe Sánchez

Foto: Tomada de Facebook.

El activista LGBTI Michael Petrelis pide a Mariela Castro ayuda para viajar a Cuba

Comentarios 2

  1. TM.61 says:
    Hace 6 años

    Muy interesante artículo sobre aquella otra Habana de antes del ’59. Esa Habana que se tratas de ocultar cuando solo se habla de la 5ta avenida, o de Flogar, o de El Encanto., o de una avenida 23 abarrotada de automóviles. Junto a todo eso, también estaba esta realidad que nos describe el periodista jamaicano. Muy interesante y “refrescatorio de mentes”.

    Responder
  2. Yeyo says:
    Hace 6 años

    Al menos la prostitucion estaba concentrada en lugares específicos. Y ahora?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Tarjeta en MLC del Banco Metropolitano de La Habana. Foto: havanaship.net / Archivo.

    El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Derrumbe de dos edificios en La Habana deja cuatro muertos

    137 compartido
    Comparte 55 Tweet 34
  • Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    598 compartido
    Comparte 239 Tweet 150
  • Felton 1 sincroniza nuevamente al SEN, pero la Guiteras saldrá la semana que viene

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Gobierno desestima las sanciones de EEUU contra Díaz-Canel

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    254 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    544 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    583 compartido
    Comparte 233 Tweet 146
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    159 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    316 compartido
    Comparte 126 Tweet 79

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}