ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Sin abedules

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
abril 11, 2018
en Cuba, Historia, Sociedad
6
Ni abedules ni Taigá.

Ni abedules ni Taigá.

Let me hear your balalaika ringing out.
Lennon&McCartney

Los años ochenta fueron el momento de apogeo de la cultura rusa y de Europa del Este en Cuba. La integración al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) redundó en un aumento en los niveles de un consumo doméstico largamente deficitario durante las dos décadas anteriores, signadas por las colas, la libreta de abastecimientos y el mercado negro.

Los cubanos llegaron a tener acceso, mediante el llamado mercado paralelo, a una gama de productos tales como comidas enlatadas, leches, quesos, cereales, coñacs, vinos búlgaros y textiles y calzados de la RDA y Polonia.

Esta es la base de las nostalgias propias de quienes abordan el tema de manera testimonial. Aunque por lo regular sin aludir a las asimetrías y contradicciones propias de ese intento de integración alternativa que, según muchos economistas, tuvo entre sus mayores debilidades el verticalismo y la paralización de las relaciones horizontales entre las empresas.

Tampoco se suele ver lo más importante: si bien resolvían, la calidad de todas esas producciones estuvo siempre bastante por debajo de las occidentales. Esa fue, precisamente, junto al desfase tecnológico, una de las múltiples razones por las que el imaginario popular propició/aprobó la caída del Muro y, a la larga, de todo el sistema como fichas de dominó. Y es solo la punta del iceberg del verdadero problema: la inexistencia de una cultura realmente alternativa al capitalismo, escoltada por la ineficiencia, el estatismo excesivo, la corrupción galopante y el abismo entre  discurso y realidad.

Por entonces comenzaron a regresar muchos de los estudiantes cubanos de mi generación  que habían ido a formarse como profesionales de la ciencia, la técnica y las humanidades en las principales universidades soviéticas con títulos de espectro muy amplio y de valoración a ratos controversial: incluían desde ingeniería atómica hasta filosofía y el gato negro en el cuarto oscuro: Comunismo Científico.

Y, con ellos, se produciría uno de los fenómenos más interesantes del período por su añadido a la diversidad del ajiaco: las rusas casadas con cubanos. Sus descendencias recibieron el apelativo de “aguas tibias” –una mezcla del cálido sol tropical y el hielo de la tundra–, que en muchos casos implicarían la emergencia de sujetos biculturales.

Aunque resultó un fenómeno racialmente diverso, el intercambio sexual entre los negros criollos y las rusas rubias fue bautizado popularmente como “chorizo con manteca”, una evidencia de que en el fondo el racismo nunca desapareció del todo, ni siquiera durante las épocas más homogéneas y de mayor movilidad social ascendente.

En 1980 el brigadier general Arnaldo Tamayo Méndez llegaba al espacio durante una de las misiones Soyuz, en las que participaban efectivos de los países socialistas, incluyendo Mongolia, Viet Nam y Cuba, los eslabones débiles del CAME.

El ejército cubano, que había rediseñado su sistema de grados militares desde la época de la Sierra para homologarlos a los de los soviéticos –excepto en el título de Comandante de la Revolución– realizaba los desfiles militares en la Plaza al son de los “hurra”, gritos que los cubanos habían escuchado en filmes como Liberación, pero rápidamente enmendados por los propios guardias, que después de todo habían mandado a grabar la imagen de la caballería mambisa a un costado de los tanques rusos que también marchaban por allí.

A mediados de la década del 80 un incendio arrasó con el Restaurante Moscú, en Humboldt y P, Vedado, en el mismo lugar donde había estado el cabaret Montmartre y donde el Directorio Revolucionario había liquidado a un personaje de la dictadura batistiana. Fue como un presagio. La perestroika y la glasnot terminarían prendiéndole fuego a todo y abriendo paso a un mundo unipolar. En Cuba tendría lugar lo que se conoce como el Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias negativas, de bastante corta duración, básicamente una manera de posicionarse en el tablero acudiendo al expediente nacionalista como fuerza motriz de lo político.

La flecha estaba lanzada. Los barcos rusos se fueron perdiendo del Morro sucesivamente hasta que llegó diciembre de 1991, fecha de disolución de la URSS.

Como bien se conoce, fue como un mamellazo en la frente que tiró al país al suelo. El comercio exterior, polarizado con el campo socialista y sobre todo con la URSS, se vino abajo como un castillo de arena. Al soltarse de las amarras de un férreo poder central, las empresas tiraron directo al mercado mundial y los suministros de materias primas estratégicas, petróleo y alimentos fallaron en llegar a los muelles tropicales.

Frecuentemente personificada en los muñequitos rusos que algunos rechazaban moviendo el dial del televisor Krim para el otro canal, la nostalgia pasa por alto que ese proceso no penetró en lo hondo de la cultura cubana, excepto en la política, la ideología, y las estructuras partidarias y militares.

Esa nostalgia se basa, en lo típico, en documentar la presencia ruso-soviética en producciones literarias cuidadosamente inventariadas, y en el cine. Concedido. Viene entonces la pregunta: ¿Y? Tomando como indicador cosas que vienen de más abajo, como la música popular, no hay fusión posible entre una balalaika y un tres, o entre una polka y un guaguancó.

Lo anterior, ciertamente, marca una diferencia respecto a otras tradiciones musicales como la norteamericana, donde el contacto con los cubanos ha dejado marcas indelebles, manifiestas por ejemplo en Dizzy Gillespie y Chano Pozo, Dámaso Pérez Prado y el Jazz Latino. El problema consiste no solo en ese matrimonio entre la guitarra y el tambor característico de ambas culturas –en una palabra, entre Europa occidental y África– sino en que, como lo pensaron varios intelectuales rusos de las postrimerías del siglo XIX, la ubicación cultural de la madrecita tira más para otro lado que para Occidente –esta fue una de las recurrencias del paneslavismo de Dostoievski, que llega hasta la figura de Stalin.

Lo que tradicionalmente se conoce como “el alma rusa” es introspectiva y volcada hacia adentro, mientras que la criolla es extrovertida y abierta. Y que conste: no se trata de categorías ontológicas, sino de rasgos identitarios que lo son, precisamente, gracias a procesos etnoculturales esencialmente distintos. Mas allá del reguetón, las mujeres cubanas bailan con las caderas; las rusas, con los pies.

Para decirlo alto y claro: no es cuestión de negar la huella ruso-soviética en la realidad nacional, porque está ahí como las ruinas del Moscú; ni prescindir de la validez de lo nostálgico como experiencia vital. El asunto consiste en si esa marca está inscrita o no en el núcleo duro de una cultura que, por tradición y derecho, pertenece a Occidente y no tiene nada que ver ni con los abedules ni con la taigá.

Noticia anterior

Caída de avión militar deja 257 muertos en Argelia

Siguiente noticia

Primera Maestra Internacional de Cuba

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Foto: EFE.
Economía

Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 10, 2025
0

...

Lluvias en La Habana. Foto: EFE.
Cuba

Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Cinco vagones que transportaban alcohol se descarrilaron en Matanzas. Foto: Facebook/Eduardo Rodríguez Dávila.
Cuba

Cinco vagones que transportaban alcohol se descarrilan en Matanzas

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
1

...

Díaz-Canel_Xi Cuba China
Cuba

Díaz-Canel y Xi Jinping acuerdan fortalecer alianza política y económica entre Cuba y China

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Lisandra Ordaz en un torneo en México. Foto: @lisychess / Facebook.

Primera Maestra Internacional de Cuba

Foto: Christopher Baker.

Cinco experiencias cubanas que la mayoría de los visitantes se pierden (pero no deberían)

Comentarios 6

  1. Eddy says:
    Hace 7 años

    Lo que demuestra el articulo es que Cuba era una colonia de la URSS, no nos dedicamos a desarrollarnos. Tanto que se critico la enmienda Plat y la “robolucion” nos convirtio mas que en una colonia, en parasitos primero de la URSS y despues de Venezuela. Una verguenza.

    Responder
  2. Guy Perrault says:
    Hace 7 años

    Rusia siguió progresando y Cuba se perdió en la nostalgia.Habria que definir que porcentaje de la población cubana se reconoce como comunista, Me gustaría conocer por qué el PCC habla en nombre de todos los cubanos cuando las urnas demuestran fehacientemente que hay diversidad ideológica en Cuba.Es hora de revitalizar el Tribunal Constitucional y redefinir el rol del obrero cubano ante la sociedad y los servidores públicos,es hora ya de que haya un verdadero pacto social,pues cada día las asimetrías económicas van diciendo y reclamando un cambio.

    Responder
  3. alfredo says:
    Hace 7 años

    y tan valiente que parecía Fidel… todo el tiempo fue un títere de los rusos… endeudado hasta el cogollo… complaciéndolos en todas las aventuras bélicas… como le gustaba a él… jugar a los soldaditos…

    Responder
  4. Abdel correa says:
    Hace 7 años

    Critiquenlo todo menos los muñequitos, ahh q niñez mas feliz tuve jiji ( la madre el q me hable de simbolo de estocolmo)na en serio amigos, viendo los de ahora me quedo con chiburasca el lobo el arroyuelo y compañia jiji.
    Pdt: no me den duro.

    Responder
  5. Abdel correa says:
    Hace 7 años

    Sindrome quise decir

    Responder
  6. delarosa says:
    Hace 7 años

    Andel
    No se preocupe,para gustos se han hecho los colores,hay quien vive fuera de Cuba y todavía piensa en la carne rusa,esa que venía en lata,con lo fácil que sería comprar un pedazo de carne de res de segunda meterla el la olla de presión con sal y pimienta.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1127 compartido
    Comparte 451 Tweet 282
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    703 compartido
    Comparte 281 Tweet 176
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    703 compartido
    Comparte 281 Tweet 176
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}