ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad

Andorra, pueblo sin caña

Como en Centro Habana, aquí hay latas de refrescos tiradas en los bordes de la calle; gente que vende su casa para irse a un lugar mejor; caras mustias y caras alegres.

por
  • Isabel Cristina
    Isabel Cristina
septiembre 11, 2023
en Sociedad
2
Andorra, pueblo sin caña. Foto: Jorge Ricardo.

Andorra, pueblo sin caña. Foto: Jorge Ricardo.

Desde la estación de tren de Artemisa, para llegar a Andorra, hay que montarse en unas moticos parecidas a las de la calle Línea, pero artesanales. Todos los que se montaron se conocían entre ellos, solo nosotros (una parejita con un niño de 3 años y un adolescente) éramos extraños. Desde el Camino de las Palmas, si no eres miope, puedes ver la puntica de las chimeneas. Nos dijeron que el final del tramo quedaba justo en la entrada del pueblo. Nos bajamos de la motico criolla y caminamos, con el sol de frente y con nuestras expectativas diversas. El Camino de las Palmas no se llama así, pero, en nuestros viajes, vamos nombrando los lugares y las gentes como si fuéramos quienes han descubierto esos paisajes.

Cruzando la Ceiba Grande, vimos carros entrando y saliendo esporádicamente, como un indicio de que allá, a lo lejos, hay un pueblo vivo. Fuimos acercándonos, fuimos oliendo, viendo, sintiendo la densidad del aire y supimos, los más grandes, que esa vida es sobrevida. El niño pequeño se durmió en mis brazos y el de 12 años puso fija la vista en las chimeneas que se alzaban como banderas muertas.

El Camino de Las Palmas. Foto: Jorge Ricardo.
El Camino de Las Palmas. Foto: Jorge Ricardo.
La Gran Ceiba. Foto: Jorge Ricardo.
La Gran Ceiba. Foto: Jorge Ricardo.
Entre las maracas y la guitarra, el central, como un pilar de la cultura del pueblo. Foto: Jorge Ricardo.
Entre las maracas y la guitarra, el central, como un pilar de la cultura del pueblo. Foto: Jorge Ricardo.

Cuando estábamos noviando, para enamorarme, él me puso una película de Fernándo Pérez, una canción de Kelvis Ochoa y un documental llamado DeMoler, de Alejandro Ramírez Anderson. En 2018 viajamos a Guantánamo y visitamos el Central Argeo Martínez, en el municipio de Manuel Tames. Era el único central activo dentro de la provincia. Nos asomamos en la fascinante travesía de la caña, desde el campo hasta el central. Conocimos al fogonero, un joven que cada día recorría 10 kilómetros desde la ciudad de Guantánamo hasta el central para limpiar las calderas. Conversamos con otros trabajadores que referían mitad con alegría y mitad con pesar: “la caña es toda mi vida”. Convivimos con la gente del pueblo cuyos olores, sonidos, movimientos y energías provenían del central, su chimenea y su locomotora. Aquella experiencia nos marcó profundamente. Cinco años después quisimos llevar a nuestros hijos a un central. Un central en ruinas.

“Bienvenidos al Asentamiento Poblacional Abraham Lincoln”. Un cartel despintado nos alienta después de la larga caminata. Llegamos a Andorra. Aunque en la señalética no aparezca ese nombre, así se le llamó al pueblo durante un tiempo. Y así le dice mucha gente todavía, aunque su primer nombre fue Lincoln, luego del establecimiento del central en 1917. Después, pueblo y central fueron tocayos del paraíso fiscal europeo y luego de su nacionalización por el Gobierno cubano los rebautizaron como Abraham Lincoln.

Nuestra primera pregunta a uno de los pobladores fue sobre el cambio de nombre. “Tú sabe que aquí todo es patrá y palante, desde el tiempo de los españoles”. Él mismo, después de decirnos que prefería el nombre de Andorra, nos alertó que no compráramos guarapo en la esquina, porque “esa es caña vieja”. Para nosotros, que veníamos de La Habana y habíamos recorrido 60 kilómetros en tren y luego 7 en motico hecha a mano, un guarapo a 15 pesos era la maravilla del siglo. Y, en efecto, sabía a gloria. Cargadas las pilas con la savia de la caña vieja, seguimos nuestro periplo, sin mapa y sin guía, hasta el central.

Trabajadores del antiguo central. Foto: Jorge Ricardo.
Trabajadores del antiguo central. Foto: Jorge Ricardo.
Casa en venta. Foto: Jorge Ricardo.
Casa en venta. Foto: Jorge Ricardo.
Central Andorra o Abraham Lincoln. Foto: Jorge Ricardo.
Central Andorra o Abraham Lincoln. Foto: Jorge Ricardo.

En 200 metros no nos tropezamos con nadie. Solo un perro sato zigzagueaba detrás de nosotros como advirtiendo el olor de los intrusos. A cada paso nuestro, las torres del central se veían más grandes y poderosas.

Fuimos explicándole al niño grande que Cuba fue uno de los líderes de la producción de azúcar en el mundo, que la caña fue muy importante para la economía cubana pero, sobre todo, lo ha sido para nuestra cultura. Le dije que nuestras costumbres, nuestra manera de hablar, nuestra identidad, nuestra culinaria, nuestra música, están atravesadas por el azúcar. Le conté que, en épocas pasadas, para decir “Viva Cuba” se había gritado: “Viva la tierra que produce la caña”.

Pusimos un tema de Celia Cruz y seguimos hasta el final de La Calle Ancha. Por el camino vimos el pequeño anfiteatro del pueblo, que nos adelantaba, por su apariencia, el abandono que veríamos más adelante. Vimos que, en Andorra como en Centro Habana, hay latas de refrescos importados tiradas en los bordes de la calle; hay gente que vende su casa para irse a un lugar mejor; hay caras mustias y caras alegres.

Secundaria del pueblo, antigua destilería. Foto: Jorge Ricardo.
Secundaria del pueblo, antigua destilería. Foto: Jorge Ricardo.
Los niños pequeños juegan en la secundaria cuando no hay clases. Foto: Jorge Ricardo.
Los niños pequeños juegan en la secundaria cuando no hay clases. Foto: Jorge Ricardo.
Las estructuras sienten el paso de catorce años de inacción. Foto: Jorge Ricardo.
Las estructuras sienten el paso de catorce años de inacción. Foto: Jorge Ricardo.

Cuando finalmente llegamos, nos sorprendimos al encontrar muy pocas estructuras en el sitio en el que suponíamos habría un inmenso central en ruinas. Solo una gran nave y, a unos metros, las dos chimeneas que nacían de la tierra como palmas frías. El Viejo Estibador parecía estar esperándonos. Sentado a horcajadas, con los brazos apoyados en el espaldar de la silla, nos vio llegar y nos dijo: “Ahí no queda nada, solo los huecos por donde salía el humo de la casa de bagazo”.

Nos contó que en los alrededores se sembraba la caña, pero ya casi ni queda, porque no hay productos para echarle. Nos dijo, como quien cuenta un chisme gordo, que ese central era de Batista.

Sus ojos están tristes y su cintura la aprieta la misma faja que llevaba en los últimos años de molienda. “Lo cerraron en 2009. La vida de este pueblo cambió del cien al cero. Antes entraban muchos carros, se resolvían muchas cosas. El desempleo se puso al pecho. Aquí había seiscientos y pico de trabajadores. Y mucha gente se quedó en el aire. Mucha gente se fue. Yo no he querido abandonar las torres y me quedé”.

El Viejo Estibador mira los espacios vacíos y comienza a describirlos como él los recuerda y la memoria le ensombrece más el rostro. “Ese envasero lo llenábamos nosotros con 300 mil sacos. En aquella plazoleta, allá arriba, se envasaba el crudo. Allá estaba la tornería, que también se la echaron. En ese piso pelao que tú ves ahí había una carpintería que hacía cualquier cosa. Llegabas y pedías una puerta y te la vendían al precio que tú la podías comprar”.

Espacio vacío donde antes estaba la carpintería del pueblo. Foto: Jorge Ricardo.
Espacio vacío donde antes estaba la carpintería del pueblo. Foto: Jorge Ricardo.
Los niños juegan bolas. Foto: Jorge Ricardo.
Los niños juegan bolas. Foto: Jorge Ricardo.
La base del turbo generador convertida en vivienda. Foto: Jorge Ricardo.
La base del turbo generador convertida en vivienda. Foto: Jorge Ricardo.

El Joven Padre abandonó el juego justo cuando le tocaba entregar dos bolas, porque cuando se juega a la verdad, tienes que pagar. Su hijo y el mío se pusieron a jugar con tierra y con un carro verde al que le faltaba una rueda. Aprovechamos la confianza de los niños para preguntarle si había conocido el central activo. “No, yo nunca lo vi funcionando. Esto es lo que queda. Lo poco que queda del central está habitado. Porque, claro… hay que aprovechar”.

La antigua destilería ahora es la secundaria. Hay familias viviendo en los cuartos de retorno, que antiguamente eran estructuras para tomar muestras del agua que retornaba del central.

Hay familias viviendo en las bases de los turbos generadores. El Joven Padre, con una esposa y dos hijos de 4 años y 6 meses, compró un turbo generador para convertirlo en vivienda. “Aquí sí no hay ciclón que valga”, nos dice con una alegría que estremece. Él vine de Allá Abajo, otra parte del pueblo donde las casitas son de madera y se caen con cualquier viento.

En el turbo vecino compró una señora que tiene en la cara la misma expresión de alivio. Poco a poco irá levantando las divisiones y poniendo las ventanas, mientras tanto, ella vigila su turbo a toda hora, no vaya a ser que alguien se le meta a vivir allí. No sé cómo alguien les vendió algo que era una ruina del central. Un muchacho, dicen. Se lo vendió a buen precio y compraron. Hoy son más felices que antes.

No entiendo nada. Me quedo muerta. Mi hijo de 12 años me dice que está buenísima esa casa, que es de cemento y que esa gente está mejor que nosotros que no tenemos casa propia. Mientras tanto, mi hijo chiquito juega con el hijo del Joven Padre en el turbo en construcción.

Interior del turbo en construcción. Foto: Jorge Ricardo.
Interior del turbo en construcción. Foto: Jorge Ricardo.
Los niños son la esperanza. Foto: Jorge Ricardo.
Los niños son la esperanza. Foto: Jorge Ricardo.
Torres del central en peligro de derrumbe. Foto: Jorge Ricardo.
Torres del central en peligro de derrumbe. Foto: Jorge Ricardo.

Dicen que no se puede uno acercar a las torres porque se están derrumbando. Los trabajadores del lugar se reúnen en la puerta de un almacén que está activo y guarda sustancias químicas para la siembra de tubérculos y un tractor ruso del tiempo en que el central molía. La mayoría fueron estibadores, cañeros, fogoneros. Los químicos y los ingenieros se han ido de Andorra. No sé si será por nosotros o si tienen la rutina de sentarse, como en una peña deportiva, a velar por las torres altas mientras discuten de rendimientos y expectativas.

—Ni me acuerdo cuándo fue que pararon el central.

—Chico, eso fue en 2009.

—Sí, sí, pero acuérdate que se pasó como tres años conservado, con el cuento de que lo iban a echar a andar otra vez.

—Un año, un año se pasó enterito. Después fueron llevándose todo. Un motor pa Jobabo, otro pa Las Tunas, otro pa Holguín, otro pa no sé dónde… hasta que un día le hicieron “así”, como las abejas, y se lo comieron.

—Lo único que quedó de ese central aquí son las catalinas.

Pregunté qué eran las catalinas y dónde estaban. Me explicaron que eran las ruedas dentadas que molían la caña y que, como pesaban tanto, no se las han podido llevar. Y ellos están orgullosos de conservar, al menos, las catalinas. Son enormes, indestructibles, eternas, como el alma misma del central.

—Molía bien. Se hacía buena azúcar. ¡Es verdad que molía bien!

—Oye, aquí se hacían una pila de cosas. Se hacía azúcar crudo, azúcar refino, alcohol absoluto y lo último que salía por allá atrás era hielo seco.

—Aquí teníamos el tanque más grande todos los centrales de Cuba: el millonario.

—¡Aquí se molía la mejor azúcar de toda Cuba!

—Uno de los últimos que tumbaron por aquí fue este.

—Yo pasé por todos los de esta zona: El Pilar, El Habana Libre, Sandino, Orozco, El Martí… y todos se fueron del aire.

—¡El Camilo era un animal!

—¡Y El Héctor Molina está grande también, este almacén le cabe en la barriga al Héctor Molina y le sobra espacio!

—Sí, sí, sí, como tú digas, pero la mejor azúcar blanca de toda Cuba se hacía aquí.

Yo escuchaba la conversación y veía cómo se iban emocionando, como si estuvieran discutiendo de pelota. Como si Los Hombres de Azúcar de otros centrales no creyeran lo mismo del suyo. Sentido de pertenencia por algo que no existe. Tuvo que ser hermoso ese pasado de azúcar para estar tan presente.

Las catalinas del central. Foto: Jorge Ricardo.
Las catalinas del central. Foto: Jorge Ricardo.
Todos los espacios habitados. Foto: Jorge Ricardo.
Todos los espacios habitados. Foto: Jorge Ricardo.

El Viejo Estibador no nos preguntó si éramos periodistas ni se asombró de la forma en que nuestro hijo pequeño jugaba con los otros niños del turbo generador. El Joven Padre nos preguntó cómo estaba la cosa por La Habana y nos dijo que un primo suyo vivía en Alamar. El Viejo Estibador es muy locuaz, comenzamos hablando de la Tarea Álvaro Reinoso y terminamos hablando de la Tarea Ordenamiento. No vi esperanza en sus ojos ni fuerza en sus manos.

El Joven Padre tiene tatuajes y un reloj de pulsera que no funciona. Está orgulloso de sus ventanas y sus paredes firmes. Vive contento con su familia entre una fosa de aguas albañales y la pilita de agua potable. Digo yo que sea potable. No lo sé, aunque mis dos hijos se empinaron de ella y bebieron hasta la saciedad. La Señora Vigilante seguirá custodiando su turbo y acaparando materiales para hacer su casita. Nuestro niño pequeño no quería irse y el hijo del Joven Padre le regaló su carrito verde sin ruedas, para que recordara a su amiguito de Andorra. Mi otro hijo, luego de escuchar todos los cuentos de Los Hombres de Azúcar me dijo: “Ño, ahora es que entiendo eso de: quien tiene un amigo tiene un central”.

Cuando nos íbamos Los Hombres de Azúcar seguían discutiendo sobre cuál de los centrales era el mejor, el más grande, el más lindo. De fondo, como si un director de escena lo hubiese decidido, sonaba una ranchera de Antonio Aguilar.

Cuando ustedes me estén despidiendo
Con el último adiós de este mundo
No me lloren que nadie es eterno
Nadie vuelve del sueño profundo.

Sufrirás, llorarás
Mientras te acostumbres a perder
Después te resignarás
Cuando ya no me vuelvas a ver.

Imponentes torres. Foto: Jorge Ricardo.
Imponentes torres. Foto: Jorge Ricardo.
Etiquetas: industria azucareraPortadaruinas rurales
Noticia anterior

Biden culmina visita a Vietnam tras firmar acuerdo de “asociación estratégica”

Siguiente noticia

Unión Eléctrica: jornada con “déficit de generación” mientras otra vez prueban la Guiteras

Isabel Cristina

Isabel Cristina

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Género

Maternidad y salud mental: depresión posparto en Cuba

por Laura Andrés
mayo 13, 2025
1

...

Foto: Kaloian.
Sociedad

21 flores para las madres en su día

por Isabel Cristina
mayo 11, 2025
0

...

El salón de fiestas destacaba por su decorado a semejanza del estilo neogótico veneciano. Foto: Diario de la Marina.
Historia

El Palacio de los comerciantes 

por José Antonio Quintana García
mayo 11, 2025
2

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
2

...

Foto: www.escambray.cu
Sociedad

Cuidado de hijos con discapacidad severa: nuevo trabajo remunerado en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

Unión Eléctrica: jornada con “déficit de generación” mientras otra vez prueban la Guiteras

Miguel Ángel Lopez (18) fue elegido como el más sobresaliente del torneo en el servicio. Foto: Scott Abbott.

Cuba se lleva la medalla de bronce en el Campeonato Norceca de voleibol

Comentarios 2

  1. Amaury maya says:
    Hace 2 años

    Linda y triste crónica sobre un pasado q no volvera

    Responder
  2. Julio Lobo says:
    Hace 2 años

    Señora la admiro mucho su comentario sin dudas me hace sentir mucha tristeza al leer tan bellas y a la vez tristes palabras sin más,

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    873 compartido
    Comparte 349 Tweet 218
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    299 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    730 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    464 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    673 compartido
    Comparte 269 Tweet 168
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    261 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    730 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}