ES / EN
- julio 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad

Aprender a comunicarse con las manos y con el corazón

Cultura entre las manos, institución dedicada al crecimiento personal de niños sordos e hipoacúsicos, promueve su inclusión, con plena igualdad de posiblidades, en la sociedad.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
marzo 25, 2025
en Sociedad
0
Carol reinterpreta una obra de Miró. Ejercicio realizado después de la visita a Casa Vitier, donde se exhibió la Coleccion Gilber Brownstone. Foto: Archivos de CELM.

Carol reinterpreta una obra de Miró. Ejercicio realizado después de la visita a Casa Vitier, donde se exhibió la Coleccion Gilber Brownstone. Foto: Archivos de CELM.

Detrás del monumento conocido como El Templete, lugar donde se supone fue fundada la villa de San Cristóbal de La Habana en 1519, más precisamente en la calle Narciso López No. 4-14, se encuentra, desde el 16 de diciembre de 2022, la sede de Cultura entre las manos, institución dedicada al crecimiento personal de niños sordos e hipoacúsicos y a su inclusión, con plena igualdad de posibilidades, en la sociedad.

El proyecto tuvo como punto de partida, en 2008, la emisora Habana Radio, de la Oficina del Historiador de la Ciudad. En un primer momento sus objetivos se centraban en poner al alcance de la comunidad lingüísticamente minoritaria, a través de la Lengua de Señas Cubana, el conocimiento del patrimonio material e inmaterial de la urbe que habitan, como una opción, inédita hasta entonces, de comunicación. 

Escultura en papel con estructura de alambre de César Mata. Foto: Archivos de CELM.

Es sábado en la mañana y el Centro muestra una febril actividad en los espacios creados para las diferentes prácticas. Hay quien dibuja su autorretrato, hay quien moldea en barro lo que, después del tiempo de cocción en el potente horno, será una vasija; hay quien trabaja con fibras para la conformación de algo así como un tapiz… En la sala teatro un grupo de adultos sordos asiste a la proyección de un filme; a un costado de la pantalla, alguien interpreta los diálogos en LSC. 

La instalación, los bajos de un edificio neoclásico presumiblemente del siglo XVIII, rescatado por la Oficina del Historiador para viviendas, se ve pulcra, con condiciones excelentes para los propósitos a los que fue destinada. Es un lugar de privilegio para la comunidad sorda de La Habana. 

Taller de pintura Por Amor al arte. Foto: Archivos de CELM.
Fauno de Naliek. Foto: Archivos de CELM.

A Yalena Gispert, fundadora del proyecto y directora del centro, le pregunto qué tan decisivo fue el apoyo de Eusebio Leal para la creación la instalación de CELM en el inmueble. Ella me dice:

“Eusebio conoció de Cultura entre las nanos, le dio la posibilidad de actuar y luego lo fue viendo crecer muy de cerca. Siempre se interesó por su desarrollo, lo apoyó y participó en él. Tuvimos abiertas las puertas en todos los espacios del Centro Histórico. El Convento Nuestra Señora de Belén fue nuestro primer espacio de encuentro dispuesto por él, y luego fuimos itinerando por otros centros, como la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, el Palacio del Segundo Cabo, la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, el Teatro de la Orden III… En ocasiones llegamos a reunir hasta 300 personas en nuestros encuentros, lo que nos llevó a pensar en la necesidad de contar con una sede propia en la que desarrollar y diversificar nuestros propósitos. Eusebio entendió estas aspiraciones de convertirnos en un centro cultural, nos apoyó con total convicción, y destinó los bajos del edificio Narciso López para que aquí tuviéramos las mejores condiciones para continuar el trabajo”.

Yalena Gispert, creadora del proyecto y actual directora de la institución. Foto: Archivos de CELM.

En el sitio web de Cultura entre las manos, la institución se define como un programa sociocultural cubano dirigido a los sordos, familiares y amigos de estos. Preguntamos a Yalena de qué manera enfrentan el trabajo con los niños con esta condición.

“Los niños sordos son matrícula priorizada. Trabajamos con ellos, en grupo, dos veces al mes. La Oficina del Historiador colabora con la transportación para recogerlos en la escuela René Vilches y traerlos a recibir los cursos y talleres que ofrecemos en el centro. 

“También programamos visitas a las plazas y los museos del centro histórico. En esta tarea involucramos a la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, y contamos con estudiantes del técnico superior de Lengua de Señas, quienes colaboran en la interpretación en los diferentes talleres. Los profesores de arte logran comunicarse con los pequeños porque una de las primeras cosas que hicimos cuando abrimos como centro fue preparar a todos los trabajadores en al menos el primer nivel de esta lengua. 

Niños sordos de la escuela especial René Vilches. Foto: Archivos de CELM.

“No se puede perder de vista que es nuestro interés contribuir al desarrollo de la lengua de señas. De igual forma, apostamos por aportar a una inclusión lo más apegada a las necesidades de este grupo social, que se centra no simplemente en el contacto entre culturas, sino en un intercambio en términos equitativos, en condiciones de igualdad. 

“Además de ser esta una meta por alcanzar, es verdaderamente un proceso permanente de vínculo, comunicación y aprendizaje de ambos grupos: los niños oyentes y los niños sordos. Esto sucede, por supuesto, en la relación entre ellos y los niños de la comunidad que asisten a nuestro centro. Estos últimos se llevan como regalo el aprendizaje de la Lengua de Señas Cubana, el sabor del intercambio intercultural que pretende ser orientador, construir y propiciar el respeto mutuo, y un desarrollo por encima de sus diferencias culturales y sociales”.

Edificio Narciso López, sede de Cultura entre las Manos. Edifico neoclásico del siglo XVIII rescatado por la Oficina del Historiador de la Ciudad. Foto: Archivos de CELM.

En dos visitas recientes al Centro, pude comprobar que asisten niños con otras condiciones, como el autismo. 

“…además, y niños que padecen trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Aquí han encontrado un espacio en el que son acogidos y atendidos con amor. Hacemos por ellos lo mismo que por los demás niños con los que trabajamos. A veces hay que dedicarles más tiempo, y por eso los grupos en los que se encuentran no son numerosos. Todas las personas que se acercan a nuestro centro son recibidas con los brazos abiertos, y si el arte les resulta interesante para su desarrollo, lo más probable es que se queden con nosotros”.

Trabajo de arte textil (patchwork) de creación colectiva. Foto: Archivos de CELM.
El Elefante de Valeria. Foto: Archivos de CELM.

En la actualidad en CELM se ofrecen los siguientes cursos y talleres: 

Círculo de interés de Lengua de Señas Cubana con fines culturales para niños (instructora sorda Marileydi Suárez); Primeros trazos, para los niños de 3er grado de la escuela José Martí, de La Habana Vieja (facilitador: Xavier W. González, joven sordo, graduado de la escuela San Alejandro); Taller básico de Fundamentos para el dominio del dibujo y su proyección hacia el entorno digital, para adultos (profesora Teresa Sánchez); Curso de Inglés escrito para personas sordas (adultos) en colaboración con el Centro de Idiomas Babel; Iniciación a la Cerámica para adultos y niños (artista y profesora Teresa Sánchez); Una cita con la historia, para niños de 5to grado del aula museo de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena (especialista Yordanys Hecheverría Mergarejo); Curso de Lengua de Señas Cubana con fines culturales para adultos (impartido por Marileydi Suárez); Taller de Historia del Arte Universal con los niños de 3er grado del Aula Museo de la Casa Humboldt (artista y profesor Javier Martínez); Taller de pintura Por amor al arte para niños (artista Jorge Mata); Taller Arte textil para niños (artista y profesor Javier Martínez); y Taller Ejercicios con ritmo, para niños (entrenadora Daymara Rovira). Además, una vez al mes se realiza el encuentro con la comunidad sorda adulta, sus familiares y amigos para debatir temas de interés, y un taller literario con jóvenes sordos.

El Martí de Paola. Arte textil. Foto: Archivos de CELM.

La sede de CELM cuenta con una plantilla de ocho trabajadores, la mitad de ellos son sordos. Impartiendo los cursos y talleres de arte colaboran artistas y profesores de experiencia, en su mayoría provenientes de las escuelas de arte del país, quienes regalan su tiempo y conocimientos a las 387 personas que acuden en busca de sus servicios: niños, adolescentes, jóvenes y adultos sordos e hipoacúsicos, y oyentes, muchos de los cuales permanecen por años ligados al Centro.

El artista Jorge Mata trabajando con los niños. Foto: Archivos de CELM.

Yalena Gispert considera que entre los principales logros de Cultura entre las manos en estos diecisiete años de trabajo, está su contribución a “señar” los principales monumentos patrimoniales de la ciudad, lo que surge de la necesidad de las personas sordas para relacionarse con este entorno. De modo que ya han negociado, lingüísticamente hablando, las señas que sirven para designar El Templete, las diferentes plazas de La Habana, el Castillo de la Real Fuerza, y personajes de nuestra literatura como Cecilia Valdés, y Pulgarcito. También destaca cómo el acercamiento eficaz logrado entre esta comunidad y las distintas artes los ha llevado de crear nuevas señas para propiciar el diálogo sobre ellas.

“Estamos asistiendo —nos dijo— al momento fundacional de la construcción de los conceptos, conocimientos, información y creación de la negociación lingüística funcional desde una perspectiva educativa y cultural que procura incrementar el vocabulario y señar, ampliando la capacidad de nombrar para comunicar en LSC”.

Alumna esmaltando cerámica con la profesora Teresa Sánchez. Foto: Archivos de CELM.
Abraham muestra su obra pictórica más reciente. Foto: Archivos de CELM.

También destaca la creación de un sistema de acceso independiente al patrimonio. “Una propuesta de accesibilidad que garantiza la interpretación inmediata a la Lengua de Señas Cubana, al encontrarse dispuesta para aquella persona sorda que decida visitar las instituciones culturales o museos en el centro histórico habanero.

“Se trata de la creación de accesos a los espacios públicos para este grupo social a partir del uso óptimo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a la vez que fomenta el enriquecimiento del registro lexical de la Lengua de Señas Cubana (LSC)”.

Cultura entre las manos es un proyecto único en el ámbito latinoamericano. Además del apoyo fundamental de la Oficina del Historiador de la Ciudad, recibe contribuciones de Entidades Locales Vascas (Euskal Fondoa), del Fondo Canadiense para las Iniciativas Locales y de la ONG, también de ese país, Elephant Thoughts.

El Trencadís, mural cerámico colectivo realizado por los alumnos de la escuela René Vilches. Foto: Archivos de CELM.

En las aulas de CELM se respira una atmósfera alegre. Aprenden los usuarios a potenciar y enriquecer sus posibilidades comunicativas, al tiempo que se adentran en el fascinante mundo del arte. Participar en cualquiera de los talleres y cursos que ahí se ofrecen, aunque sea en calidad de oyente, energiza. El personal docente, técnico, de aseguramiento y los padres y los niños conforman un equipo compacto unido en el noble fin de erradicar las barreras que puedan separar a los niños sordos e hipoacúsicos de sus congéneres. Son seres distintos. ¿Acaso no lo somos todos?

Etiquetas: niños cubanospersonas con discapacidadPortada
Noticia anterior

Más deuda, menos leche: fatídica ecuación en Sancti Spíritus

Siguiente noticia

Golpeado por colonos israelíes y arrestado después documentalista palestino ganador del Oscar

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

Las matinés de verano en las glorietas del Gran Marianao formaron época en la vida de la sociedad habanera. Dibujo: El Fígaro.
Historia

Los bailes en Marianao: una tradición centenaria 

por José Antonio Quintana García
julio 6, 2025
0

...

Entrada del parque de San Juan, ubicado al este de Santiago. Foto: Igor Guilarte.
Historia

Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

por Igor Guilarte
julio 5, 2025
3

...

La periodista Lixandra Díaz durante el 5to. Congreso "Todas las mujeres que habitan en mí". Foto: Jesús Rincón.
Género

Lixandra Díaz: “La voz de la mujer afro ha sido soporte del crecimiento y la educación de muchas sociedades”

por Deborah Rodríguez Santos
julio 4, 2025
1

...

Inspección antidroga de la Aduana General de Cuba. Foto: Ismael Batista / Granma / Archivo.
Cuba

Cuba tendrá desde este viernes un Observatorio Nacional de Drogas

por Redacción OnCuba
julio 3, 2025
0

...

La Plaza de Morón, denominada Weyler a fines del siglo XIX., sitio muy vinculado a los festejos tradicionales. Foto: Archivo personal de Bárbaro Martínez Hortelano.
Historia

El San Juan de Morón

por José Antonio Quintana García
junio 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Hamdan Ballal fue herido y, mientras los paramédicos lo atendían, las fuerzas israelíes lo arrestaron junto a otro palestino. Foto: @PopCrave

Golpeado por colonos israelíes y arrestado después documentalista palestino ganador del Oscar

Pedro Juan Gutiérrez. Foto: Marcel Villa.

Pedro Juan Gutiérrez: “¿Merece la pena leer un libro escrito en Rusia hace más de cien años?”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Polvo en Moa emanado de la la Empresa Comandante Ernesto Che Guevara. Foto: Facebook/Kegnar Pereira Matos.

    Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • Los dos cubanos fantasmas en Grandes Ligas

    326 compartido
    Comparte 130 Tweet 82
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    371 compartido
    Comparte 148 Tweet 93
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1944 compartido
    Comparte 778 Tweet 486
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    355 compartido
    Comparte 142 Tweet 89

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    522 compartido
    Comparte 209 Tweet 131
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    574 compartido
    Comparte 230 Tweet 144
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    127 compartido
    Comparte 51 Tweet 32

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}