ES / EN
- noviembre 3, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad

Cuba y sus jóvenes: el desafío generacional

Nuestros jóvenes migran dentro de Cuba y hacia el exterior, buscan alternativas de trabajo que favorezcan más las ganancias y menos el nivel de escolaridad, y tienen cada vez menos hijos.

por
  • Lucía Rojas
    Lucía Rojas
marzo 17, 2022
en Sociedad
0
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

El 2 de febrero el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez se reunió con expertos de la Academia de Ciencias para debatir sobre lo que calificó como “el desafío generacional dentro de nuestro proyecto revolucionario”. Las preocupaciones que ese día planteó al auditorio podían resumirse en una pregunta: ¿qué hacer para que Cuba no siga perdiendo a su juventud?

De forma universal se reconoce que los jóvenes cumplen en toda sociedad tres funciones vitales: aseguran la reproducción biológica; la reproducción de conocimientos y valores espirituales; y producen los bienes materiales. Y en la Cuba actual, el cumplimiento de estas funciones se encuentra comprometido.

En medio de la profunda crisis que —otra vez— enfrenta la Isla, se conjugan factores diversos. El arreciamiento del bloqueo estadounidense desde la era Trump y el virtual desplome de la economía venezolana terminaron siendo el telón de fondo para las medidas económicas del Ordenamiento y su secuela más sensible a los ojos (y bolsillos) del cubano de a pie: la inflación. Dos años después del comienzo de la pandemia, con la dolarización alcanzando hasta los más recónditos espacios, las desigualdades y el desaliento se han propagado por el tejido social cubano. 

En este escenario, el saldo para las nuevas generaciones no resulta favorable.

En términos concretos, integran este sector poblacional en la Isla todos aquellos que se ubican entre los 14 y 30 años. Según explica la doctora María Isabel Domínguez, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de la Universidad de La Habana, este rango etario incluye la que se denomina como “juventud temprana” (14-17 años), la “media” (18-24 años) y la “madura” o “tardía” (25-30 años).

El factor común a todos es el hecho de que se trata de personas que nacieron a partir de los 90. Son cubanos que no conocieron la prosperidad ni las oportunidades de las décadas anteriores. Sus referentes contextuales son las consecutivas etapas de crisis de los últimos decenios y la cada vez más extendida influencia de los “paradigmas occidentales”, cuya incidencia en la juventud se ha incrementado de forma definitiva con el acceso a internet.

Pobreza y (des)amparo en “la coyuntura” cubana

En su libro Adolescentes y jóvenes cubanos en los ámbitos de familia y pareja. Sistematización de una experiencia (2015-2019), las investigadoras del Centro de Estudios Sobre la Juventud, Ana Isabel Peñate Leiva, Raida Semanat Trutie y Odette del Risco Sánchez, describen algunas de las dinámicas que inciden en la vida de esos grupos etarios como resultado del contexto actual cubano. Entre otros, las autoras subrayan la posposición del matrimonio y la concepción de los hijos, la convivencia de varias generaciones impuesta por la falta de viviendas, y el aumento de las estadísticas del divorcio y la migración de los más jóvenes; todas se cuentan entre las realidades determinantes para las generaciones que deberían asumir el futuro del país.

Algunas de estas problemáticas también se listan en el estudio “El desafío generacional para el desarrollo del proyecto social cubano”, que la doctora María Isabel Domínguez García expuso recientemente a la dirección del Gobierno. A su juicio, temas como la migración interna (en primer lugar, la que conecta a las provincias orientales con el Occidente del país), y la externa (liderada por jóvenes con alta calificación profesional, la mayoría, mujeres), son consecuencia directa de la “falta de espacios” para la construcción de proyectos personales. Las dificultades comienzan por la posibilidad de acceder a una vivienda, aunque no terminan ahí, según señaló.

El desafío generacional en Cuba demandaría la incorporación de los jóvenes a empleos productivos, pero también la atención a las condiciones de vulnerabilidad que sufren muchos de ellos, vinculadas sobre todo a las desigualdades por género, color de la piel y territorios.

“Nada nuevo bajo el sol”

Aunque las investigaciones antes referidas centran sus análisis en la etapa más actual, los problemas que afectan a los jóvenes cubanos no son nuevos.

En criterio de Alina Herrera Fuentes, abogada e investigadora, y Mylai Burgos Matamoros, académica de la Universidad Autónoma de Ciudad México, desde la década de 1990, a raíz de la desintegración de la URSS y la reforma económica iniciada en busca de divisas, proliferaron “el ejercicio de la prostitución, el mercado negro, la emigración (…), la deserción de jóvenes del sistema escolar y (…) el aumento de las desigualdades sociales, con un impacto desfavorable respecto al género, la raza, el territorio”.     

Los programas sociales que, a comienzos de siglo, impulsó Fidel Castro dentro del marco de la Batalla de Ideas tenían como objetivo “corregir” esas deformaciones.

No fueron suficientes, sin embargo. Entre otras razones, por la falta de tiempo. La llegada a la presidencia de Raúl Castro, menos de una década después, tuvo el doble signo de la cancelación de muchos de aquellos programas, y la implementación de una reforma que amplió los márgenes para la economía privada mientras reducía el asistencialismo social y recortaba las plantillas estatales; en 2013 entraría en vigor una nueva legislación migratoria que eliminaba la totalidad de las limitaciones internas existentes hasta entonces para viajar al exterior.

La “Actualización” promovida por Raúl Castro alcanzó un éxito parcial, entre otras cosas al costo de profundizar las desigualdades sociales. El discurso oficial denominaría al fenómeno: “eliminación de gratuidades indebidas”, si bien sus alcances excedían la pérdida de unos cuantos subsidios.

No existen datos públicos sobre los resultados de los programas integrados en la “Batalla de Ideas” que tuvieron como centro a los jóvenes. Se desconoce cuántos salieron de su situación de vulnerabilidad, cuántos lograron estudios o revirtieron su estatus de desempleados gracias a estas políticas.

No obstante, a más de una década de la interrupción de aquellos proyectos, con la agudización de las desigualdades, el Gobierno cubano reconoce que la atención a los jóvenes es un tema urgente. Para ello ha creado un grupo de trabajo integrado por dirigentes, investigadores y expertos, que tendrán a su cargo la redacción de una “política integral para la atención a jóvenes y niños”.

Su mandato es presentar propuestas que contribuyan al superobjetivo de que los jóvenes encuentren su proyecto de vida en el país, brindándoles posibilidades para el desarrollo de sus capacidades y participación.

En pos de ello, se toman decisiones sin precedentes como la indicación dada al Ministerio de Educación Superior para hacer modificaciones en el proceso de ingreso a las universidades que den facilidades a jóvenes procedentes de familias con vulnerabilidades y desventajas. Y se indica que dentro de la Política de la Vivienda se contemplen determinadas consideraciones hacia este sector poblacional, como facilidades de arrendamiento y de microcréditos que se les pueden otorgar en diferentes momentos de sus vidas.

No obstante, como ha explicado el investigador e historiador cubano Jesús Arboleya, “resistir eternamente no satisface las expectativas de vida del común de las personas, especialmente de los jóvenes. Tal nivel de insatisfacción explica tanto el volumen de emigración existente, como las expresiones de descontento que se observan en diversos escenarios. La causa es económica, pero sus consecuencias son políticas y como tal deben ser tratadas”.

La realidad es que en las protestas del 11 de julio de 2021 predominó la población joven y los ciudadanos de las áreas de mayor precariedad. De acuerdo con la información oficial, de los 710 acusados presentados ante los tribunales para su enjuiciamiento por actos vandálicos y graves alteraciones del orden, solo dentro del rango de edad entre 16 y 20 años se contaban 115 ciudadanos. Para el economista Julio Carranza, Director de UNESCO en Centroamérica, la presencia de los jóvenes en el estallido social fue consecuencia de una economía que “no da respuesta suficiente a las necesidades de empleo, de consumo, de inclusión”, y un sistema político sin “suficiente espacio de representación y participación real”.

La disposición gubernamental a promulgar una Política de atención a los jóvenes parece partir del entendimiento de que el desafío generacional en Cuba es “un problema estratégico, complejo”, en palabras del propio presidente. Y que sus tendencias fundamentales difícilmente podrán revertirse en el corto y mediano plazos. Las diferencias de desarrollo entre regiones; el saldo migratorio cubano, que ha sido negativo desde 1969 según cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información; los bajos niveles de escolaridad como resultado de la pirámide invertida en la economía… son asuntos que preocupan a muchos, pero cuya solución no se avizora.

La Política que hoy se elabora parte del criterio de expertos que han propuesto acciones para garantizar los cuatros pilares básicos de la integración social de las juventudes: educación, empleo, emancipación familiar y participación.

Pero, en el caso de Cuba, la asimilación de la juventud es, ante todo, un problema que tiene su base en una economía incapaz de garantizar la movilidad social (la recompensa del esfuerzo personal con un progreso significativo en las condiciones de vida), dentro de un país que tiene la tasa de crecimiento poblacional más baja del continente y una de las más bajas a nivel internacional.

En esencia, nuestros jóvenes migran dentro de Cuba y hacia el exterior, buscan alternativas de trabajo que favorezcan más las ganancias y menos el nivel de escolaridad, y tienen cada vez menos hijos. No sorprende que así sea luego de tantos años de penuria económica.

Etiquetas: juventud cubanamigración cubanaPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Cuba y Venezuela estrechan cooperación en temas vinculados a las drogas

Siguiente noticia

Cuba: condenan a 127 personas con penas de entre 6 y 30 años por hechos relacionados con las protestas del 11J

Lucía Rojas

Lucía Rojas

Artículos Relacionados

Foto: EFE/Ernesto Mastrascusa.
Sociedad

Gobierno subsidiará el 50 % de materiales de construcción para reconstruir y reparar viviendas afectadas por Melissa

por Redacción OnCuba
noviembre 1, 2025
0

...

El exministro cubano de Economía, Alejandro Gil, durante una intervención en la Asamblea Nacional. Foto: Prensa Latina / Archivo.
Política

Hija de exministro Alejandro Gil exige transparencia y juicio público contra su padre

por Redacción OnCuba
noviembre 1, 2025
3

...

Fachadas en la ciudad de Holguín. Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Sociedad

Procesan en Holguín a madre por maltrato infantil

por Redacción OnCuba
octubre 28, 2025
0

...

Botellas de Guayabita del Pinar producidas y comercializadas bajo el control de la empresa Cuba Ron S.A. Foto: Tomada de la página del Mintur en Facebook.
Historia

Guayabita del Pinar: patrimonio en peligro de extinción

por Igor Guilarte
octubre 25, 2025
0

...

Un hombre conduce un coche en el poblado de Cárdenas. Poblado de Perico. Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.
Sociedad

Viaje al epicentro del chikunguña en Cuba: “Se le fue de las manos a la salud pública”

por EFE
octubre 19, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Cuba: condenan a 127 personas con penas de entre 6 y 30 años por hechos relacionados con las protestas del 11J

La Mypime cubana Dofleini, especializada en productos informáticos. Foto: Cubadebate vía Dofleini / Archivo.

Cuba se acerca a las 2500 Mipymes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    456 compartido
    Comparte 182 Tweet 114
  • Coco Solo adentro

    261 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • El euro al límite de los 500 pesos y el dólar en caída libre en el mercado informal

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • El dólar sigue a la baja en medio de señalamientos contra su tasa de referencia en el mercado informal

    1631 compartido
    Comparte 652 Tweet 408
  • Hija de exministro Alejandro Gil exige transparencia y juicio público contra su padre

    320 compartido
    Comparte 128 Tweet 80

Más comentado

  • Dólares estadounidenses y pesos cubanos (CUP). Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar sigue a la baja en medio de señalamientos contra su tasa de referencia en el mercado informal

    1631 compartido
    Comparte 652 Tweet 408
  • Hija de exministro Alejandro Gil exige transparencia y juicio público contra su padre

    320 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • Bodegas de Caibarién venden productos de una mipyme a “precios asequibles”

    123 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Rodolfo Pérez Valero vuela al sur con el policiaco cubano en la valija

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Imputan al exministro cubano Alejandro Gil por espionaje, malversación y lavado de activos

    209 compartido
    Comparte 84 Tweet 52

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}