ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

A Pogolotti, el primer barrio obrero, le tocó bailar con la más fea

El 30 de octubre de 1910 se puso la primera piedra, con la presencia del presidente José Miguel Gómez.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
julio 23, 2023
en Historia
0
Barrio Pogolotti, circa 1930.

Barrio Pogolotti, circa 1930.

Luis Valdés Carrero, representante Liberal por la provincia de La Habana, no olvidaba su origen humilde, de obrero tabacalero. Ni tampoco el privilegio de haber sido ayudante del Mayor General Serafín Sánchez y mucho menos sus años en Cayo Hueso, donde militó en el Partido Revolucionario Cubano y colaboró activamente en los planes independentistas de José Martí. Había nacido en Santa Clara, en 1865. 

Nos dice el investigador Fernando Inclán Lavastida en su Historia de Marianao que Valdés Carrero “captó en toda su magnitud el drama de las familias obreras encerradas ‘en las habitaciones húmedas e insanas de nuestra malas ciudadelas’, convertidas casi todas ellas en antros de promiscuidad, de enfermedades y desmoralización de todo género. Y animado por un profundo interés humano (…) sometió a la Cámara de Representantes un Proyecto de Ley tendiente a autorizar al Ejecutivo Nacional para que dispusiera de un crédito de $650.000 para la fabricación de mil casas para obreros en el Municipio de La Habana”.

En ese año de 1910, Valdés Carrero era Presidente de la Comisión de Hacienda. El 27 de junio la Cámara de Representantes, luego de un intenso debate, donde fueron rechazadas varias enmiendas, aprobó la propuesta y acordó que el lugar donde construirían las casas debía nombrarse Redención.

El 18 de julio el presidente de la República José Miguel Gómez dio el visto bueno a la ley. Por cierto, con modificaciones notables, pues el crédito fue aumentado a $1.300,000; se duplicó el número de viviendas, la mitad de ellas tendrían que edificarse en otras provincias. 

De acuerdo con el decreto, las casas, de mampostería y tejas, de 4.00 m de puntal, tendrían sala, comedor, dos habitaciones dormitorios, baño y servicio sanitario. El total de superficie edificada sería 48.00 m. Los beneficiados pagarían una cuota de $ 6.25 al mes.

El contratista

Domenico Pogolotti era un inmigrante italiano que arribó a Cuba proveniente de Estados Unidos en 1898. Contratado como secretario de Frank Steinhart, cónsul del gobierno interventor norteamericano, atrás quedaban sus tiempos duros de camarero en un restaurante, de estibador en los muelles de Nueva York. Su vida cambió al casarse con Grace Joyce, hija de un acaudalado industrial. De este matrimonio nació el pintor, crítico de arte y escritor Marcelo Pogolotti.

El dinero heredado por su esposa le permitió a Pogolotti comprar las fincas “Larrazábal”, “Benítez”, “Jesús María” y “San José”, en la jurisdicción de Marianao. Además, en sociedad con Bartolomé Ferrer, poseía una fábrica de ladrillos denominada “El Tejar” y con Benito Langueruela y Benito Fernández integraba la Compañía Nacional Constructora. Esta empresa ganó la subasta para construir el nuevo reparto en octubre de 1910;  el apellido del italiano perduraría como nombre del barrio obrero.

En los terrenos de la finca “Jesús María”, en el barrio de Los Quemados,  colocaron la primera piedra, el 30 de ese mes a las diez de la mañana, con la presencia de José Miguel Gómez, presidente de la República, el representante Luis Valdés Carrero y Baldomero Acosta, alcalde de Marianao. 

Dino Pogolotti. Fuente: Ecured.

La obra nació torcida 

En un artículo publicado por Luis Bay Sevilla, en la revista Arquitectura, en agosto de 1939, explicaba algunas de las violaciones que sucedieron desde que se concibió la Ley, ya que no se consultó a ningún arquitecto para formularla, omisión que también ocurrió a la hora de dictaminar cuál de los proyectos presentados era el más adecuado. Los aspirantes no habían expuesto un plano topográfico, ni un tipo o modelo de casa.

El plan de Pogolotti y sus socios consistía en levantar viviendas, adosadas una junto a otra, hasta el número de 15. Conformarían en conjunto un solo edificio y en total completarían ocho manzanas.

“Iniciadas las obras ocurrió que el 23 de noviembre un arquitecto, Delegado del Alcalde de Marianao, cumpliendo órdenes de esta autoridad, quiso investigar sobre el terreno una denuncia que fue formulada por escrito a aquella autoridad en sentido de que las obras no se ejecutaban bien, pero se le negó la entrada, alegándose que las obras pertenecían a la Secretaría de Agricultura. Debo hacer constar que el inspector que tenía esa Secretaría en las obras, no era arquitecto, ni tenía título legales que lo capacitara para desempeñar tan importante misión, era y tan solo un práctico de la construcción”, refiere Luis Bay Sevilla.

El 15 de enero de 1911 una comisión presidida por el Secretario de Agricultura efectuó un sorteo de las cien primeras casas y ya el 16 de febrero el Estado adquiría 50 recién terminadas, por un valor de 32 500. Nueve días después eran entregadas las llaves a los ganadores del concurso. 

Según informes periodísticos que hemos consultado en el Diario de la Marina, los sorteos continuaron como método de selección de las familias que cumplían los requisitos establecidos en la Ley. En julio habían entregado 250 casas. El 5 de mayo de 1912, el Presidente de la República inauguraba en Pogolotti una escuela pública, ubicada en calle Emilio Zola, entre Cuarta y Quinta. Este proyecto también fue impulsado por  Luis Valdés Carrero y tuvo un costo de $37,885.41. 

Luis Valdés Carrero. Foto: Libro Historia de Marianao.

Ya en noviembre de ese año residían más de tres mil familias en el reparto. La empresa construyó 950 viviendas; o sea, faltaron 50 para cumplir lo pactado y la calidad de los inmuebles no fue la mejor, ni tampoco el aseguramiento de los servicios básicos. Como afirma el historiador Fernando Inclán Lavastida:

“La escasez de medios de transporte, así como la falta de agua y luz que por mucho tiempo llenó de privaciones a los primeros pobladores del barrio, motivaron que los trabajadores residentes en La Habana, principalmente los tabaqueros, que entonces constituían el núcleo principal de la clase obrera, y a cuya protección tendía centralmente el espíritu de la Ley, no se interesaron mucho por las casas recién fabricadas, como lo evidenciaba el hecho de que los periódicos sorteos celebrados para la entrega de las casas, excepto el último, que se verificó el 16 de Marzo de 1913, habían pasado casi desapercibidos para ellos”.

Es de imaginar que los trabajadores, muchos de ellos veteranos del Ejército Libertador o fogueados en actividades patrióticas tanto en La Habana como en el exilio, no iban a permanecer inactivos ante tal abandono. Decidieron crear la Asociación de Auxilio y Defensa del Barrio de Redención para reclamar sus derechos. Pero nada se solucionó. Las quejas continuaron y los problemas sanitarios se acumularon a tal punto que en 1918 las autoridades pretendieron, sin lograrlo, desalojar el asentamiento, según cuenta Marcelo Pogolotti en su libro Del barro y las voces.

Un cronista del Diario de la Marina, que mantuvo en el anonimato su nombre, criticó con tono irónico la situación: “Eso sí, como todo tiene en esta vida su compensación, si el agua falta con frecuencia y la luz también cuando le da la gana, en cambio, las cañerías están llenas de salideros y se forman enormes charqueros de agua que se pudren y convierten en peligrosos focos de infección, así como los varios tubos de las fosas de los servicios sanitarios, que a diario suelen reventarse, saturan el ambiente de gases que no huelen por cierto a rosas”.

Y concluía con estos versos: 

Se parece en condiciones

el tal barrio para obreros

a una camisa sin mangas,

sin cuellos y sin delanteros.

Así nació el barrio Pogolotti, cuna y lugar de residencia de legendarios músicos. Le tocó bailar con la más fea.


Fuentes:

Diario de la Marina

Luis Bay Sevilla: “La barriada obrera de Pogolotti”, en Arquitectura, Órgano Oficial del Colegio Nacional del Arquitectos, La Habana,  agosto de 1939, pp. 315-318.

Fernando Inclán Lavastida: Historia de Marianao, Editorial El Sol, Marianao, 1952.

www.ecured.cu

www.cubasi.cu

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Guía espiritual Bhikku Mihita reúne en La Habana a adeptos del budismo

Siguiente noticia

MLB Semanal: Dairon Blanco es un rayo

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
0

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
El cubano Dairon Blanco fue la sensación de la jornada sabatina en Grandes Ligas. Foto:  Jordan Johnson-USA TODAY Sports

MLB Semanal: Dairon Blanco es un rayo

Fotomontaje: OC.

España, dividida, vota entre dos grandes bloques

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1097 compartido
    Comparte 439 Tweet 274
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    659 compartido
    Comparte 264 Tweet 165
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    296 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}