ES / EN
- octubre 23, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Apología del caballo mambí

El cineasta Juan Padrón, a partir de sucesos reales, convirtió en héroe al caballo mambí con la creación del personaje Palmiche, leal, valiente y alegre compañero de Elpidio Valdés.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
mayo 12, 2024
en Historia
0
Máximo Gómez, el Generalísimo.

Máximo Gómez, el Generalísimo.

Ya no se escuchaba el sonido del máuser en la manigua. Los machetes, en su funda de cuero, colgaban de un clavo en las paredes del bohío o en una vitrina de la casa señorial.  Era el año 1899,  convulso, de reacomodo nacional, de disgusto ante la independencia cercenada por la ocupación militar estadounidense, luego de una cruenta guerra.

La prensa enaltecía el reciente pasado glorioso y entre los temas divulgados por El Fígaro, el 2 de julio, presentaba la foto de un caballo. Se llamaba Libertador y había trasladado al Mayor General Antonio Maceo durante la invasión al Occidente del país, realizada entre el 22 de octubre de 1895 y el 22 de enero de 1896. No sólo sobrevivió a numerosos combates, sino también a la extenuante travesía desde Oriente.

El poeta y periodista matancero Federico Uhrbach así se refería a los hechos:

“De triunfo en triunfo, de gloria en gloria, recorrió el bruto, orgulloso de su carga, todas nuestras comarcas, de Naciente a Poniente, alígero y febril en el combate, dócil e inteligente en las jornadas, obediente a la brida en todo caso, ya en las sigilosas marchas nocturnas en que el éxito exigía la anulación de las manifestaciones ruidosas, ya en el fragor de la brega cuando la sangre de los bravos, enardecida por la fiebre de la lucha, estimulaba audacias e inspiraba intrepedices salvadoras.

Como el jinete, cuyo pecho se ostentaba estrellado por las líneas de innumerables cicatrices, muestra el corcel batallador los surcos inborrables conque sellaran sus carnes los aceros y balas enemigas (…)”

Maceo sentía especial cariño por Libertador. Narró en sus Crónicas de la Guerra, el periodista catalán y general mambí José Miró Argenter que cuando  pasó la Trocha de Mariel a Majana, en un frágil bote, le confesó: “No tengo caballo, me dijo por toda contestación en tono muy triste y agregó: cuando quité la montura al Libertador para cruzar la Trocha sentí un dolor muy agudo”.

Martinete fue otro caballo legendario que tuvo Antonio Maceo. Con su sentido del humor, el Titán de Bronce lo había llamado así en honor a Arsenio Martínez Campos, el Capitán General del Gobierno español en la Isla.

El Fígaro también le dedicó una estampa. En la edición del 3 de septiembre de ese año de 1899 divulgó una foto, acompañada de estos datos:

“No es un caballo de gran estampa; tendrá a lo sumo, 6 ¾ cuartas de alzada; vivo, genioso, de andar ligero y llevado por diestro jinete, salta sin esfuerzo una altura de vara y media; noble, obedece con docilidad la rienda.

Al horror de la metralla solo hinchaba el cogote y paraba las guatacas bastante pequeñas.

Nació en un potrero de Jiguaní y era compañero del célebre Alambrado que hasta la terminación de la guerra montó el general Jesús Rabí.

Antes de la invasión le fue regalado al general Antonio Maceo por un modesto guajiro, su propietario.

Martinete como le llamó el épico mulato es de color blanco, muy blanco y fue el favorito del gran general y su compañero y su confianza en las horas negras del combate.

Hoy es propiedad de la viuda de Maceo, señora María Cabrales, quien lo ha cedido al Museo de Santiago de Cuba”.

A Máximo Gómez le mataron varios caballos. Salvó la vida gracias a su escolta. Foto: El Fígaro.

Baconao

Martí cabalgaba el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos en Baconao un “caballo bayo claro, casi blanco, de crines rubias, de seis y media cuartas de alzada, gallardo y muy brioso, regalo del general José Maceo”, según el comandante mambí Rafael Gutiérrez. Sobrevivió, aunque herido por una bala que le penetró por el vientre y salió por una de las ancas, al fatal combate donde cayó mortalmente el Apóstol cubano. 

Regresó hasta donde estaban las tropas insurrectas. Máximo Gómez ordenó que fuera curado y que nadie más lo montara. Estuvo protegido en la finca Sabanilla. Cuando José Francisco Martí Zayas Bazán siguió el ejemplo de su padre y se sumó a la lucha en el Oriente cubano le fue entregado Baconao. Finalizada la contienda todavía estaba vivo este corcel. 

También han trascendido otros caballos. Pajarito, de Perucho Figueredo, Cinco, de Máximo Gómez, Ballestilla, de Ignacio Agramonte, Telémaco, de Carlos Manuel de Céspedes, que lo condujo en la entrada triunfal en Bayamo y tuvo uno, cuyo nombre no he podido precisar, que le envió desde Venezuela el presidente Guzmán Blanco en la llamada Expedición de los burros. 

“Parecía un niño malcriado cuando recibe algunos juguetes, no hablaba más que de las buenas noticias recibidas, enseñándole a todos los que lo visitaban el reloj de bolsillo de campaña, que le enviaba su cuñado el general Quesada y el caballo, color alambrado, que el Gral. Guzmán Blanco le había enviado, al que tenía colocado a la vista del campamento”, narraba el coronel Francisco Arredondo Miranda, testigo de los hechos.

El cineasta Juan Padrón convirtió en héroe al caballo mambí con la creación del personaje Palmiche, leal, valiente y alegre compañero de Elpidio Valdés. Muchas de sus aventuras están basadas en sucesos reales, descritos en diarios de campaña, epistolarios, y testimonios recogidos en libros o artículos periodísticos. Algunos acontecimientos parecen ficción, aunque en realidad acontecieron.

Una vez, por ejemplo, para no llamar la atención de los españoles que custodiaban el sistema de fortificaciones en la Trocha de Júcaro a Morón, al coronel insurrecto Simón Reyes, en 1898, se le ocurrió poner a los caballos una especie de zapatos de cuero de vaca. Así evitaron hacer ruido mientras pasaron la línea férrea, por el sur de Ciego de Ávila.

Martinete, el caballo de Maceo que sobrevivió a la guerra.

En primera línea

Es conocida la alta mortalidad entre el generalato mambí debido a diversas causas, entre ellas, la participación directa de los oficiales en las cargas al machete, donde eran vulnerables a la fusilería española. La vida de Máximo Gómez, General en Jefe del Ejército Libertador, más de una vez corrió peligro al caer sus cabalgaduras. En la batalla de Mal Tiempo, durante la invasión al Occidente, le hirieron gravemente el caballo.  

Bernabé Boza, jefe de su escolta, le entregó el suyo, pero también el corcel fue blanco de las balas. En medio de la tensión, el soldado Avelino Loinaz, se desmontó para socorrer a Gómez, quien con una agilidad que desmentía su vejez, subió al lomo del caballo y continuó, impasible, al frente de su tropa.

El médico y coronel Fermín Valdés Domínguez, el amigo del alma de José Martí, tuvo varios caballos: Guadalupe, Mapos, Lealtad. Para evitar que este último se espantara y huyera le ordenaron castrarlo, contaba la anécdota en su Diario del soldado.

“Ayer castré mi caballo Lealtad, el hermoso y fuerte caballo negro que me regaló el General: tenía yo mi temor en dejarlo castrar, uno, me decían que era mala época y que podía irse en sangre, pero como el empeñado en ver la operación era el General, me puso un dilema terrible, pues me dijo que si no lo castraba por no perderlo por muerte, estaba expuesto a perderlo el día que se soltara y hubiera tiros. Quise complacerlo y me sometí, pero no muy gustoso porque lo quiero por ser un regalo de General y por lo bueno y noble. Se consumó ayer el sacrificio. La operación fue bien hecha. Operó Calixto Sánchez con un cuchillo de Castro y le echamos agua con bicloruro como precaución antiséptica. Ha amanecido bien aunque algo hinchado, ya tengo preparado el bálsamo, miel de abejas con un poco de aceite de ricino me dio el General para que no le caigan gusanos y evitar la cagada de las moscas y la queresa. Veremos si se salva”.

Libertador fue uno de los caballos, empleado por Maceo, durante la invasión al Occidente del país y en la campaña de Pinar del Río.

Para un insurrecto perder el caballo era un duro golpe, pues era su medio de transporte, su máquina de guerra y, cuando no quedaba otra opción, también su alimento. El periodista Ramón Roa, combatiente de la Guerra de los Diez Años, donde alcanzó el grado de Comandante, acongojado relataba en su libro A pie y descalzo:

“Mi caballo, mi esperanza, mi todo, había reventado la soga y levantada la cerdosa cola, al compás de sonoras demostraciones expansivas, se perdía de la vista en medio del potrero que hendía con el pecho dejando un surco entre los pastos”. 

Finalizo estos apuntes con el testimonio elocuente del capitán Ángel E. Rosende, expuesto en su libro Con sombrero de yagua: 

“El caballo, este animal tan estimado en la guerra y del soldado cubano más, también recibía su impresión con los tiros. Se paraba en dos patas, paraba las orejas, le daba impulsos de correr, etc. Mientras comía marchábamos, y estaba en el campamento, en cambio se le veía tranquilo, pero durante el fuego el instinto de conservación los llevaba a esos gestos referidos observados por nosotros. 

También miraba alrededor suyo en la línea de fuego y le causaba horror la sangre de los heridos y si era de caballo más, viéndose por ese mismo instinto que sufría y al ser herido y verse la sangre.  Si la herida era de gravedad por sus extorsiones, como hacía con los ojos, luchaba para levantarse si ello le imposibilitaba para pararse, se le notaba su pesar y relinchaba o resoplaba con desesperación y tristeza; sí con tristeza, pues los que éramos del B. L. de caballería y teníamos sentimientos humanamente posibles en la guerra, así lo pudimos apreciar y lamentar, pues el caballo era como ser querido nuestro en la guerra; era otra parte principal de nuestro ser (…)”

 


Fuentes:

Bernabé Boza: Mi diario de la guerra, Imprenta La Propagandista, La Habana, 1900.

Ramón Roa: A pie y descalzo, Establecimiento Tipográfico, Calle Orreilly, La Habana, 1880.

Ángel E. Rosende: Con sombrero de yagua, Imprenta Molina y Cía, La Habana, 1932. 

Fermín Valdés Domínguez: Diario del soldado, Centro de Información Científica y Técnica de la Universidad de La Habana, 1971

Francisco Arredondo Miranda: Recuerdos de las guerras de Cuba: (Diario de campaña, 1868-1871), Biblioteca Nacional José Martí. Departamento Colección Cubana,  La Habana, 1962.

El Fígaro.

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Los estudiantes y la libertad de expresión

Siguiente noticia

Diez regalos especiales para un Día de las Madres en Cuba

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Canal de entrada a la bahía de La Habana y vista panorámica de la ciudad. Foto: Tomada de "La isla de Cuba".
Historia

La isla de Cuba en la pupila de Hippolyte Piron (II y final)

por Igor Guilarte
octubre 18, 2025
0

...

Vista panorámica de Santiago de Cuba. Foto: Tomada de "La isla de Cuba".
Historia

La isla de Cuba en la pupila de Hippolyte Piron (I)

por Igor Guilarte
octubre 11, 2025
0

...

Curiosa fotografía de la entrega de una máquina de coser en Cuba a finales del siglo XIX. Foto: Cortesía de Carmen Álvarez/ Tomada de la página en Facebook "Nostalgia Cuba".
Historia

La máquina Singer y las costuras del tiempo

por Igor Guilarte
octubre 4, 2025
2

...

Foto tomada el 10 de octubre de 1892 en la que aparece Martí presidiendo el Cuerpo del Consejo de Kingston. Se observan desplegadas a su derecha la bandera de Cuba y a su izquierda la de Puerto Rico. Foto: Iconografía Martiana.
Historia

La historia detrás de las “banderas hermanas” de Cuba y Puerto Rico

por Igor Guilarte
septiembre 20, 2025
1

...

Vista panorámica de la nave de añejamiento ubicada en la intersección de Paseo Martí y Alameda Michaelsen. Década de 1950. Foto: Cortesía de Ángel Rotger.
Historia

Nave Don Pancho: de almacén de azúcar a santuario del ron

por Igor Guilarte
septiembre 13, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia

Diez regalos especiales para un Día de las Madres en Cuba

En La Universidad, García Montero y la rectora firmaron un Convenio de Colaboración. Foto: Universidad de La Habana - UH

Director del Instituto Cervantes cerró visita a La Habana con encuentros en la UH

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Agricultores de EEUU en La Habana: “Todos tenemos que comer, independientemente de la Administración”

    895 compartido
    Comparte 358 Tweet 224
  • Niegan visas a músicos cubanos para presentaciones en Estados Unidos

    1010 compartido
    Comparte 404 Tweet 253
  • Una misa en La Habana para Celia Cruz

    300 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • Crisis energética: aumentan las limitaciones térmicas y las afectaciones por falta de combustible

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    79 compartido
    Comparte 32 Tweet 20

Más comentado

  • Fragmento del cartel promocional del espectáculo "Celia", de Teatro El Público, programado originalmente para el domingo en Fábrica de Arte Cubano.

    Autoridades de Cultura cancelan espectáculo dedicado a Celia Cruz en La Habana

    777 compartido
    Comparte 311 Tweet 194
  • Cuba alquilará hoteles a las cadenas internacionales que los gestionan

    257 compartido
    Comparte 103 Tweet 64
  • Una misa en La Habana para Celia Cruz

    300 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • Niegan visas a músicos cubanos para presentaciones en Estados Unidos

    1010 compartido
    Comparte 404 Tweet 253
  • Agricultores de EEUU en La Habana: “Todos tenemos que comer, independientemente de la Administración”

    895 compartido
    Comparte 358 Tweet 224

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}