ES / EN
- julio 5, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Ceballos: de selva inútil a colonia y poblado prósperos

Terrenos fértiles, especiales para la agricultura, agua a flor de tierra para el consumo humano, posición geográfica cercana al puerto de Júcaro y al embarcadero de Morón y disponibilidad de un ferrocarril. 

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
noviembre 3, 2024
en Historia
2
La estación ferroviaria de Ceballos, por donde pasaban los trenes que iban hacia Morón o Ciego de Ávila.

La estación ferroviaria de Ceballos, por donde pasaban los trenes que iban hacia Morón o Ciego de Ávila.

El trepidar de la locomotora rumbo a Morón. La vieja línea ferroviaria usada desde los tiempos de la Colonia. El monte firme, algún potrero en peligro de ser devorado por la maleza ante la ausencia del guajiro que se había ido a luchar por la independencia. Fortines abandonados. Palmares. Ese era el panorama que observaban los viajeros, en 1899, en Sánchez, un sitio ubicado entre los poblados de Ciego de Ávila y Morón.

Sin embargo, había más, si se miraba con luz larga: terrenos fértiles, especiales para la agricultura, agua a flor de tierra para el consumo humano, posición geográfica cercana al puerto de Júcaro y al embarcadero de Morón y disponibilidad de un ferrocarril. 

Los colonos en Ceballos usaron arados fabricados en Estados Unidos y utilizaban mulas y caballos en las faenas agrícolas.

George H. Guillet, oficial de infantería del ejército de ocupación estadounidense, a cargo del ferrocarril militar de Júcaro a San Fernando, tuvo la certeza de que el futuro podía ser promisorio, en aquellos parajes de tierra colorada; entonces, junto a dos acaudalados hombres de negocios, Manuel Silveira (fue uno de los directores del Banco Nacional de Cuba) y Juan Manuel Ceballos, ambos bien conectados con la banca estadounidense y los grupos de poder, creó The Development Company of Cuba, en 1900.

Guillet fungió como secretario de la empresa y también compró terrenos. Ciertamente Silveria y Ceballos idearon un plan económico gigantesco para la región donde estuvo situado el sistema de fortificaciones conocido como la Trocha de Júcaro a Morón. Además de esta empresa, que se dedicaría al fomento de la producción de frutas, establecieron Courtin Land Golden Company, para exportar las cosechas al mercado norteamericano y canadiense, iniciaron la construcción del central Silveira, luego nombrado Stewart, al sur de la ciudad de Ciego de Ávila y fundaron la Redonda Company, para desarrollar la ganadería.

Juan Manuel Ceballos, banquero, hacendado, uno de los creadores de la colonia que fue bautizada con su apellido.

Ejecución del proyecto

Para invertir en Ceballos, que así se nombraría la nueva colonia, la propaganda acentuaba que se necesitaba hombres enérgicos, inteligentes y con capital moderado. Y aparecieron, y fueron muchos.  

De acuerdo con un reporte del Diario de la Marina, publicado el 7 de abril de 1906, las tierras que poseía la empresa agrícola, aproximadamente, llegaron a 800 caballerías (30 910 hectáreas), adquiridas a precios muy bajos. En ese año ya 400 caballerías (15 455 hectáreas) estaban vendidas. Las primeras fincas se hallaban en Piedras, Tres Ceibas y El Noventa. En total tenían plantados en la comarca 200 mil árboles de toronjas, limones y naranjas, traídos desde la Florida, Estados Unidos. En agosto de 1904, la prensa anunciaba que los naranjos estaban produciendo frutos.

En menor escala cultivaban caña de azúcar, vegetales (espárrago, coliflor, apio, brócoli, haba tierna), melones, tabaco, melocotones, peras, té, plátanos, cocos, fresas, almendras, piñas, aceitunas, higos, dátiles y uvas. En fin, desde que amanecía hasta el anochecer se trabajaba. Carretas y arados tirados por bueyes, o mulas por doquier. Jinetes. Lecheros. Vendedores ambulantes. Carpinteros. Albañiles. Gente rubia con enormes maletas, y la mirada asombrada bajándose en la estación del ferrocarril. Otros con pequeños bultos, la ropa raída y la desesperación reflejada en los rostros. El empleo escaseaba y aquella podía ser la oportunidad añorada.

Aunque predominaron colonos estadounidenses también hubo canadienses, alemanes, suecos, irlandeses, cubanos, españoles y hasta un príncipe italiano: Camilo Ruspoli. 

Camilo Ruspoli, político, militar y príncipe italiano fomentó una hacienda para cultivar cítricos en Ceballos.

En febrero de 1905 J. S. Castellanos, en un artículo editado en El Eco avileño, se refería al progreso de la localidad: 

(…) crece notablemente el barrio conocido por Sánchez o sea Ceballos, donde los americanos han hecho muchas casas y variadísimas construcciones y donde hoy viven quinientas familias. 

Para que fuera más rentable el proyecto, los empresarios idearon espacios con fines turísticos. Así lo informaba el Diario de la Marina:

Como el propósito es convertir ese terreno, hasta hace poco inculto, en lugar de recreo para los que huyen de su clima frío en el invierno, haciendo surgir un pueblo, se ha ocupado la sociedad propietaria de aquel sitio de recreo, que ya existe en forma embrionaria —pues cuenta no menos de cien casas— proporcionándole todas las ventajas de una urbanización moderna, separando las casas entre sí, haciendo calles amplias, dotadas de jardines, con agua en abundancia, con guardarrayas pintorescas por el arbolado, con un sistema de cloacas, con alumbrado eléctrico, fabricación de hielo, escuela, establecimientos de todas clases, y un gran hotel de tres pisos, capaz para 300 personas.

Y el plan se fue ejecutando de forma acelerada y superó lo soñado. La fábrica de hielo distribuía una parte de su producción en la ciudad de Ciego de Ávila. Al primer hotel lo nombraron Ceballos, en honor al fundador. Para edificar el segundo hotel, denominado Plaza, se invirtieron 150 mil dólares, siguió el modelo arquitectónico del antiguo Hotel Plaza que estuvo a la entrada del Parque Central, de Nueva York, hasta 1907.

Hubo otro inmueble destinado al hospedaje llamado La Palma Real. Los obreros solteros residían en cuarterías.

El poblado fue embellecido con un bulevar, donde sobresalían las palmeras y flores. Se inauguró una casa bancaria, una tienda de grandes proporciones La Comercial, los almacenes de venta mayorista y al detalle La Americana, una herrería, dos panaderías, fondas, un aserrío, un centro de publicaciones, una empacadora de cítricos, oficina de Correos que incluía el servicio de giros postales, oficina que representaba al Ayuntamiento avileño. También disponía de sistema de alcantarillado llamado Berlín, según una crónica divulgada en The Cuba Review, diciembre de 1906: “más perfecto que cualquiera de los que se han hecho incluso por las ciudades más emprendedoras de los Estados Unidos”.

Se estableció una fábrica para confeccionar las cajas que usaban en las exportaciones y George Guillet, construyó una industria que producía vinagre. 

Debido a problemas financieros, Manuel Silveira, en octubre de 1906, precipitadamente abandonó Cuba, este hecho afectó los mega proyectos de J. M. Ceballos & Co. Sin embargo, los negocios y el polo productivo de Ceballos continuaron progresando. Durante la segunda ocupación militar estadounidense de la isla fue un punto de encuentro social de las tropas acantonadas en la región central y en diciembre de 1906 anunciaba con entusiasmo The Cuba Review: “La temporada turística ya se abre, y con los atractivos que ofrece en Ceballos, este pueblo favorito será la Meca de los visitantes de la isla este invierno”. 

Asimismo, calculaba la publicación que serían exportadas 96 mil cajas de frutas a Nueva York al año siguiente. La producción de frutas y vegetales continuó incrementándose. Las cosechas eran exportadas a Estados Unidos y Canadá y las de menor calidad se comercializaban en Ciego de Ávila.

Las exportaciones a Canadá tenían buena aceptación. Un reporte del Departamento de Trade and Navigation, de ese país, reproducido por el Diario de la Marina, el 14 de septiembre de 1911, decía: 

El doctor Ralston, que embarca toronjas y naranjas, de su finca en Ceballos, Camagüey, me visitó en estos días y me confirmó el hecho de que aquí se vende fruta de Cuba como de la Florida y de California. Con muy poco dinero y sobre todo esfuerzo, podrían los fruteros de Cuba hacerse de este mercado. La fruta es conocida, y mejor que la de Florida y California; el público la aprecia y la compra; pero no sabe que la fruta es cubana. 

El experto horticultor W. C. Hewitt se desempeñaba como directivo técnico de la producción agrícola de la colonia. En 1910 la Compañía de Ferrocarriles de Cuba estableció un Departamento Industrial, con Paul Karutz como asesor principal, para proporcionar información y asesoramiento fiables y sugerencias con respecto a los cultivos, suelos, ubicaciones y mercados. 

No todo fue color de rosa, entre las dificultades más comunes que enfrentaron los colonos estuvo el daño causado por plagas y el crecimiento vertiginoso de las yerbas. Para el control de estas últimas debieron contratar fuerza de trabajo extra y gastar así dinero no presupuestado.

Su majestad el azúcar

Para promocionar la colonia de Ceballos medios de comunicación de Cuba y Estados Unidos divulgaban fotografías y artículos. George Guillet publicó un folleto con el mismo objetivo.

Desde que se fundó la colonia, algunos dedicaron parte de las fincas al cultivo de la caña de azúcar. Como fueron inaugurándose centrales relativamente cerca se estimuló esta producción. Con los altos precios del dulce grano, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el respaldo resultó mayor y hasta se edificó en la jurisdicción del barrio, el central Santo Tomás, inaugurado en 1917. 

Lo anterior repercutió desfavorablemente en la producción de frutas y vegetales.  Hubo colonos que no se adaptaron al cambio o no pudieron hacerlo económicamente y vendieron sus fincas. 

El majestuoso hotel Plaza, uno de los símbolos más notables del poblado, en 1920 fue convertido en clínica y luego la Compañía Azucarera Agramonte S.A., lo desarmó y se llevó las maderas preciosas. Era una señal de los tiempos de crisis o de reajustes que se vivían.

Pero pasó algo inesperado. Al inicio de la década de 1920 ocurrió la debacle de la industria azucarera al bajar de forma brusca los precios del grano en los mercados internacionales. Fue un buen momento para que renacieran, o al menos se recuperaran en parte, los viejos sueños de Guillet, Silveira y Ceballos. El hecho de que, en 1934, existieran 48 fincas dedicadas al cultivo de naranjas evidenciaba la sobrevivencia del proyecto. Por cierto, 28 de ellas pertenecían a cubanos, lo cual demostraba el proceso de traspaso de las propiedades a campesinos nacionales. 

Hoy quedan pocos vestigios de aquellos tiempos en el patrimonio arquitectónico de la tierra de la Soledad, como la llamó el músico Arnaldo Rodríguez en una de sus canciones. Sin embargo, sus suelos siguen siendo célebres por su fertilidad y los hombres y mujeres, que no han emigrado para la ciudad o “saltado el charco” se aferran a la tierra, a la agricultura, a las minindustrias; perdura así la tradición heredada de quienes convirtieron una selva inútil en colonia y poblado prósperos. 

 


Fuentes:

Adalberto Afonso: Mis investigaciones y algo más, Palibrio, Estados Unidos 2011, t. 1.

Jorge Luis Betancourt: Ceballos, historia de una colonia norteamericana, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1985.

Diario de la Marina

El Fígaro

The Cuba Review (textos traducidos por Sandra Carralero Velázquez)

 

Etiquetas: Ciego de ÁvilaHistoria de CubaPortada
Noticia anterior

De camino por la Calzada de Luyanó

Siguiente noticia

Día de Muertos en México: llegan visitantes del otro lado del misterio

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Entrada del parque de San Juan, ubicado al este de Santiago. Foto: Igor Guilarte.
Historia

Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

por Igor Guilarte
julio 5, 2025
0

...

La Plaza de Morón, denominada Weyler a fines del siglo XIX., sitio muy vinculado a los festejos tradicionales. Foto: Archivo personal de Bárbaro Martínez Hortelano.
Historia

El San Juan de Morón

por José Antonio Quintana García
junio 29, 2025
0

...

En el poblado del Mariel radicó uno de los tres centros de operaciones de la Trocha fortificada. Foto: El Fígaro.
Historia

La Trocha de Mariel a Majana

por José Antonio Quintana García
junio 22, 2025
0

...

Clara Barton, fundadora de la Cruz Roja Americana. Foto: Tomada de redcross.org/Editada en Canva.
Historia

Clara Barton: ángel en guerra

por Igor Guilarte
junio 21, 2025
0

...

Grupos musicales amenizan cada año los festejos, en Los Alares, Fuerteventura, en homenaje a la Virgen de la Caridad del Cobre.
Historia

La devoción a la Virgen de la Caridad del Cobre en España (II)

por José Antonio Quintana García
junio 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Catrina con las infaltables flores de cempasúchil. Altar de muertos en un restaurante del Centro Histórico. Detalle. Foto: Alex Fleites.

Día de Muertos en México: llegan visitantes del otro lado del misterio

Foto: Kaloian Santos Cabrera.

Gobierno establecen nuevos valores impositivos para la compraventa de viviendas en Cuba

Comentarios 2

  1. Sandra Carralero says:
    Hace 8 meses

    Siempre interesante!!!. Para los que no sabían porque se llama Ceballos a este pueblo y además todo lo próspero de su tierra este trabajo es muy bueno. Gracias José Antonio Quintana

    Responder
  2. Mario Yoel De Posada Martinez says:
    Hace 8 meses

    ¡¡Exelentes trabajos!!(los q mè interesan),los relacionados con Ceballos y La terminal d Moroʻn(mi ciudad natal).Felicitaciones y agradecimientos.Continùe asì

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central termoeléctrica Ernesto Che Guevara. Foto: parlamentocubano.gob.cu

    Tras otro alto déficit este jueves, la UNE espera volver a superar los 2000 MW de generación

    225 compartido
    Comparte 90 Tweet 56
  • Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    237 compartido
    Comparte 95 Tweet 59
  • España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    622 compartido
    Comparte 249 Tweet 156
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    485 compartido
    Comparte 194 Tweet 121

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    310 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1279 compartido
    Comparte 512 Tweet 320
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    210 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • Metafísica en el piano y en la vida

    186 compartido
    Comparte 74 Tweet 47

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}