ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Compañía Lechera de Cuba: una industria moderna y genuinamente nacional

A pesar de la crisis económica de 1929, la Compañía progresó hasta convertirse en una industria altamente competitiva. Fabricaba helados, hielo, queso, mantequilla, leche acidófila y leche búlgara, entre otros productos.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
noviembre 5, 2023
en Historia
7
Foto: Tomada del Diario de la Marina.

Foto: Tomada del Diario de la Marina.

De Gran Canaria, en España, emigraron a Cuba ganaderos que llevaron a cuestas sus saberes y experiencia. Eran hombres forjados en el duro bregar en la zona norte, montañosa, acariciada por los vientos alisios.

Imagino el deslumbramiento que sintieron ante las lluvias abundantes y las nuevas razas de vacas que pastoreaban en los llanos eternamente verdes de la isla que los acogió del otro lado del Atlántico. Imagino, también, la nostalgia que sentían aquellos hombres naturales de Gáldar, Santa María de Guía y Moya al recordar a sus cabras, inseparables en tiempos de subsistencia. Casi todo era nuevo para ellos y se abría un mundo de oportunidades que aprovecharían al máximo hasta crear un emporio en la producción y comercialización de leche y sus derivados en La Habana.

Observo viejas postales y fotos de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX. Están salvados del olvido vendedores ambulantes de leche por las calles de poblados y ciudades. A veces llevan cantinas con el alimento, trasladadas en el lomo de caballos o en carretones. En otras aparecen con vacas, chivas y burras, frente a viviendas de los clientes. Allí mismo, ordeñan y expiden el producto. Es una entrega a domicilio.

Foto: Tomada de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

Así se iniciaron algunos de aquellos canarios emprendedores a quienes el sol nunca sorprendía en la cama.  Fueron fundando pequeños negocios que tenían como base vaquerías en la periferia de La Habana. Y evolucionarían con el aprendizaje de técnicas productivas y comerciales.

El modo de acopio y distribución de la leche hasta la década de 1920 no tuvo cambios notables. Los consumidores se quejaban frecuentemente por la calidad del producto. Para cambiar tal situación, considerada un problema nacional, fue desarrollado en abril de 1927, en la Academia de Ciencias en La Habana, el Primer Congreso Industrial de la Leche y Productos Derivados, convocado por la Secretaría de Sanidad, donde participaron 350 delegados, en representación de industriales y de más de 14 mil vaqueros. Uno de los asistentes, el médico César Muxó, describía:

“El ordeño de las vacas se realiza en lugares inadecuados e insalubres y por personal reñido en general con la higiene, tanto para sí como para los animales y la leche. Las vasijas donde se deposita el producto del ordeño no sólo no se esterilizan, sino que casi siempre se limpian imperfectamente. La leche así ordeñada y envasada, es conducida a los centros de consumo, a los que llega muchas veces después de doce horas de realizado el ordeño sin someterla a ningún género de refrigeración, tan indispensable aún en los climas fríos, y sufriendo en Cuba una temperatura de 30 grados centígrados durante casi todo el año, altamente favorable para la multiplicación de las bacterias que siempre contiene la leche, aún la obtenida u ordeñada en las mejores condiciones”.

Este evento impulsó un reglamento para la comercialización del preciado alimento, aprobado por el Congreso de la República y publicado el 20 de febrero de 1929, en la Gaceta Oficial.

Aplicar el método de pasteurización en modernas plantas, creado por el francés Louis Pasteur en el siglo XIX, sería la mejor solución para extender la vida útil de la leche y disminuir los riesgos para la salud. En ese contexto nació el 29 de mayo 1929 la Compañía Lechera de Cuba S.A., la mayor de su tipo en el país y que tendría, además, “la mejor planta de pasteurizar leche de América Latina”, según afirmaba la edición especial del Diario de la Marina de 1932.

Foto: Tomada del Diario de la Marina.

Antonio Ortega Jiménez, Presidente de El Palacio de la Leche, Pedro Interián Rizo, Administrador General de la Compañía Abastecedora de Leche de La Habana y el Dr. Isaac Álvarez del Real, abogado de las dos empresas, crearon la entidad. Unieron capitales para poder asumir los elevados costos y también incluyeron a socios en calidad de accionistas: la Compañía tenía veinte mil acciones, de a cien pesos cada una. Además de los dos negocios que mencioné, la nueva empresa adsorbió los emprendimientos de José Suárez, Modesto Suárez, Pedro Cárdenas y Compañía, Casimiro Navarro y Juan Bautista Rodríguez, entre otros que formaban, en conjunto, “el núcleo más fuerte de comerciantes de leche de vaca de la capital de la República”, casi todos de origen español.

Marcharon entonces a Estados Unidos los dos directivos principales para estudiar el proceso industrial y contrataron especialistas que asesorarían la implementación del novedoso sistema que transformaría radicalmente al tradicional.

Varios obstáculos debieron vencer: no se había organizado en los distritos rurales la producción de la leche que sería pasteurizada, era difícil colectar el producto acopiado por más de dos mil pequeñas vaquerías para garantizar el volumen de sesenta mil litros diarios de calidad; además existía el hábito muy arraigado en la población de no tomar leche hervida, desconocimiento público para identificar la leche buena de la mala y los “gastos de la pasteurización y una empresa de esta naturaleza, en extremo excesiva, en relación con el comerciante individual de la leche cruda que en su condición de productor, forzosamente podía vender mucho más barato, no teniendo por dicha condición que tributar por concepto alguno al fisco”, rememoraba el Diario de la Marina.

Ellos no eran los únicos que apostaban por el negocio de los lácteos en gran escala. En 1929, en Camagüey, se creó la fábrica “Guarina” y al año siguiente el presidente de la República, Gerardo Machado, inauguraba en la ciudad de Bayamo la primera fábrica de leche condensada del país, perteneciente a la Compañía Nacional de Alimentación, filial de la Nestlé, de origen anglo-suizo. En esa fecha, Cuba gastaba, aproximadamente, 7 millones de pesos en importaciones de leche condensada, quesos y mantequillas.

Foto: Tomada de El Fígaro.

A pesar de la crisis económica que azotó al país y al mundo en 1929, progresó la Compañía Lechera de Cuba S.A; en 1932 poseía 10 mil metros cuadrados de terreno, en Concha y Cristina, un edificio de tres pisos que construyó para la planta de pasteurización, una fábrica de hielo, almacenes, equipos de refrigeración y talleres. Las propiedades, junto con las maquinarias instaladas, estaban valoradas en más de un millón doscientos mil pesos.

Además de leche pasteurizada (tenía capacidad para 200 mil litros diarios), fabricaba helados, hielo, queso, mantequilla, leche acidófila y leche búlgara, entre otros productos.

La industria ingresaba al fisco anualmente más de sesenta mil pesos, empleaba a más de 400 trabajadores y compraba leche a más de mil vaquerías, de diferentes lugares de La Habana.

Una vez satisfecha la demanda del mercado habanero, comenzó a expandirse hacia Matanzas y Pinar del Río. En el año citado disponía de 37 estaciones de recibo y refrigeración de leche. Para velar por la calidad productiva, el Dr. José Agustín Simpson desempeñaba el cargo de director técnico. En 1947, la empresa arrendó sus propiedades y marca comercial a la Operadora de Productos Lácteos S.A.

De acuerdo con la edición extraordinaria del Diario de la Marina, publicada en 1957, el valor total de lo invertido por la Compañía en sus propiedades ascendía a más de 4 millones de pesos.

“Su aportación a la economía está representada por cifras considerables como son, entre otras, la de más de 3. 500 mil (pesos) que abona anualmente a sus proveedores vaqueros por la leche de vaca que los mismos le entregan; la de 1 300 mil (pesos) a que, aproximadamente, asciende el importe total de los sueldos y salarios que abona esa entidad y la de 301 842 (pesos) con que la misma contribuye, también, anualmente, al Estado Cubano mediante el pago de impuestos y contribuciones de todas clases”.

En otros segmentos del mercado alcanzó éxitos con sus marcas de leche condensada y evaporada “Diana” y de helado “Hatuey”. La “Lechera de Cuba” había logrado, en medio de un contexto muy competitivo, el sostenimiento de una industria moderna y genuinamente nacional.

Foto: Tomada de Nostalgia Cubana (online).

Fuentes consultadas: 

Pablo Ojeda Déniz y otros: “Empresarios canarios en Latinoamérica. El caso de Cuba”. Disponible aquí. 

Guillermo Jiménez Soler: Las empresas de Cuba. 1958, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014.

Guillermo Jiménez Soler: Los propietarios de Cuba. 1958, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2008.

 El Fígaro

 Diario de la Marina

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Juegos Panamericanos: Cuba llega a 30 oros y se separa de Colombia

Siguiente noticia

Agricultura Sostenible en Cuba: Entrevista con Margarita Fernández (II y final)

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
1

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

Agricultura Sostenible en Cuba: Entrevista con Margarita Fernández (II y final)

Miguel Ángel López tuvo un gran desempeño en los Juegos Panamericanos, pero el equipo acusó la falta de acople. Foto: Volleyball World

Cuba se queda sin medallas en los deportes colectivos de los Panamericanos

Comentarios 7

  1. Raquel Perez Cepero says:
    Hace 2 años

    Tu trabajo brillante como siempre nos tienes acostumbrados. Una variedad de bibliografía y contenido de historia q ya gracias a ti no morirá en esos libros y revistas. Se te admira mucho.

    Responder
  2. Odonel says:
    Hace 2 años

    Interesantísimo.Sobre todo no quebró el negocio con la crisis del 29, creo pq era un negocio de flujo de $ .Esas acciones nunca se inflan.No es lo mismo matadero q granja.Las ganancias son exponenciales.Si debian sencillamente habria breakeven.

    Responder
  3. Ernesto Daranas says:
    Hace 2 años

    Excelente. Muy atendible por su vigencia. Felicitaciones al autor por la utilidad de sus artículos.

    Responder
  4. José Antonio Quintana says:
    Hace 2 años

    Muchas gracias. Saludos fraternales para todos.

    Responder
  5. Julio says:
    Hace 2 años

    Muy importante la información de la creacion de la industria láctea en Cuba.
    Está fue mi primer trabajo en el año 1973.
    Tomemos los ejemplos que correspondan para aplicarlos hoy acordé a nuestras necesidades y el desarroyo.

    Responder
  6. Antonio Miranda says:
    Hace 2 años

    Muy interesante. Saludos a todos

    Responder
  7. Sandra Carralero says:
    Hace 2 años

    Muy interesante artículo. Es una pena que en la actualidad no explotemos nuestros campos y podamos producir más leche, con todos sus derivados. Gracias por investigar y escribir.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1130 compartido
    Comparte 452 Tweet 283
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    707 compartido
    Comparte 283 Tweet 177
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    707 compartido
    Comparte 283 Tweet 177
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}