ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Dolores Rondón, la leyenda

por
  • Orlando Carrio
    Orlando Carrio,
  • Orlando Carrió
    Orlando Carrió
febrero 11, 2018
en Historia
11
Uno de los epitafios más famosos de Cuba. Foto: Cortesía de la revista Senderos de la Oficina del Historiador de Camagüey.

Uno de los epitafios más famosos de Cuba. Foto: Cortesía de la revista Senderos de la Oficina del Historiador de Camagüey.

En el Cementerio General de la ciudad de Puerto Príncipe, hoy Camagüey, hay una inmortal décima-epitafio que casi todos los habitantes conocen de memoria o tienen escrita en sus casas. La inscripción tiene el nombre de Dolores Rondón y nos hace presentir una historia de amor de tiempos de la colonia que parece haberse consumido en el fango de lo imposible. Curiosamente, la leyenda, no carente del elemento arrabalero, se mezcla con un ingenioso mensaje moral que hace referencia a la brevedad de la vida, lo efímero de las pompas y vanidades y el premio o castigo póstumo por las acciones realizadas en vida.

Según cuenta Roberto Méndez Martínez en sus Leyendas y tradiciones de Camagüey, la imaginería popular se central, en primer lugar, en don Vicente Rams, un comerciante catalán establecido en Puerto Príncipe, quien era el propietario de un establecimiento de tejidos y ropa hecha que con el nombre de Versalles se ubicaba en la calle de La Candelaria (hoy Independencia), cerca de la plaza de Paula. El tal Rams, logró, al parecer, una gran fortuna, porque empezó a alternar con los círculos más elevados de la administración colonial en la provincia y se estableció con su familia en una de las grandes casonas de la plaza de San Francisco, zona donde residían algunos de los apellidos de mayor abolengo en la vecindad.

Sin embargo, el peninsular tenía en secreto una amante: dos o tres veces a la semana tocaba furtivamente la puerta de la humilde vivienda de una mestiza cuarentona y despampanante que vivía en la calle de Hospital, entre Cristo y San Luis Beltrán. Y con los años allí nació una hija ilegítima, que, no recocida de manera oficial por su progenitor, salió de la pila bautismal con el nombre de Dolores y el apellido de su mamá: Rondón.

En realidad, don Vicente siempre entregó los recursos necesarios para el mantenimiento y educación de su hija, a la vez que, con cierta intransigente, la mantuvo alejada de su núcleo familiar y de sus amigos más cercanos. Debido a la doble moral existente en la época, la muchacha, muy mimada por sus seres más allegados, jamás podría convertirse en Dolores Rams. O al menos eso se pensó.

Por cierto, Dolores fue una niña sensible, inteligente y aficionada al canto y cuando creció se transformó en una criolla bellísima con su color trigueño lavado, ojos verdes mar, el pelo negro y lacio y una figura airosa. Era fina y orgullosa y, a la vez, nunca le faltó la gracia, la picardía y una encantadora sonrisa que perturbaba a los jóvenes del barrio pobre donde vivía y la hacía inalcanzable.

Abel Marrero consignó en su libro Tradiciones camagüeyanas que es entonces cuando apareció en la escena Agustín de Moya, un barbero mulato con una don literario proverbial que improvisaba décimas populares con singular maestría y escribía poemas en el lenguaje culto de la época. El fígaro, amigo y discípulo de relevantes pensadores de la villa de los tinajones como Antenor Lezcano, era el dueño de la barbería La Filomena, situada en la calle Jesús María, hoy Padre Valencia, la cual devino refugio habitual de poetas fecundos y de trovadores callejeros. En la Filomena nació en 1867 una suscripción para editar un libro del poeta esclavo Manuel Roblejo, quien adquirió cierta notoriedad en cautiverio al igual que Juan Francisco Manzano, Juan Antonio Frías y otros líricos de origen africano.

Moya, aventurero y pendenciero, creyó que conquistaría el corazón de la joven y, tal vez, a la Dolores no le desagradó en principio el mariposeo de un creador que, fascinado por ella, le lanzaba frases poéticas incendiarias y, seguramente, la llenó de serenatas, flores y esquelas amorosas. Más esto fue solo al principio. Ella, fiel a las ambiciones de su resentida madre, decidió aspirar a mucho más, y al final, le respondió a su compatriota con burlas, desaires, desplantes y desprecios.

Un tiempo más tarde, esta suerte de Cecilia Valdés camagüeyana, reina de los angostos callejones de su terruño, le descorrió sus cerrojos a un oficial español perteneciente a un regimiento estacionado en Puerto Príncipe y tras consumarse el matrimonio pasó a residir en una alquilada mansión en la plaza de San Francisco, a pocos pasos del hogar de Vicente Rams, su padre. Su nuevo status le permitió a la mestiza asistir a fiestas y bailes que tenían lugar en las sociedades más exclusivas y a los que solo acudían figuras del gobierno local, militares con muchos galones, intelectuales y comerciantes e industriales ricos.

Sin embargo, los sueños prohibidos suelen durar poco. Al cabo de unos meses, su esposo fue trasladado a un nuevo destino sobre el cual solo existen suposiciones (algunos dices que se radicaron en España y otros juran haberlos visto en Santiago de Cuba) y la imagen de la Dolores comenzó a desvanecerse en el tiempo.

Así, pasaron décadas y Moya no volvió a tener noticias de la esquiva mujer que le había movido el piso de forma tan alarmante. No obstante, el almanaque no venció su pasión, a pesar de estar bien ocupado. Nuestro donjuán dividía su tiempo entre su negocio, donde cortaba las cabelleras más enmarañadas, sus aficiones literarias, que eran incesantes, y sus obligaciones en los dos hospitales civiles de la ciudad: el de San Juan de Dios para los hombres y el de Nueva Señora del Carmen, de mujeres, donde asistían solo los enfermos menesterosos que no podían darse el lujo de ser atendidos en su domicilio por un médico privado.

Dolores Rondón retratada por la pintora camagüeyana Alejandrina Silvera Guerra en acrílico sobre lienzo. Imagen: Cortesía de la autora.
Dolores Rondón retratada por la pintora camagüeyana Alejandrina Silvera Guerra en acrílico sobre lienzo. Imagen: Cortesía de la autora.

Vale apuntar que en esos tiempo los fígaros debían servir también como “sacamuelas” y, sobre todo, como sangradores (con sanguijuelas incluidas), procedimiento que se creía podía aliviar a los matungos afectados por la hipertensión arterial, las fiebres y hasta la locura.

Por supuesto, el trabajo asistencial se Moya se multiplicaba durante las periódicas epidemias del tifus, la cólera o la fiebre amarilla que afectaban la villa por la falta de una medicina preventiva y la pobreza o inexistencia de  las campañas de vacunación. De hecho en 1863 estalló una pandemia de viruela tan agresiva y mortal que se debió ampliar a la carrera el Cementerio General y mejorar en lo posible los centros de salud, carentes de las camas necesarias, de medicinas, de enfermeros y de agua corriente.

“Precisamente en este año –comenta Méndez Martínez en sus Leyendas…– Moya, tras atender a una enferma grave, creyó reconocer el rostro desfigurado y lleno de póstulas de la altanera Dolores Rondón. La vio pobre, enferma, abandonada a la caridad pública. Ella por su gravedad no lo recordó y él por piedad no se identificó. Maya quiso ayudarla en lo posible, pero no había tiempo ni recursos. Regresó al día siguiente al hospital con lo necesario para tratar de socorrerla. Ya era tarde. Durante la noche la legendaria Rondón había fallecido y se la había llevado el carro de La Lechuza, tétrico carromato que trasladaba a los muertos hasta su última morada. Ni siquiera era posible reclamar su cuerpo, pues había sido enterrada en una fosa común.

“Al parecer la Rondón había enviudado, y años antes, una vida de dispendio había acabado con la modesta hacienda familiar. Sola y sin ahorros regresó a Puerto Príncipe donde había llevado una vida anónima”.

Dolido por la pérdida, Moya compuso un aleccionador epitafio que colocó sobre la fosa común del Cementerio General camagüeyano que albergaba los restos de la Dolores. La décima, escrita con letras negras en una pieza de cedro pintada de blanco, fue unida a la tierra con una estaca de madera dura.

Aquí Dolores Rondón

finalizó su carrera

ven mortal y considera

las  grandezas cuáles son:

el orgullo y presunción,

la opulencia y el poder,

todo llega a fenecer

pues solo se inmortaliza

el mal que se economiza

y el bien que se puede hacer.

Mientras tuvo salud y la vida se lo permitió, el barbero restauró una y otra vez la madera de la tablilla, a la que nunca le faltaron flores. Mas tarde, la fosa común desapareció en una de las parcelaciones del abarrotado camposanto y el propio cedro fue devorado por más de medio siglo de lluvias y sol calcinante.

El túmulo de mármol dedicado a la Dolores es uno de los lugares más visitados del Cementerio General de Camagüey. Foto: Cortesía de la revista Senderos de la Oficina del Historiador de Camagüey.
El túmulo de mármol dedicado a la Dolores es uno de los lugares más visitados del Cementerio General de Camagüey. Foto: Cortesía de la revista Senderos de la Oficina del Historiador de Camagüey.

La prensa se ocupó por primera vez del asunto cuando el periódico La Luz, en su edición del 3 de febrero de 1881, transcribió los versos y los atribuyó al Agustín de Moya y en 1935 el alcalde de facto Pedro García Agrenot ordenó la construcción de un túmulo de mármol blanco y gris, donde está grabado el referido epitafio a cincel y martillo. De manera arbitraria, no lo situaron cerca del sitio donde estuvo la tabla inicial, sino delante del panteón de la familia Agramonte y no lejos de las bóvedas de los marqueses de Santa Ana y Santa María, tal vez, para darle más relieve dentro del diseño de la necrópolis. La base y su cruz se le atribuyen a Pascual Rey Calatrava, artista de mérito y antiguo miembro del ejército español que se pasó luego a las filas mambisas.

¿Qué hay de cierto en la leyenda de Dolores Rondón? Ernesto Montero Acuña, un reconocido investigador, asegura que en ella los elementos reales superan a los fantasiosos, aunque los hechos hayan sido maquillados por la tradición oral. Una crónica de la web local Puerto Príncipe Cultura admite la existencia de la barbería La Filomena, propiedad de un tal Francisco Juan de Moya y Escobar, y aclara que los historiadores aún siguen el rastro de la parda María Dolores Aguilera, hija natural, también llamada Dolores Rondón, quien nació en 1811 y murió de tisis en 1863, soltera y sin descendencia. Abandonó  este mundo pidiendo limosnas.

Noticia anterior

Nuevos modelos de recetas médicas en Cuba

Siguiente noticia

Maykel Blanco: “La salsa cubana necesita sangre joven”

Orlando Carrio

Orlando Carrio

Orlando Carrio

Orlando Carrio

Artículos Relacionados

El salón de fiestas destacaba por su decorado a semejanza del estilo neogótico veneciano. Foto: Diario de la Marina.
Historia

El Palacio de los comerciantes 

por José Antonio Quintana García
mayo 11, 2025
2

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
2

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Maykel Blanco. Foto: Cortesía del entrevistado.

Maykel Blanco: “La salsa cubana necesita sangre joven”

Carlos Fernández de Cossío.

Fernández de Cossío al frente de EEUU en Minrex

Comentarios 11

  1. MIRTA says:
    Hace 7 años

    Esta historia, linda y triste, me recuerda una refrán que repetía mi abuela: “En esta vida no hay poco que no llegue ni mucho que no se acabe”

    Responder
  2. ALEX says:
    Hace 7 años

    Yo soy de Camaguey y recuerdo esta leyenda que me contaban mis padres. De hecho vi el epitafio cuando niño y andaba de mataperro. Triste y aleccionadora. Qué bueno que ONCUBA está rescatando estas historias provinciales.

    Responder
  3. Jose Ramon Ponce Solozabal says:
    Hace 7 años

    Fascinante esta historia, no la conocia. Tienes que tirarla por LNM

    Responder
  4. ROBLES says:
    Hace 7 años

    La leyenda es interesante y a la vez su moraleja es contemporánea… mucho… en la Cuba de hoy ninguna mujer te mira si no tienes un buen billete, carro o una casa donde poderse meter. Sobran las Dolores Rondón… están regadas como la mala hierba, nuestra revolución convirtió el amor en interés. Así de sencillito.

    Responder
  5. GRETY says:
    Hace 7 años

    Sí es cierto Robles, pero a veces estas chicas interesadas, capaces de todo, salen huyendo con el rabo entre las piernas, el tipo, rico, es un tirano y hasta las golpea o las hace infelices por muchas causas. Así que terminan como la Dolores, pobres y desplumadas.

    Responder
  6. Jorge Noa says:
    Hace 7 años

    Excelente artículo, es una historia fascinante, que mantiene su enseñanza con una vigencia intacta en nuestros días. Siempre me ha asombrado que ningún escritor, teatrista, cineasta o guionista, la haya llevado a algún medio (teatro, cine o televisión)
    Afortunadamente la gran artista plástica cubana, la ha inmortalizo en varios de sus cuadros. Este de hecho pertenece a la exposición personal “Magia Tropical”, de marzo del 2003 en la Galería Bodden en República Dominicana.
    Gracias al Señor Orlando Carrió por traer a la luz este particular personaje camagüeyano.

    Responder
  7. DAMIAN says:
    Hace 7 años

    Bello cuadro me gustaría ver otras cosas de esta pintora.

    Responder
  8. JORGE NOA says:
    Hace 7 años

    Excelente artículo, es una historia fascinante, que mantiene su enseñanza con una vigencia intacta en nuestros días. Siempre me ha asombrado que ningún escritor, teatrista, cineasta o guionista, la haya llevado a algún medio (teatro, cine o televisión)

    Afortunadamente la gran artista plástica cubana, Alejandrina Silvera la ha inmortalizo en varios de sus cuadros. Este de hecho pertenece a la exposición personal “Magia Tropical”, de marzo del 2003 en la Galería Bodden en República Dominicana.

    Gracias al Señor Orlando Carrió por traer a la luz este particular personaje camagüeyano.

    Responder
  9. Omar l. Mexico says:
    Hace 7 años

    Una muy buena leyenda un apoyo literario muy bueno don de se nos deja apresar desde la vista de otros autores la forma tan formidable de contarnos esos fragmentos de la leyenda que con la aportacion de él señor Orlando carrio nos hace disfrutar de una mejor manera esta leyenda tan fabulosa

    Responder
  10. ROQUE says:
    Hace 7 años

    y quién provoca que haya muchas Dolores en Cuba… la miseria claro está, nadie se regala por gusto

    Responder
  11. Veronica V. says:
    Hace 7 años

    Defintivamente mi madre y yo disfrutamos mucho de este Interesante y cautivante articulo, y aunque triste es indudablemente bello, gracias por compartir tan linda historia.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    523 compartido
    Comparte 209 Tweet 131
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    388 compartido
    Comparte 155 Tweet 97
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    615 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}