ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

El curioso caso del banderillero de Mazzantini que acabó sepultado en Cuba

Víctima de la estocada del destino, que no de un toro, el sevillano José Fernández, más conocido por El Barbi, vino a Cuba en un viaje sin retorno.

por
  • Igor Guilarte
noviembre 23, 2024
en Historia
4
Retrato a color de Barbi publicado a propósito de su muerte por La Lidia, considerada la más importante revista de temas taurinos en las dos últimas décadas del siglo XIX.

Retrato a color de Barbi publicado a propósito de su muerte por La Lidia, considerada la más importante revista de temas taurinos en las dos últimas décadas del siglo XIX.

La plaza de toros de La Habana ofrece esta tarde uno de sus espectáculos más inolvidables. Se ha dispuesto la función de despedida del torero vasco Luis Mazzantini y compañía. Pues sí, hablamos del mismísimo sujeto de “ni Mazantín el torero”, expresión popular usada en Cuba cuando una empresa entraña dificultades insalvables. En esta tierra se retendría su fama de “matador” tremendo, además, por su tropical amorío con la no menos célebre vedette Sarah Bernhardt. Pero eso es otra historia.

Es el 20 de febrero de 1887, domingo de carnaval. Hecha la señal convenida a las dos en punto aparecen en el redondel, donde se entra a matar o morir, los toreros ataviados con sus trajes ceñidos y capotes de brega. Los levanta una ola de aplausos y vítores. Era de esperar, dadas las simpatías que han ganado luego de tres meses de magnífica temporada en esta capital.

La Gaceta de La Habana anuncia una de las corridas de Mazzantini en febrero de 1887.

La cuadrilla está conformada de la manera siguiente: como espadas Luis Mazzantini y Diego Prieto (alias Cuatro dedos), que se alternan el lance mortal. Banderilleros: Tomás Mazzantini, de San Sebastián y hermano seis años menor del “rey del volapié”; Ricardo Berdutí (alias Primito), de Sevilla; Ramón López, de Madrid; y Francisco Fernández, de Cádiz. Sobresalientes de espada, con compromiso de banderillear: José Galea, de San Fernando; y Manuel Mejía (alias “Bienvenida”), de Bienvenida. Picadores: Enrique Sánchez (El Albañil), de Béjar; Manuel Rodríguez, de Sevilla; Pedro Ortega (El Ronco); Manuel Martínez (Agujetas) y José Payart (Badila), de Madrid los tres. Falta uno de sus banderilleros, que a esa hora se retuerce en cama apuñalado por un violento dolor abdominal, debatiéndose entre la vida y la muerte.

La cuadrilla intenta lucirse en su último baile y dedica la actuación al colega ausente. Una banda de música toca en los intermedios piezas escogidas. El programa resulta más o menos atractivo, con la novedad de que, habiéndose acabado los toros bravos de España, sueltan un toro de granja y cinco toros mexicanos. “¡Las veces que me he muerto al ver matar un toro!”, dirá muchos años después el romántico Oliverio Girondo en su Comunión Plenaria. Pero eran los tiempos en que las multitudes disfrutaban los desafíos entre hombres y bestias. “La tragedia se reduce enteramente al toro y al hombre”, sentenció Hemingway en Muerte en la tarde.

Al finalizar la corrida, los espectadores rinden una ovación piramidal. Algunos incluso obsequian a los toreros con tabacos, sombreros, bastones, palmadas…Todo muy bien ganado. Sin embargo, a pesar del escenario cargado de ofrendas y devociones los muchachos no pueden disimular sus caras largas. Los conmueve la idea de separarse para siempre del compañero desahuciado, sumido en tal estado de gravedad que solo un milagro podría salvarlo; así ya lo han dictaminado los médicos, tras considerar agotados todos los recursos de su ciencia.

Dejando un recuerdo que no se borrará de la memoria colectiva, Mazzantini y los suyos parten raudos en dirección al puerto, pues surto frente a los Almacenes de San José el Antonio López, lujoso vapor de acero de la Compañía Trasatlántica, no espera más que esté a bordo la comitiva capitaneada por el diestro para zarpar a México, próximo destino del periplo americano. 

Se dice que más de 6 mil habaneros le darían el adiós desde la Alameda hasta La Punta con pañuelos en alto, disparos de cohetes y aclamaciones. Pero antes de llegar a los muelles, el estoqueador debe hacer una parada ineludible.

El Barbi

Repasando prensa añeja en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España encuentro que José Fernández Callejas, apodado El Barbi en el mundo de la lidia, nació en Sevilla, en alguna fecha indefinida alrededor de 1848 o 1849. El mote tenía relación con sus cualidades, pues derivado del lenguaje gitano “barbián” quiere decir “intrépido, osado, que no teme a nada”. Se le describe como mozo de buena presencia, recio de cuerpo y de trato afable.

El torero José Fernández en acción según El Ruedo, semanario gráfico de toros de Madrid.

Como los jóvenes de su región se inició en las faenas de campo y asistió a fiestas tradicionales de pueblos sevillanos y cordobeses donde el arraigo de la tauromaquia solía inclinar la vocación tempranamente. En marzo de 1874 llegó por vez primera a un ruedo de Madrid, siendo uno de los cuatro peones que armaban la modesta cuadrilla del cordobés Manuel Fuentes, Bocanegra. Ante aquellos forasteros los exigentes aficionados se mostraron expectantes, pero al calor de las acciones terminaron fascinados por la animosidad y destreza de Barbi.

Si bien este podía ser un desconocido para los capitalinos, en realidad no era un improvisado. Desde 1871 ya había actuado en foros andaluces socorriendo a su amigo y coterráneo José Machío. Posteriormente, en junio de 1876, figuró como subalterno de su otrora coequipero y amigo Cara ancha (seudónimo del torero José Sánchez del Campo), siendo el banderillero más notable a su lado. 

El banderillero, vale apuntar, es el torero encargado de clavar a pares las banderillas y azuzar al toro durante el segundo tercio de la lidia. Habitualmente existen tres por cuadrilla, que se rotan para poner tres pares de banderillas a cada animal.

Hacia 1885 estaba de moda en la Península el nombre de Mazzantini, así que cuando se presentó la oportunidad de mudarse al servicio del flamante espada, Fernández Callejas no lo pensó dos veces. Para Luis sería un fichaje estrella: en poco tiempo llegó a ser su primer banderillero, consejero y mano derecha.

El Barbi de cuerpo entero: con traje de torero y capote de pase, a izquierda; y de perfil con banderillas, a derecha. Ambas fotografías fueron realizadas por Emilio Beauchy en su estudio de Sierpes no.30. Colección de la Biblioteca Nacional de España.

A la sombra romántica del matador, Barbi fue aumentando su propia gloria y fortuna. Con derroche de maestría y virtud se distinguió en cada torneo: entrando a la arena con frescura, trazando verónicas y quites milimétricos, mirando a los ojos a la res, tocándole con la mano el hocico, pinchando las banderillas a buena altura, cubriendo puntualmente a su maestro, exhibiendo la variedad de cabriolas del toreo, saliendo con la gracia y limpieza de un gimnasta, arrancando aplausos y exclamaciones a los palcos… todo y cuanto prescriben las reglas de este ¿arte, deporte o negocio?

Justamente alistado en la escuadra del llamado “señorito loco” arribó en noviembre de 1886 a puerto habanero, donde fueron recibidos por una concurrencia frenética. Siendo la isla territorio español de ultramar era natural que se introdujera y fomentara el circo taurófilo. De hecho, en su conocida Historia de las Indias el padre Bartolomé de las Casas registra un remoto antecedente de esta diversión en Cuba: “Y acaeció allí luego un terrible caso, que el día de Corpus Christi siguiente, que es cuatro días después del domingo de la Santísima Trinidad, lidiaron un toro o toros”. 

Para saludar la llegada a Santiago del gobernador Hernando de Soto en junio de 1538 se celebró una corrida. La primera de que se tenga noticia en La Habana aconteció en 1569, dedicada a San Cristóbal. En 1747 se efectuó otra en Matanzas; y así se fue expandiendo la costumbre a las distintas provincias.

La de Infanta, cerca de Carlos III, sería la sexta plaza de toros que existió en la capital. Pues allí —retomando el curso de mi historia de hoy— la cuadrilla de Mazzantini llegaba a cumplir un contrato de catorce corridas que por interés colectivo se convirtieron en dieciséis. En todas, menos en la última, destacó Barbi. Nadie podía presagiar que para él era un viaje sin retorno.

Plaza de toros de La Habana en los días de las presentaciones de Mazzantini. Dibujo tomado de: Revista Social (febrero de 1928).

La agonía

Hay un silencio propio de funeral. Abrazados formando una herradura, hombres con coletas y rostros mustios rodean al enfermo. Sus labios muestran una palidez marmórea, se evapora el brillo en sus ojos, lucha arrebatado con la muerte sobre la cama, agonizando tan penosamente como un guerrero puede hacerlo. Así también agonizan, pelean y caen abatidos los toros. “¡Ay!, no le digan a mi madre… que morirá de angustia”, lanza con voz desesperada su último delirio. Reclinado a la cabecera del lecho, Mazzantini le promete que velará por su familia. Sordas emociones se agolpan en los pechos de los testigos y lágrimas furtivas corren por las mejillas viriles, que no tiemblan ante la reencarnación del Minotauro. Los valientes también lloran.

Sobre las cinco de la mañana del lunes 21 de febrero de 1887, como consecuencia de su gravísimo estado, muere lejos de su patria natal el infeliz José Fernández. Rondaba los 38 años. Revela el acta de defunción que ha sido víctima del cólico miserere —así denominaban la obstrucción intestinal—, padecimiento que según se supo había afrontado dos veces antes.

Puntual, a las ocho, a la mañana siguiente parte el sepelio desde la casa-mortuoria sita en San Miguel número 13, actual barriada de Centro Habana. Con las tristes y severas formas para tales casos, integrantes de la Sociedad Vasco-Navarra ataviados con boina negra, lazo de crespón en el brazo y faja negra también, cargan en hombros el féretro hasta meterlo en la carroza fúnebre en la Calzada de Galiano. Los mismos que en el cementerio de Colón vuelven a alzar en andas la caja hasta bajarla al sepulcro.

La prensa de la época no se cansa de acentuar que Luis Mazzantini, dolido por la fatalidad y obligado a continuar sin demora la gira pactada, dejó expresas indicaciones a algunos paisanos para atender las exequias e inhumación de su hombre de confianza. “Mazzantini, con su noble conducta, ha conquistado más simpatías, si cabe, que las que tenía por su bello proceder, pues puso a disposición de los médicos todo cuanto dinero fue suficiente, y dejando para sufragar los gastos que originase el entierro y telegrama a Veracruz, para participarle tan triste nueva”, reseñaba en su edición del 28 de marzo de 1887 El Toreo, periódico de Madrid especializado en crónicas taurinas.

Al volver a casa, en el mes de abril, el diestro saldaría su juramento al moribundo. Primero costeó una misa a su memoria en la Iglesia del Salvador de Sevilla, donde se congregaron toreros, dueños de ganaderías y personas de todas clases sociales llegadas desde lejanas comarcas; y apenas repuso las energías luego de tan larga travesía protagonizó una corrida benéfica cuyas ganancias fueron destinadas a la familia del difunto. Todavía un año después, en junio de 1888, La Correspondencia de España anunciaba una novillada en la que picaría Mazzantini, también a favor de los hijos del malogrado banderillero.

La última morada

Un reportaje publicado por la revista Bohemia el 4 de noviembre de 1956 sobre la necrópolis habanera refería sin mayores argumentos: “Otro caso curioso en nuestro cementerio es la tumba que guarda los restos de uno de los miembros de la cuadrilla del gran torero español Mazzantini. Ignoramos en qué circunstancia falleció en La Habana, pero recogimos la nota para nuestros lectores por ser una de las tumbas más antiguas en nuestro cementerio. La lápida que cubre los restos reza en la siguiente forma: A José Fernández Callejas, alias Barbi, banderillero de la Cuadrilla de Mazzantini, falleció el 21 de febrero de 1887. Recuerdo de su amigo y espada”.

La tumba pasaría inadvertida durante las décadas siguientes hasta que fue de cierta manera reivindicada por Idania Rodríguez, una apasionada estudiosa de los vínculos sociohistóricos entre Cuba y España, quien inmersa en sus afanes investigativos se topó accidentalmente con la curiosa referencia al torero allí enterrado y no pasó por alto el dato. Más que eso, profundizó en su estudio, frecuentó eventualmente la tumba y divulgó su existencia siempre que pudo.

“En 2001 trabajaba en la Necrópolis de Colón como parte del grupo técnico, el cual se había creado en 1992 y nucleaba a arquitectos, restauradores, historiadores e informáticos. Ubiqué el cuadrante y me aprendí el sitio exacto. Está en un cuadro antiguo, apartado, donde la mayoría de los sepulcros se encuentran a borde de calle, y sin mayores atractivos que esta bóveda del torero y la de Merced Parera, madre de los hermanos Francisco y Narciso Salas Parera, primeros propietarios de El Floridita”, cuenta Idania a OnCuba.

Bóveda del banderillero de Mazzantini en el cementerio de Colón. Foto: Cortesía de Idania Rodríguez.

Se trata del cuadro identificado con el número 18 del campo común, localizado a un costado de la Galería Tobías en el cuartel noreste del camposanto. Esto quiere decir a la izquierda del portón principal. Aporta esas coordenadas Ricardo Díaz Murgas, museólogo y especialista en Gestión del Patrimonio en la institución. Asimismo, precisa que según consta en el asiento de enterramiento: el cortejo fúnebre procedió de la Parroquia de Monserrate, el difunto fue registrado “como de 42 años” —al parecer el anotador hizo una aproximación fisonómica—, casado, “se ignoran sus padres” y fue inhumado en propiedad de Ricardo Marín. Aunque por los ecos de la prensa de entonces se infiere que el terreno fue adquirido con dinero de Mazzantini.

Esquela mortuoria publicada en el Diario de la Marina el 22 de febrero de 1887.

Fui cautivado por este personaje. Sería un sacrilegio cerrar este perfil histórico sin por lo menos ir a leer personalmente la lápida descrita por Bohemia y complementar lo escrito con la útil documentación gráfica. La susodicha bóveda de cemento y hermosa verja de hierro, originalmente diseñada para albergar ese único ataúd y para que descansara en paz el infortunado Barbi, banderillero y fiel que fue de uno de los toreros más renombrados de todos los tiempos, se halla “sepultada” bajo un matorral infranqueable de yerbas y enredaderas que tapan hasta las cruces de otras tantas tumbas “sin dueño”. No me voy a andar con rodeos: qué lamentable panorama. Hay desdichas que parecen perdurar más allá de la muerte.

Vista actual del cuadrante donde se localiza la tumba del torero español. Foto: Igor Guilarte.
Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Saltar compulsivamente de un vídeo a otro en TikTok o YouTube aumenta el aburrimiento

Siguiente noticia

Sismos y déjà vu

Igor Guilarte

Igor Guilarte

Santiago de Cuba, 1983. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Oriente (2007). Periodista e investigador histórico. Premio en Concurso Nacional de Periodismo Histórico 2020 y 2022.

Artículos Relacionados

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Foto de 1957 en la que se observa la cercanía de la Fuente de la India con el Capitolio, otro símbolo de La Habana. Foto publicada en la página Como era Cuba.
Historia

La Fuente de la India, una estatua viajera en La Habana

por José Antonio Quintana García
abril 20, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Pilón. Una de las casas destruidas tras el paso de un huracán en 2005, vista en 2006. Foto: Kaloian.

Sismos y déjà vu

Trump en Washington, el de 13 de noviembre de 2024. Foto: ALLISON ROBBERT/EFE/EPA.

Trump monta su gabinete con miras a desmantelar el Estado, sus regulaciones y gastos públicos

Comentarios 4

  1. FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA says:
    Hace 6 meses

    ¡¡¡ Magnífico y curioso historia, muchas gracias por este gran trabajo !!!!

    Responder
  2. Mafalda says:
    Hace 6 meses

    Muy interesante!!! Recordé a mi abuelo con “ni Mazantín el torero”.

    Responder
  3. Oscarón says:
    Hace 6 meses

    No sé qué es peor, si el triste final del banderillero en plena juventud o el estado de su tumba sepultada bajo el tapete de selva que muestra la foto. Gracias al autor por esta historia que exprime y la denuncia sobre semejante abandono.

    Responder
  4. David Barba says:
    Hace 5 meses

    Magnífico artículo, Igor, como siempre. Amargura Cultura, de la que soy socio fundador, tuvo la oportunidad de visitar el Cementerio de Colón en repetidas ocasiones, y gracias a la labor pedagógica y la gran entrega por la recuperación de la memoria histórica de la cronista Idania Rodríguez, pudimos conocer detalles y anécdotas de Mazzantini acompañados de una narrativa singular y muy recomendable.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    792 compartido
    Comparte 317 Tweet 198
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    565 compartido
    Comparte 226 Tweet 141
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    54 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}