ES / EN
- agosto 31, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

El día que desplomaron al gallo de Morón por “ser batistiano”

La célebre escultura de bronce fue derribada en los primeros años de la Revolución bajo el argumento de estar asociada al pasado batistiano.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
agosto 31, 2025
en Historia
0
La escultura del gallo de Morón, emblema de la ciudad avileña, da la bienvenida a los viajeros. Foto: Cubasí.

La escultura del gallo de Morón, emblema de la ciudad avileña, da la bienvenida a los viajeros. Foto: Cubasí.

Getting your Trinity Audio player ready...

El gallo de esta historia no podía ser desplumado porque era de bronce, así que sus detractores decidieron desplomarlo de su pedestal en 1960, debido a sus “vínculos” con la dictadura de Fulgencio Batista Zaldívar. Lo ocurrido con la escultura emblemática del municipio avileño, en la región central de Cuba, parece un pasaje propio del más puro realismo mágico.

La “militancia” del gallo, según la visión de sus enemigos, se remontaba a 1955, cuando el monumento fue develado el domingo 11 de septiembre por Batista, entonces mandatario de la República, a quien las autoridades locales declararon Hijo Adoptivo de Morón. El sitio donde se instaló la escultura fue nombrado Parque General Batista. El senador José Pardo Jiménez y su hermano Manuel, entonces alcalde municipal, fueron los autores intelectuales de estos hechos.

El senador José Pardo Jiménez. Cortesía: Bárbaro Ricardo Martínez Hortelano.

La idea de construir un monumento correspondió al doctor Augusto Venegas Muiña y al historiador Benito Llanes Recino: “no implume como el de Morón de la Frontera, sino de vistoso plumaje, un gallo altanero y orgulloso, máxime que Morón es famoso por la cría de gallos finos notables por su fiereza.” El doctor Venegas gestionó con la escultora Rita Longa la ejecución del proyecto, que él mismo pagaría de su peculio. Sin embargo, el senador Pardo Jiménez —también ministro de Obras Públicas— avizoró un filón político e impulsó su realización a cargo del escultor Armando Alonso Alonso, con un costo de 16 mil pesos.

Develación de la escultura del gallo de Morón, el 11 de septiembre de 1955. Cortesía: Bárbaro Ricardo Martínez Hortelano.

La leyenda

Antes de continuar el relato, conviene recordar que los orígenes del símbolo están conectados con Morón de la Frontera, en España. Allí existe un monumento a un gallo implume, obra del joyero sevillano José Márquez Fernández en 1916.

El historiador Benito Llanes Recino narró a la revista Bohemia en 1960:

“Cuenta la leyenda que a principios del siglo XVI los asuntos de orden público no andaban muy bien en el famoso pueblo sevillano, pues las rivalidades políticas entre los señores y el nombramiento de nuevas autoridades provocaban disturbios de gravedad que repercutían hasta en la misma Corte de Madrid. Se consideraba a Morón un pueblo rebelde y difícil de gobernar, cuya conducta era causada por los numerosos abusos cometidos contra los moronenses por jueces y receptores, despojando a muchos de sus haciendas y cobrando a otros altas contribuciones.

Uno de esos personajes, Juan Esquivel, llegó a Morón cuando las tensiones estaban más caldeadas. Empezó a tratar a muchos con grosería y a repetir, con suma pedantería, que ‘allí no había más gallo que él’ o que ‘donde canta este gallo no canta otro’. Así se ganó el mote de El Gallo de Morón.

Cansados de sus desmanes, le quitaron la camisa y le propinaron una tunda. Los cantaores inmortalizaron el suceso con estas coplas:

Anda, que te vas quedando
como el gallo de Morón:
sin plumas y cacareando
en la mejor ocasión.”

Actos vandálicos

El 3 de enero de 1960 se celebró, frente al monumento, el primer aniversario de la entrada del Ejército Rebelde a la ciudad. Durante el acto, uno de los oradores propuso quitar la escultura y sustituirla por una de Roberto Rodríguez, El Vaquerito, valeroso jefe del Pelotón Suicida de la columna dirigida por el Che Guevara, caído en combate durante la Batalla de Santa Clara. El joven, muy carismático, había residido en Morón antes de partir a la guerra.

La idea fue reiterada por otro orador y recibió aplausos, más por compromiso que por convicción. Pasaron semanas sin novedades, pero el enviado especial de Bohemia, Luis Rolando Cabrera, narró en la edición del 21 de febrero:

“En la noche del sábado 5 de febrero, cuando era ya más domingo que sábado, puesto que acababan de dar las doce de la noche, un grupo de cinco personas, utilizando sogas y aprovechando la presencia de una grúa, levantó el monumento de su pedestal y lo trasladó hasta frente al edificio del Ayuntamiento. En el lugar de su emplazamiento dejaron un cartel que decía: ‘De aquí volé’. Y en el sitio en que lo dejaron pusieron otro que rezaba: ‘Hasta aquí llegué’.”

Dos veces fue derribada la escultura al gallo de Morón, en la segunda de ellas quemada y destruida a mandararriazos. Foto: Bohemia.

El teniente del Ejército Rebelde Carlos Figueredo Peña, ayudado por cuatro subalternos, había cometido la afrenta contra un pueblo que amaba a uno de sus símbolos. Una muchedumbre enardecida se dirigió al Ayuntamiento, recogió la escultura y la devolvió a su pedestal frente al Hospital Civil, exigiendo el castigo a los culpables. El capitán Victoriano “Macho” Parra, máxima autoridad militar en el municipio, ordenó la detención de los responsables y los envió al cuartel Monteagudo, en la ciudad de Camagüey, sede de la Comandancia provincial.

En medio del caos, grupos opuestos a la Revolución aprovecharon la ocasión para convocar una manifestación popular. Entre otras demandas se pedía el fusilamiento de Carlos Figueredo y se injuriaba al Ejército Rebelde. Como respuesta, simpatizantes de los detenidos y del Gobierno organizaron una concentración para el domingo 14 de febrero. Volantes que circularon por la ciudad enardecieron aún más a la población y polarizaron las opiniones.

Bohemia relató así lo ocurrido:

“Los de la otra banda se dieron cuenta de inmediato de que iban a volver a quitarles el gallo y se prepararon para lo que pudiese venir. Pero los organizadores de la concentración cambiaron entonces de táctica y se aparecieron, no el domingo, sino el viernes 12, en pleno mediodía, con una caballería numerosa y camiones cargados de personas que venían de varios términos como Pina, Marroquí, Florencia y otros. Los guajiros portaban machetes; los demás, baretas, palos y otras cosas por el estilo (hay quien asegura que llevaban hasta ametralladoras, cosa que consideraremos después). Impidiendo que el público se acercase, cerrando totalmente el tránsito, derribaron la estatua del gallo y la emprendieron a mandarriazos con el bronce, subiéndolo después a un camión y marchándose en dirección a Pina.”

Adalberto Quiñones, protagonista del hecho, declaró al historiador Larry Morales: “Fui a casi todos los barrios del municipio de Morón: Chambas, Tamarindo, Florencia, Punta Alegre, Violeta y otros. Al llegar a cada uno, me dirigía a los responsables de las Milicias Populares y a los coordinadores del Movimiento 26 de Julio. En una reunión les explicaba que el gallo era una tradición batistiana y que por lo tanto había que derribarlo. (…)”

En el poblado de Pina colocaron al gallo en el andén de la estación del ferrocarril. Allí intentaron quemar la figura broncínea con leña y nuevamente la emprendieron a mandarriazos hasta dejarla en tres partes, que trasladaron a Camagüey y entregaron al jefe militar de la provincia, el comandante Pedro García Peláez, quien, en desacuerdo con el proceder, mandó detener algunas horas a Adalberto Quiñones.

Armando con mandarrias y protegido por un cordón de seguirdad, un grupo golpea la escultura del gallo de Morón. Foto: Bohemia.

Un gallo de cartón

La tensión llegó al máximo. Bohemia reseñaba:

“Se acusaba a la fuerza pública de haberse mantenido acuartelada sin proceder contra los que se llevaron el gallo. El comisionado municipal, Vicente Isla, presentó su renuncia; las acusaciones iban de un lado a otro como una pelota; había ya quienes hablaban de huelga y de declarar a Morón ‘ciudad muerta’.

Las calles eran un hervidero. No se hablaba más que del gallo. (…) Todos, sin una sola excepción, se pronunciaron por la más rápida reinstalación del gallo en su lugar.”

Para evitar una tragedia se constituyó el Comité de Acción Ciudadana. Las gestiones del reverendo Anselmo Carrals contribuyeron a mantener la paz. Se designó una comisión para viajar de inmediato a La Habana e informar a las máximas autoridades.

Orlando Hernández recordaba en entrevista con Larry Morales: “(…) conseguimos la entrevista con Fidel. (…) Al escucharnos, se puso de pie, tomó el teléfono y llamó al comandante Raúl Castro. Entre las cosas que le dijo, recuerdo esta frase: ‘Raúl, hubo un teniente del Ejército Rebelde que equivocadamente derribó el Gallo de Morón, ocúpate de ese asunto’. Colgó el teléfono y nos dijo que no nos preocupáramos, que nos marcháramos tranquilos.”

Mientras tanto, un grupo de moronenses colocó un gallo de papel y cartón, usado en los festejos carnavalescos, en el lugar del monumento, y en la torre pegaron una foto de Camilo Cienfuegos. Debido a los materiales, pronto se deterioró. Según algunas fuentes, corrió la misma suerte que su antecesor, pero con aún mayor rapidez.

Gallo de cartón y papel colocado por los habitantes de Morón tras el derribo de la escultura original. Foto: Bohemia.

Restauración

Pasaron los años y el pedestal permaneció vacío, hasta que el 2 de mayo de 1982 fue inaugurada —por acuerdo de la Asamblea del Poder Popular— la escultura que hoy da la bienvenida al viajero. El acto solemne fue presidido por Armando Hart, entonces ministro de Cultura.

Este gallo, de 3 metros de altura y 3 toneladas de peso, es obra del ingenio de Rita Longa, con la colaboración artística de Armando Alonso. Para que no quedara duda de su militancia, en la torre erigida junto al monumento se colocó una tarja que dice:

“Este gallo, bravo en la pelea, expresa el espíritu de lucha de nuestro pueblo en la defensa de su soberanía, por lo que deviene símbolo revolucionario y socialista de nuestra ciudad.”

 


Fuentes consultadas:

Investigaciones de Larry Morales. 

Bohemia

Archivo de Bárbaro Ricardo Martínez Hortelano

https://sinrodeo-leoipa.blogspot.com/2021/05/a-39-anos-de-la-reposicion-del-gallo-de.html

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Falleció el historiador cubano Eduardo Torres Cuevas

Siguiente noticia

De La Habana a Guanabo en tren

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Maqueta del edificio polifuncional en cuya azotea radicaría la Terminal de Helicópteros de La Habana Vieja. Foto: “Información”, 25 de diciembre de 1958. Tomada de Repositorio Digital OHC.
Historia

Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

por Igor Guilarte
agosto 30, 2025
2

...

El garrote en el patíbulo de la cárcel de La Habana, 1899. Continuó utilizándose en Cuba hasta 1930. Foto: Archivo del autor.
Historia

Los verdugos del garrote vil

por José Antonio Quintana García
agosto 24, 2025
0

...

Amelia Earhart, la mujer piloto más famosa de todos los tiempos. Foto: Tomada de www.palmspringsairmuseum.org.
Historia

Amelia Earhart: una promesa del cielo en La Habana

por Igor Guilarte
agosto 23, 2025
0

...

En 1914 ya estaba bien conformado el poblado  de La Gloria, en Camagüey, con sus viviendas, comercios, pequeños establecimientos manufactureros, escuela, iglesias. Fotografía realizada por Mayhew Augustus C. www.digitalcollections.library.miami.edu.
Historia

La primera colonia de norteamericanos en Cuba (Il)

por José Antonio Quintana García
agosto 17, 2025
2

...

El ingeniero Eduardo Chibás Guerra (1869-1941). Foto: El Fígaro.
Historia

La poco conocida historia de un Da Vinci cubano

por Igor Guilarte
agosto 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Viajeros de todas las edades rumbo a la playa en el tren a Guanabo, en la Habana del Este. Foto: Otmaro Rodríguez.

De La Habana a Guanabo en tren

Donald Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca, el 22 de agosto de 2025. Foto:  EFE/EPA/ANNABELLE GORDON / POOL..

Trump disipa rumores sobre su salud jugando golf

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    1605 compartido
    Comparte 642 Tweet 401
  • Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • ¿Podrá Leyanis Pérez destronar a Yulimar Rojas?

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • Crisis energética: Renté 5 vuelve a salir del SEN apenas un día después de su sincronización

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Serie cubana “Valientes” triunfa como Mejor Programa Dramático en los CBU Media Awards

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    756 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    258 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    852 compartido
    Comparte 341 Tweet 213
  • Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}