ES / EN
- julio 28, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Estrada Palma, en el mármol perdido de la memoria

por
  • Ignacio Fernández Díaz
    Ignacio Fernández Díaz,
  • ignacio fernandez
    ignacio fernandez
octubre 15, 2017
en Historia
15
Monumento a Tomás Estrada Palma inaugurado en Santiago de Cuba en 1918. Foto: archivo de Ignacio Fernández Díaz.

Monumento a Tomás Estrada Palma inaugurado en Santiago de Cuba en 1918. Foto: archivo de Ignacio Fernández Díaz.

Está sentado en un rincón, severo, ocioso, con la vista petrificada. Uno imagina que antes tuvo brillo, que no sufría la suciedad y el abandono que deja ver la foto. La imagen transmite desconsuelo.

Así lo vi. Fortuitamente. Un buen amigo puso sus fotografías en mis manos, en una memoria flash junto a otras imágenes históricas digitalizadas.

De él se dice mucho, no siempre bueno. El puertorriqueño Ramón Emeterio Betances lo describió como un hombrecillo nervioso, que escupía cuando le faltaban las palabras y que sentado en un sillón apenas alcanzaba el suelo con los pies.

Con un rábano lo comparó el incendiario Fray Candil y de “cacógrafo ruin, envidioso atormentado y enemigo encubierto de José Martí”, lo tildó el colombiano Vargas Vila. Muchos vieron en él un ser ruin e infame. Otros tantos –Martí entre ellos– vieron en él un patriota.

Don Tomás le llamaron en su época como político, como presidente. El tiempo ha preferido guardar sus apellidos: Estrada Palma

Aunque llegó a la más alta magistratura cubana, el suyo es hoy un nombre condenado.

***

Tomás Estrada Palma (1835-1908) fue dos veces presidente. Primero del gobierno de la República en Armas en 1877 y luego, tras la lucha contra España y la intervención de los Estados Unidos, fue el primer mandatario electo de la nueva República.

Nacido en Bayamo, se incorporó a la lucha iniciada por Carlos Manuel de Céspedes y no tardó en ganar relevancia dentro de las filas independentistas. En la Asamblea de Guáimaro, en abril de 1869 fue elegido miembro de la Cámara de Representantes, y en octubre de 1873 pasó a presidir ese órgano legislativo.

Siendo presidente de la República en Armas fue capturado por las fuerzas españolas y enviado a la cárcel y, luego, al exilio. Durante la tregua se radicó en Honduras, donde fue el primer Director del Servicio Postal y se casó con “Veva” Guardiola, hija del ex mandatario hondureño Santos Guardiola. Luego pasó a los Estados Unidos, a Nueva York, donde estableció una escuela bilingüe con su nombre y conoció a José Martí.

Al estallar la Guerra del 95 era ya un icono de la continuidad de luchas por la independencia. Y aunque procedía de la clase terrateniente, ganó el respeto de la emigración cubana, que lo consideraba ciudadano honesto y consagrado al trabajo en su colegio neoyorkino de Central Valley. Participó al lado de Martí en las sesiones del Partido Revolucionario Cubano y a la muerte del Apóstol fue elegido como Delegado aunque en este cargo no estuvo a la altura de su predecesor.

Ganó la presidencia de la nueva República con el apoyo de patriotas y veteranos y el respaldo de los Estados Unidos. El anecdotario de su presidencia recoge que tenía pocos trajes los cuales remendaba la primera dama. También que dejó millones en las arcas públicas y la recomendación de usarlos con mesura. Pero la austeridad y honestidad devinieron “terquedad y cicatería”, como dijo de él el periodista Manuel Cuéllar Vizcaíno.

Estrada Palma en sus tiempos de presidente. Foto: Archivo de Ignacio Fernández Díaz.
Estrada Palma en sus tiempos de presidente. Foto: Archivo de Ignacio Fernández Díaz.

Estrada Palma forzó su reelección y puso nuevamente al país en pie de guerra. Para colmo, abrió la puerta a la segunda intervención de los Estados Unidos.

Cuando el martes 2 de octubre de 1906 dejó atrás el colonial Palacio de los Capitanes Generales, a la sazón sede de la presidencia, ya era un hombre en desgracia. Primero se refugió en Matanzas con los suyos. Meses después se fue a La Punta, la finca de su familia en las cercanías de Bayamo. Allí apostó por la ganadería para levantar una propiedad en ruinas tras cuarenta años de abandono. Fracasó.

A finales de 1908, enfermo y débil, lo trasladaron a Santiago de Cuba. Los médicos pudieron sacarlo de su gravedad en ese momento, pero no existe medicina para sanar el ánimo marchito. Murió el 4 de noviembre. Lo sepultaron en Santa Ifigenia, donde sus restos permanecen todavía.

Quizás el mayor error de Estrada Palma fue no tener fe en los cubanos. Prefirió la intervención estadounidense como solución a la crisis que supuso su intento de reelección. Aun así, muchos de sus compatriotas no le pagaron entonces con la misma moneda y, fuera por piedad o respeto sincero, le dedicaron actos y estatuas durante la República.

***

El 10 de octubre de 1918 fue develado en Santiago de Cuba un vistoso monumento en memoria de Estrada Palma. El eminente jurista Antonio Bravo Correoso había encabezado el proyecto cinco años antes, que incluyó la creación de un comité organizador del homenaje. Por recaudación popular y una ley presidencial se adquirieron los fondos. Contribuyeron ciudadanos de todas las clases sociales.

La obra, realizada por el escultor italiano Ugo Luisi, quedó emplazada en la intersección de las calles Trocha Sur (24 de febrero) y Estrada Palma (Santo Tomás). En tres grandes cuerpos la concibió el artista. La base desarrollaba un zócalo octogonal, decorado, que estaba antecedido por dos gradas de planta y una sucesión de pilares enlazados por cadenas de bronce, con igual forma geométrica.

Un segundo cuerpo rectangular se proyectaba encima de la base. Sobre un pedestal escalonado una figura femenina cubierta por túnica, portaba en la mano derecha una antorcha y en la izquierda un escudo con la palabra LIBERTAD. Era la personificación de la Patria. En dos bajorrelieves laterales se representaban momentos de la vida del homenajeado. En uno se recreaba su encarcelamiento en Holguín y en el otro su etapa de maestro en Central Valley, Nueva York.

Inauguración del monumento a Estrada Palma en Santiago de Cuba, 1918. Foto: archivo de Ignacio Fernández Díaz.
Inauguración del monumento a Estrada Palma en Santiago de Cuba, 1918. Foto: archivo de Ignacio Fernández Díaz.

El monumento, con una altura total de cuatro metros y cincuenta centímetros, era rematado por la escultura de Estrada Palma. Aparecía sentado en el sillón presidencial, en actitud severa. En la figuración humana se evidenciaba un fino trabajo en la compostura de los rasgos fisonómicos y la vestimenta. También el mueble revelaba un trabajo exhaustivo en los detalles sobre el mármol blanco de Carrara.

Para colocar la estatua se construyó un parque contiguo. Escultura y arquitectura se fusionaron armónicamente para componer un espacio urbano de Santiago de Cuba.

***

La cambiante interpretación de la figura de Estrada Palma condenaría su monumento. Llegó el día en que el antes visto como patriota fue calificado de capitalista, farsante y vendepatria. Si tuvo alguna mínima virtud en su época, ya no importaba.

La estatua permaneció vertical durante cuatro décadas. Pero dejaría de estarlo. Al menos, no en el sitio que le destinara la voluntad del pueblo santiaguero a inicios del siglo XX. Por consideraciones políticas, fundadas en la polémica personalidad representada, se retiró el monumento en los primeros meses de 1959.

Su desmontaje privó a Santiago de Cuba de un importante conjunto escultórico, con la única muestra de estatua sedente sobre pedestal, diferente en su concepción formal al resto de los edificados en el período. También dejó vacío un espacio urbano que a pesar de los cambios experimentados, no volvió a contar con otra obra de similares cualidades artísticas.

Estatua de Chibás, de Mario Santí.
Estatua de Chibás, de Mario Santí.

El espacio dejado por el monumento retirado fue cubierto a inicios de la década de 1960 con una escultura de línea racionalista del político santiaguero Eduardo Chibás. Además, este pasó a ser el nombre oficial de la arteria popularmente conocida como Carretera del Morro.

En la posición y actitud de la estatua sobre pedestal, con el brazo acusador extendido y en diagonal, el escultor Mario Santí logró inmortalizar en bronce la fibra del líder del Partido Ortodoxo. No fue una obra mediocre. Tuvo el mérito de ser la única de cuerpo entero de la etapa. Sin embargo, la débil correspondencia de su tamaño en medio de la avenida empequeñece su integración con la amplia perspectiva urbana y la hace una efigie poco atendida.

***

Accidentalmente tropecé con Estrada Palma en las fotos que me diera mi amigo en una memoria falsh. O en verdad no con él, sino con su estatua sedente, centenaria. Tampoco era la misma piedra reluciente que, con sus dos metros tallados a mano, coronaba el monumento descartado hace casi seis décadas.

Desde cuatro ángulos distintos fueron tomadas las imágenes siete años atrás. Al presidente se le ve rígidamente sentado en un rincón, frente a una pared como en callejón sin salida. La mirada de mármol, incisiva; no tiene ya el brillo original. La escultura está vandalizada. Las imágenes no identifican el lugar exacto en que se encontraba ni quién fue el retratista providencial.

 

1 de 3
- +
Estatua de Estrada Palma, en 2010. Foto: archivo de Ignacio Fernández Díaz.
Estatua de Estrada Palma, en 2010. Foto: archivo de Ignacio Fernández Díaz.
Estatua de Estrada Palma, en 2010. Foto: archivo de Ignacio Fernández Díaz.

1. Estatua de Estrada Palma, en 2010. Foto: archivo de Ignacio Fernández Díaz.

Estatua de Estrada Palma, en 2010. Foto: archivo de Ignacio Fernández Díaz.

2. Estatua de Estrada Palma, en 2010. Foto: archivo de Ignacio Fernández Díaz.

Estatua de Estrada Palma, en 2010. Foto: archivo de Ignacio Fernández Díaz.

3. Estatua de Estrada Palma, en 2010. Foto: archivo de Ignacio Fernández Díaz.

Estatua de Estrada Palma, en 2010. Foto: archivo de Ignacio Fernández Díaz.

Lamentablemente, no he logrado confirmar la ubicación del sitio; tampoco si aún hoy la estatua permanece allí o ha sido traslada. O algo peor. El destino de la pieza fotografiada en 2010 pudiera ser incierto.

Quien alguna vez tuvo un rol decisivo en la historia nacional y mereció el tributo tangible de sus contemporáneos, está condenado, si acaso, a trascender como un tenue “flashazo” de la memoria. En una imagen donde se le halle de imprevisto, eclipsado, ajeno al hombre que fue, con sus virtudes y defectos, sus aciertos y contradicciones.

Noticia anterior

GreenCh: música electrónica Made in Cuba

Siguiente noticia

Los cubanos de Harvard

ignacio fernandez

ignacio fernandez

ignacio fernandez

ignacio fernandez

Artículos Relacionados

En Cuba, la primera foto que se conoce de una mujer en bicicleta fue tomada a Julia García Bosch, ciclista matanacera y la publicó El Fígaro en enero de 1894. Foto: Archivo del autor.
Historia

Pedaleando la historia: El ciclismo en La Habana finisecular

por José Antonio Quintana García
julio 27, 2025
1

...

Bahía de Santiago de Cuba. Foto: Kaloian.
Historia

Santiago, ciudad de leyenda

por Igor Guilarte
julio 26, 2025
0

...

Ilustraciones de Ricardo de la Torriente en El Fígaro.
Historia

Veraneando en La Habana del siglo XIX 

por José Antonio Quintana García
julio 20, 2025
0

...

Estatua de Simón Bolívar en Caracas, Venezuela. Foto: Canva.
Historia

Los lazos ocultos entre Simón Bolívar y Cuba

por Igor Guilarte
julio 19, 2025
0

...

La marca de gofio Escudo durante décadas estuvo bien posicionada en el mercado cubano. Foto: Revista Islas Canarias.
Historia

Cuando el gofio canario conquistó el mercado cubano

por José Antonio Quintana García
julio 13, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Más de 1200 jóvenes cubanos compartieron durante ocho semanas en la Escuela de Verano para Maestros cubanos en Harvard.

Los cubanos de Harvard

Foto: vivafon.com.

Más Nauta Hogar en La Habana, desde fines de octubre

Comentarios 15

  1. laura says:
    Hace 8 años

    quitando la primera parte, que parece la autobiografía de un presidente de cdr, el artículo está bien. no me genera ninguna simpatía estrada palma, pero las imágenes del 2010 ya son demasiado. la escultura podría estar en un museo sin hacerle daño a nadie

    Responder
  2. Francisco Cruz says:
    Hace 8 años

    Alguien escribió que la historia la escriben los vencedores. Ha ocurrido desde siempre. Cuba no ha sido la excepción. La historia, por más que nos duelan o nos alegren algunos acontecimientos, no podemos desconocer unos y sobre dimensionar otros. Pero así ha ocurrido en Cuba en la era post 1959. Lamentablemente.

    Responder
  3. bruno says:
    Hace 8 años

    Quisiera saber de al menos una sola persona en Cuba (y el mundo) que no haya cometido errores, e incluso errores importantes de consecuencia para la vida del pueble cubano. En varios países de América Latina existen héroes patrios muy venerados y a la vez, repletos de problemas en su “trayectoria política” La intransigencia e intolerancia “revolucionaria” nos mata como país.

    Responder
  4. Ernesto says:
    Hace 8 años

    También removieron la de calle G av de los presidentes en el vedado . Solo los pies dejaron. Los aires anexionostas y la forma de tomar el poder cuando ampliamente el pueblo respaldaba a Masso o Gomez los condenaron en la historia . Pero al final es parte de la misma y no se debería borrar .

    Responder
  5. Cuco says:
    Hace 8 años

    Desafortunadamente ese es el destino que corre lo que no se quiere o combiene divulgar de nuestra historia sea “mala o buena”, y que todos debemos conocer. Todo está en manos de la clase dominante. Cuántas estatuas no se bajaron de su pedestal por solo considerarse que no cumplía con los criterios de sus verdugos. Habrá que preguntar a las generaciones más jóvenes cuanto conocen de historia a través de los monumentos que se han erigidos y se perdieron para siempre en diferentes ciudades del país. Triste fue el destino de la estatua que estaba en el lugar que actualmente ocupa Memorial al Granma en la Habana Vieja, triste fue el destino de otras muchas que se encontraban dispersas en el Vedado y otros puntos de la ciudad. Solo se salvó la de José Miguel Gómez, porque alguien un poco más patriota y revolucionario fue visionario y justo con la Historia Toda de nuestra patria, no solo de la clase dominante.

    Responder
  6. Michel says:
    Hace 8 años

    Es algo que sucede a menudo: a figuras históricas que caen en desgracia, se les condena al olvido. Estrada Palma fue un hombre honesto y frugal, pero también fue un presidente mediocre, entreguista y cobarde. Solicitar una segunda intervención de los Estados Unidos fue el telón definitivo para su vida y obra. Traicionó el ideario político de Martí y se convirtió en símbolo de la neocolonia, y de los gobiernos títeres que le sucedieron. Podemos estar de acuerdo o no con la decisión de retirar sus estatuas, pero lo cierto es que no podemos, bajo ningún concepto, revindicar o tratar de apologizar una figura histórica que no solo se equivocó, sino que conspiró contra la independencia, y fue cómplice del tutelaje estadounidense y de la instauración de la seudorrepública. Adjunto links sobre Robert Lee, general de la guerra de secesión en EEUU: son dos artículos con diferente enfoque sobre un tema análogo al tratado en este escrito, la retirada (o su petición) de estatuas erigidas en honor a figuras históricas “controversiales”.
    https://www.actuall.com/democracia/el-ultimo-disparate-de-la-correccion-politica-el-alcalde-de-charlottesville-quiere-retirar-la-estatua-del-general-lee/
    http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40924577

    Responder
  7. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 8 años

    Pues los “movimientos de tierra” en el Cementerio de Santa Ifigenia para la construcción del Mausoleo de Fidel Castro Ruz implicaron en su momento no solo la exhumación de los primeros cuerpos enterrados en la necrópolis, justo a la izquierda del pórtico de acceso y detrás de lo que era el Panteón de los Mártires del 26 de Julio, sino que incluso se manejó muy discretamente la posibilidad de “trasladar” la tumba de Tomás Estrada Palma a otro lugar. El argumento era que había “traicionado” el ideario martiano y que resultaba inconcecible que estuviesen uno tan cerca del otro. Estoy hablando de menos de diez metros para los que no conocen la disposición de ambas tumbas. Menos mal que primó la cordura o simplemente consideraron los tanques pensantes que resultaría muy costoso o francamente innecesario.

    Responder
  8. alfredo says:
    Hace 8 años

    aconsejo a los lectores: http://www.vitral.org/vitral44/centen.htm; http://www.vitral.org/vitral50/cent.htm que me parece es algo que se le debe al pueblo de Cuba… análisis con apego a la verdad… y no con el enfoque sesgado… conveniente… divisionista… reduccionista… que le dan en los libros de Historia de Cuba por los que estudié cuando pasé la secundaria… y que son una afrenta a la verdad histórica… y a la memoria de Tomas Estrada Palma… gracias al autor de estos escritos en la Revista Vitral…

    Responder
  9. Rey says:
    Hace 8 años

    Otra de las tantas maneras de borrar la historia.

    Responder
  10. Albert Bonau says:
    Hace 8 años

    Qué pena de artículo, como si fuera imprescindible escribir, de esto. Genera confusión, malos entendidos.
    Estrada Palma, no cometió errores humanos. Fue un traidor, un apóstata. Renegó al más grande de todos los cubanos, a nuestro apóstol y se puso al miserable servicio de otra nación, el imperio. ¿Qué pretende el autor¿ Rescatar a esta figura, o cobrar?

    Responder
  11. Luisito says:
    Hace 8 años

    hace algunos años, mas de diez, visité el cementerio de Santa Efigenia como parte de un grupo de turistas, tuvimos algunas demoras para comenzar el recorridoo pues el guia no aparecia, y decidí por mi cuenta ir hasta la tumba de Martí, regresé y pude ver solo separada por unos pocos metros, un panteón que resaltaba sobre los demás por su tamaño y belleza, brillantes sus marmoles y solo en la parte inferior el nombre que lo identificaba, FAMILIA ESTRADA PALMA, el guía mas o menos nos dijo que ibamos a recorrer el cementerio Monumento Nacional donde descansan los restos de si mal no recuerdo mencionó unos 40 oficiales superiores del Ejercito Mambí, todas sus tumbas, explicó, tienen una bandera cubana y se le cambian las flores todos los días, excepto una, la de Tomas Estrada Palma que fue un traidor vendido al imperialismo.

    Responder
  12. New Yorker says:
    Hace 8 años

    Cuanta desinformacion, y no critico el articulo que de por si plantea un argumento valido. Pero creo que si bien se debe de hablar de estatuas y sus finales opacados por la suciedad, mucho peor es no contar la verdadera historia. Leyendo los comentarios me doy cuenta que gran parte de los foristas no sienten empatia por Estrada Palma, que cometio errores, que si anexionista, que entregista. Solo piensen un momento, respiren profundo y olviden las clases de sus maestros en Cuba, los libros de texto, las consignas. Cierren los ojos y haganse la idea de que estan viviendo en un pais destruido, sin recursos, siglo XIX finales, escacea la comida, la educacion, las obras publicas, espana retira toda la maquinaria de produccion, toda produccion que existe se va. Solo queda tierra para cultivar y una poblacion esclava sin educacion, no todos tenian la dicha de ser Maceo. De pronto una potencia extranjera, simbolo de libertad y progreso te tiende la mano, Guam y Puerto Rico se interviene, pero a Cuba no, a Cuba se le prioriza. Cuba nace como Republica con un hombre honesto el cual realizo por esa tierra muchisimo mas de lo que pocos imaginan y la historia solo le rinde ingratitud. Quien construyo los hospitales, las escuelas, quien guio las pautas para crear un gobierno eficaz, y aun asi saben que paso, el caudillismo. Luego de que Don Tomas saliera del poder Cuba pidio dos intervenciones a US, dos veces lo hicieron, eso da pena. Y EU lejos de robarle a esta tierra sento las bases para que naciera en la isla una recuperacion economica, para que miles de espanoles y europeos y personas de todo el continente emigrara a un pais con futuro propio. Y saben que las cosas no fueron mal mientras EU guio a Cuba, las cosas malas pasaron precisamente cuando sus hijos, los caudillos esos que que la historia menciona como caudillos hicieron lo que entendian. Se imaginan Cuba liederada permanente mente por estos hombres como Machado o Jose Miguel, sin la guia de EU, sin el apoyo financiero de los banqueros norteamericanos, yo me imagino Haiti, pero no quiero ser radical, tal vez algo cercano. Tomas fue valiente, honradisimo, mucho mas que todos los que vinieron despues del 59, murio pobre y con una mision imposible. Hacer de Cuba una nacion primer mundista y casi lo logra, sin embargo batista lo frustro cuando impidio a chivaz vencer en las elecciones. Y luego el desastre claro. Pues tal vez la historia de cuba, su pais no es como se la cuentan, no es de titeres y anexionistas, tal vez es de hombres que sonaron con una gran nacion y fueron desechados x un monton de oportunistas. Viva Cuba Libre

    Responder
  13. TM.61 says:
    Hace 8 años

    La historia es lo que pasó, los hechos tal y como sucedieron, gusten o no. Con sus personajes buenos o malos según la consciencia de quien los juzgue. La historia toda no tiene que estar contada en las estatuas y monumentos de un país. En estos, cada pueblo, según su gobierno, refleja a los personajes que considera dignos de honrar.
    A la caída de la Unión Soviética vimos grupos de personas que con sogas tiraban de las estatuas de Lenin hasta derrumbarlas, para luego en su lugar levantar un templos para rendirle culto a McDonald, o Pepsi cola, o su prima Coca-Cola. A los que allende los mares nos aferrábamos con los dientes apretados, (y el estómago vacío), a los principios que promulgo Lenin nos parecía ultraje a tamaña figura, mas no dejábamos de reconocer que solo ese pueblo que promovía aquellos cambios sabia sus propias razones, erradas o no, (luego también se vieron imágenes de niños y ancianos en las calles pidiendo dinero bajo el frio europeo), luego también llegaron los días en que a “personajes históricos” como Gorbachov se le situó en el justo lugar.
    Estrada Palma es un personaje en la historia de cuba, no por el fortuito hecho de haber nacido en Cuba, sino por las consecuencias marcadas que tuvieron para nuestro pueblo sus actos. Martínez Campos también es un personaje en la historia de Cuba, Maximiliano Weiler también lo es. Para ser un “personaje histórico” basta con haber realizado acciones que marquen nuestra historia. Ahora bien, a los monumentos y mausoleos solo van aquellos personajes que por derecho propio se han ganado ese reconocimiento.
    No faltan quienes a falta de razones para convencer, usan mentiras para confundir. Para los niños cubanos Estrada Palma, (sin el “Don”), es un personaje de nuestra historia, un personaje que representa el entreguismo y la sumisión a un bisoño imperio yanqui. Representa la personificación de la traición al ideario de José Martí, quien en vida alertó sobre los peligros que implicaban para Cuba contraer deudas de “gratitud” con tan peligroso vecino.
    Soy ateo, o sea, no tengo creencia religiosa alguna. No creo en la vida después de la muerte, (como no sea que se considere vivir servir de alimento a otro ser vivo). Estradapalma murió como el ser entreguista y servil que fue en vida. En las clases de historias se mienta su nombre, sus actos, y por el impacto negativo que tuvo en el desarrollo de nuestra nación y en la consolidación de nuestro sentido de independencia. Pero si bien en nuestra historia no faltan los personajes entreguistas, anexionistas, ya a la metrópolis española, ya al poderoso vecino del norte, los personajes que se reconocen y homenajean en bustos, estatuas y mausoleos, son aquellos que el pueblo reconoce como potenciadores de nuestro sentido de Patria. Por fortuna para nuestro orgullo, son muchos más, y mejores seres, aquellos que tuvieron un actuar que merece reconocimiento eterno, no solo en mármol o granito, sino en lo más profundo de nuestro agradecimiento. Sitio este donde jamás estarán “personajes históricos” como Estradapalma, New Yorkeres y fauna acompañante.

    Responder
  14. Yeyo says:
    Hace 8 años

    Como dice TM 61, solo el pueblo decidirá quien se queda y quien no en la historia y los monumentos. Yo espero que en un futuro los cubanos hagamos como los rusos, que siguieron respetando a Lenin y al Tzar, a Ekaterina la Grande y Mikhail Kalinin. La historia es plana y uni direccional, no se puede cambiar aunque muchos quieran. Precisamente Cuba acaba de recibir documentos españoles sobre acciones militares de los colonizadores contra nuestros mambises y se le ha dado bombo y platillo. Quiza entre los documentos se explique como se fusilaba a los mambises o como Valeriano Weiler organizaba los campos de concentración. Claro, esto tiene valor porque le conviene al gobierno de hoy politicamente, aunque no deja de ser hipocresía. En el plano de la cultura parece que se estan haciendo correciones y personas borradas de la historia del pais vuelven a aparecer: Lezama Lima, Celia Cruz, …Que opinarias si en 50 años alguien decide desmontar el monumento al Che luego de una revision historica?, y la piedra de Santa Efigenia?

    Responder
  15. Raul Ernesto says:
    Hace 5 años

    Pienso ke debió ser una época bien difícil, mi bisabuelo dio lo mejor de sí en ese momento histórico, quizás otro lo hubiera hecho mejor, o peor, gracias a todos los que opinaron, se les agradece de corazón

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Uno de los ómnibus arrendados que ahora son  nuevamente administrados por el Estado. Foto: Mireya Ojeda/ periódico 5 de septiembre

    Ómnibus arrendados en Cienfuegos regresan a manos del Estado y enrarecen la alianza público-privada

    984 compartido
    Comparte 394 Tweet 246
  • Calle Trocadero, un microcosmos de La Habana

    276 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • La Guiteras vuelve a conectarse finalmente y dos unidades más deben hacerlo, según la UNE

    1214 compartido
    Comparte 486 Tweet 304
  • La Habana comienza a probar colas digitales en los bancos para “evitar aglomeraciones”

    357 compartido
    Comparte 143 Tweet 89
  • Tras 12 500 millas y casi 40 horas de viaje, Cuba no levanta cabeza en el Mundial Sub-12 de béisbol

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35

Más comentado

  • Marino Luzardo y Raquel Mayedo. Foto: Jorge Luis Coll.

    “De tarde en casa”: dos décadas en el corazón de la familia cubana

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • Ómnibus arrendados en Cienfuegos regresan a manos del Estado y enrarecen la alianza público-privada

    984 compartido
    Comparte 394 Tweet 246
  • Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana

    1022 compartido
    Comparte 409 Tweet 256
  • Empresas mixtas en Cuba: promesas, realidades y distorsiones

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • Ministro: Impuestos a automóviles importados dejan fondos para la inversión en transporte público

    554 compartido
    Comparte 222 Tweet 139

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}