ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Evocación del Padre de la Patria

Céspedes tiene mucho que aportar a la consolidación de la República y al fortalecimiento de nuestra civilidad, a 205 años de su nacimiento.

por
  • Rafael Acosta de Arriba
abril 18, 2024
en Historia
0
La Demajagua. Foto: Eugenio Pérez.

La Demajagua. Foto: Eugenio Pérez.

Aunque muchos tratan de encontrar algún documento que respalde el origen de la denominación de Carlos Manuel de Céspedes como Padre de la Patria, esta es una posición alcanzada por la vida o, mejor, por la historia. Es una distinción otorgada por el pueblo más humilde durante la República en Armas, cuando en territorios orientales le decían “el Presidente Viejo”, y consagrada posteriormente por historiadores y escritores. 

Sin duda, la frase pronunciada por Céspedes como respuesta al ofrecimiento del Capitán General español de salvar la vida de su hijo Amado Oscar si renunciaba a la causa, tuvo mucho que ver. “Oscar no es mi único hijo, sino todos los cubanos que han muerto por las libertades patrias”. Aquí reside el núcleo duro de su consideración como padre de la nación, de los cubanos.

Desde que tenemos memoria sabemos que el bayamés ocupa esa distinción moral e histórica, ganada, sin pretenderlo, por su sacrificio, entrega, coraje e inteligencia. Debido a tal desempeño, los cubanos le han tributado respeto y admiración. Pero no siempre fue así; hubo momentos en que rendirle la merecida pleitesía era difícil y producía hasta desganos oficiales. 

Así sucedió en 1919, cuando se cumplió el primer siglo del natalicio de Céspedes. Entonces, como suele pasar en estos casos, una persona se echó sobre sus hombros el esfuerzo principal para lograr el merecido homenaje.

El Archivo Nacional de Cuba conserva documentos que reflejan los avatares legales por los que pasó el Dr. Francisco de Paula Coronado para lograr que se conmemorara la fecha. El reconocido intelectual, nombrado al año siguiente director de la Biblioteca Nacional José Martí, realizó diversas gestiones en aras de que la conmemoración tuviese un destaque relevante.

En enero de 1919, Coronado escribió al Senado para recordar el centenario del natalicio del revolucionario independentista y solicitó que se conmemorase como merecía. El Senado acordó acceder a su solicitud y comisionó al político, abogado y estadista Cosme de la Torriente (1872-1956) para que editase la ley. Este, en acción de “allí fumé”, le encargó a Coronado que él redactara la ley, por ser el autor de la iniciativa. Así lo hizo y la ley fue aprobada en el Senado, pero el sistema bicameral existente requería también de la aprobación de la Cámara.

Coronado enfermó con influenza y estuvo un mes en cama. Según él mismo apuntó, no pudo activar “el asunto en la Cámara y durmió allí el sueño”. Como reza el refrán popular: “Las cosas de palacio van despacio”. Al restablecer su salud emprendió la lucha para que la Cámara aprobara la ley, pero no había modo de reunir a los representantes, porque ciertas cuestiones políticas y de partido lo impedían. “Les hablé, procuré excitar su patriotismo, todos reconocían la nobleza del asunto y me prometían hacer algo, pero no se hacía nada”, según aparece en la papelería que consta en el Archivo Nacional. 

Coronado decidió acudir entonces a la prensa, escribió sueltos y artículos pidiendo a la Cámara que se reuniera, aunque solo fuera para aprobar la ley. En todos los periódicos que visitó halló recepción, en especial en El Heraldo y La Nación, que publicaron artículos redactados por sus propios equipos. Después de mucho bregar, la ley fue aprobada, mas ya era tarde para que se hicieran fiestas en La Habana. La Comisión creada por la ley se reunió el mismo día en que esta empezó a regir y, a propuesta de Francisco de Paula, acordaron pedir al Congreso que las fiestas se aplazaran para cuando se inaugurara un monumento que debía levantarse en La Habana. 

Así lo expresó Coronado, secretario de la comisión encargada de la celebración: “No han habido fiestas ahora, pero he conseguido lo principal: hacer el monumento, acuñar la medalla, que se haga el retrato para el Palacio, que se haga el busto para el Capitolio, que se imprima el sello de correo y que se reúnan en forma de libro los escritos de Céspedes. Los festejos se harán para cuando arranque el monumento”. La ley aprobó, además, que en todas las ciudades y las villas de la República se nombrara una calle con el nombre de Carlos Manuel de Céspedes.

En medio de todo esto, el 25 de abril de 1919, Coronado solicitó al hijo de Céspedes y Ana de Quesada, Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, el árbol genealógico de la familia. Su respuesta fue amplia e interesante. Hizo un esbozo de la genealogía de la familia, aunque incompleta; quizá su conocimiento sobre los orígenes familiares no era muy preciso. Mencionó que la casa vivienda, situada en el batey de La Demajagua, en los alrededores de Manzanillo (con vista al golfo de Guacanayabo), fue destruida por un cañonero español a poco del alzamiento del 10 de octubre de 1868. Esto, junto a que sus residencias en Bayamo fueran incineradas en el incendio patriótico, provocó que se perdieran los documentos familiares (certificados de propiedad, el árbol genealógico de los Céspedes y otros), así como la vasta biblioteca de Céspedes, rica en volúmenes importantes (clásicos de historia, filosofía, poesía y jurisprudencia), totalmente cuidados y con encuadernaciones empastadas. Todo fue presa de las llamas, declaró el hijo de Carlos Manuel de Céspedes.

Ya en el presente, es justo decir que en 2019 el bicentenario de Carlos Manuel de Céspedes no tuvo la repercusión que, al menos para mí, podía esperarse de tan solemne fecha. No obstante, vale destacar, en primer lugar, el discurso pronunciado el mismo 18 de abril por el Dr. Eusebio Leal Spengler al pie de la casa natal del héroe; pieza oratoria que, afortunadamente, se transmitió por la televisión al día siguiente. 

Monumento a Carlos Manuel de Céspedes en el cementerio de Santa Ifigenia, Santiago de Cuba. Foto: Kaloian.

Como era de suponer, fue un discurso inspirado, pleno de información histórica y con la devoción y el conocido respeto del historiador acerca de la figura. Por su parte, el Congreso Nacional de Historia se celebró en Bayamo en la fecha del natalicio, como un acto de honra y respeto. Pocas publicaciones fueron editadas para la fecha. Quedaba atrás, como un feliz recuerdo, la voluntad editorial que produjo excelentes libros en ocasión del 10 de octubre de 1968. Aunque, gracias a la Editora Abril fue publicada la tercera edición de Los silencios quebrados de San Lorenzo, mi libro cespediano que fuera presentado ante un numeroso público en la calle de madera de la Plaza de Armas. Por último, una emisión del programa televisivo Mesa Redonda fue dedicada al bicentenario.

En 2024 la recordación del aniversario 205 del natalicio de Céspedes tiene como antecedente la conmemoración de los 150 primeros años de la caída en combate del prócer bayamés en San Lorenzo, Sierra Maestra, el 27 de febrero de 1874. Ambas fechas han recibido, afortunadamente, mayor atención que en 2019. 

Evoquemos su nacimiento y estudiemos su obra para conocer mejor una vida de sacrificios y desprendimientos. Céspedes tiene mucho que aportar a la consolidación de la República y al fortalecimiento de nuestra civilidad. Hoy toda una nación, dentro y fuera de sus fronteras geográficas, se inclina ante “el que nos echó a andar”, como dijo José Martí.

Etiquetas: Carlos Manuel de CéspedesHistoria de CubaPortada
Noticia anterior

Raúl Paz en Galería Máxima

Siguiente noticia

Romerías de Mayo en Holguín prosiguen después de 30 años

Rafael Acosta de Arriba

Rafael Acosta de Arriba

Doctor en Ciencias Histórias y en Ciencias, investigador, escritor y crítico de arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Academia Cubana de Historia. Actualmente es profesor titular de la Universidad de las Artes (ISA) y de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de La Habana.

Artículos Relacionados

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Foto de 1957 en la que se observa la cercanía de la Fuente de la India con el Capitolio, otro símbolo de La Habana. Foto publicada en la página Como era Cuba.
Historia

La Fuente de la India, una estatua viajera en La Habana

por José Antonio Quintana García
abril 20, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Típica peregrinación a la cima de la Loma de la Cruz, como parte de las Romerías, en 2013. Foto: Yuris Nórido, vía: Trabajadores,

Romerías de Mayo en Holguín prosiguen después de 30 años

Javier Sotomayor en su bar 2.45, en La Habana. Foto: Ricardo López Hevia.

Javier Sotomayor: “Le tuve miedo a las alturas, es cierto”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    103 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}