ES / EN
- julio 5, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

Escenario de una de las batallas más decisivas y sangrientas de la historia cubana, guarda entre sus monumentos y cañones un legado que desafía el olvido y reclama su lugar en la memoria colectiva.

por
  • Igor Guilarte
julio 5, 2025
en Historia
0
Entrada del parque de San Juan, ubicado al este de Santiago. Foto: Igor Guilarte.

Entrada del parque de San Juan, ubicado al este de Santiago. Foto: Igor Guilarte.

Getting your Trinity Audio player ready...

Aun bajo un sol inenarrable que pone a sudar el asfalto, en la Loma de San Juan perdura una frialdad desconcertante. El silencio y la soledad han abierto allí sus sombrillas. Hay ratos en los que no pasa un alma. Sin turistas, ni visitantes asiduos, ni muchos transeúntes que lo circunden, el parque conmemorativo trasluce cierto marasmo hierático y monorrítmico de cementerio. Ese desamparo mordiente que suele pulir el olvido con sus sutiles dedos de esmeril.

Muchos julios atrás, en 1898, este cerro localizado a las afueras de Santiago de Cuba fue escenario de la batalla más sangrienta y decisiva de la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, en la cual, entre alientos heroicos y bayonetas golosas de carne, se quebró un imperio y se empinó otro: el águila intervino para matar un gorrión. Aquel conflicto pivotante y cargado de complejidad no solo puso a la jurisdicción provinciana en el centro de la atención mundial, sino que marcó un punto de inflexión. Allí nació una nueva geopolítica.

Hoy, sin embargo, el enorme patrimonio histórico y simbólico de la Loma de San Juan sufre la misma condena de un baúl del tesoro que termina roto y confinado a las penumbras del ático.

Nacido y criado en un barrio vecino, por casi treinta años tuve al histórico sitio a la vista. Lo recorrí decenas de veces. La primera fue de la mano de mi padre, quien desde edad temprana sembró la semilla de mi obsesión por los monumentos y las leyendas; luego, en excursiones dirigidas por la escuela o vueltas personales. De hecho, era mi ruta favorita para llegar al Parque de Diversiones por la entrada donde se eleva la mastodóntica “estrella”.

Posado a 90 metros sobre el nivel del mar, el parque es un mirador natural. La panorámica y la brisa que acaricia sin cesar el misterioso valle resultan maravillosas. En la distancia espejea la urbe suspendida y pintoresca, ofreciendo un caleidoscopio de perspectivas como un cuadro de Botalín.

Y allá me fui recientemente, para mitigar nostalgia y curiosidad a partes iguales. ¿Cómo dices que no, Sabina? Hay que volver a donde se fue feliz. Aunque duela como verdad, todo regreso emociona como poesía.

San Juan es un pasadizo a un período histórico —y controversial— de trascendencia cosmopolita, una manera de conectar con nuestros antepasados, de andar por donde ellos pisaron; la oportunidad de palpar una tradición que a menudo se difumina con la subcultura y la ignorancia que mata a los pueblos, como sentenció Martí.

De la guerra y la paz

Como tantas veces, San Juan me recibe con la confusa corporeidad de un vaso. ¿Medio vacío o medio lleno? Los mismos cañones y los mismos árboles, todo en la exacta posición que la vez anterior. Nada ha cambiado. ¿O sí? En una ciudad que, por sus calles bacheadas y revoltosas, avanza con prisa y sin pausa hacia el descalabro, el parque conmemorativo asombra al paseante por la limpieza de las áreas verdes y la conservación de las reliquias.

Entre aquellos artefactos de guerra que muy pocos se detienen a contemplar y al cobijo piadoso de la arboleda, San Juan ofrece una romántica hospitalidad. Bien lo saben algunas parejas de enamorados. No sé cómo explicarlo, pero incluso a pleno sol —enemigo poderoso de espectros y sombras— siempre en ese parque desierto me doblega una sajante aflicción. Y en el loco molino de mis disparates no logro sustraerme a la sospecha de que es provocada por almas en pena que por allí discurren.

Donde ahora tiene su feudo la paz, resonaron antes las panderetas de la guerra. Hay ecos que nunca mueren en aquella atmósfera mística y centenaria que me cautivó desde la infancia.

Al amanecer del 1 de julio de 1898, las fuerzas aliadas —del ejército de los Estados Unidos, comandado por el obeso Shafter, y del ejército mambí, con el lugarteniente general Calixto García a la cabeza— abrieron fuego con el objetivo de forzar dos posiciones estratégicas del sistema defensivo alrededor de la plaza sitiada: El Viso y San Juan. Acantonados en el fuerte de El Viso, aledaño al poblado de El Caney, 550 soldados españoles resistieron durante diez horas la batida de 8 mil hombres y cuatro cañones.

De manera simultánea, cerrando una especie de pinza, las divisiones de los generales Wheeler y Kent, apoyadas desde la finca El Pozo por la batería artillera del capitán Grimes y con la brigada de Summer como punta de lanza, dirigieron una serie de ataques combinados para ocupar las avanzadas españolas que protegían la meseta de San Juan. La lucha fue intensa y feroz, casi cuerpo a cuerpo, con bayonetas caladas, cargas de caballería, metralla y nubes de humo. Al mejor estilo de un filme hollywoodense, sería glorificada la embestida a la cima de los “jinetes duros” de Leonard Wood y Teddy Roosevelt (luego presidente de los Estados Unidos), si bien, irónicamente, los famosos rough riders combatieron a pie por falta de caballos.

En San Juan, los estadounidenses se presentaron con abrumadora superioridad de 8 mil hombres —a razón de 10×1—, doce cañones Hotchkiss de tiro rápido y cuatro ametralladoras Gatling, pero con una estrategia de asalto desacertada en la que primó el coraje y la tenacidad por encima del orden táctico. “Los americanos, hay que convenir en ello, se batieron ese día con un arrojo y una decisión verdaderamente admirables”, anotó en su libro Combates y capitulación de Santiago de Cuba el teniente de navío José Muller y Tejeiro.

No obstante, la desmandada resultó catastrófica: el reguero de bajas sumó 1 240, de ellos 144 muertos. Por si no bastara, les pegó en la cara el rubor cuando se vieron obligados a pedir auxilio al destacamento mambí del coronel Carlos González Clavel para el asalto final. Sobre el propio campo de batalla, el mando norteamericano extendió su reconocimiento a sus partners cubanos —que, dicho sea de paso, sufrieron 150 bajas— por su valioso desempeño, aun cuando días después no los dejarían entrar en Santiago ni participar en la ceremonia de la victoria.

Acuartelados en una casa fortificada en la cima, unos 350 españoles resistieron con temple espartano hasta que, sobre las tres de la tarde, agotadas las municiones y desecha irremediablemente la guarnición, se hizo imposible sostener aquel último reducto.

Una de las piezas artilleras empleadas por el ejército de Estados Unidos para bombardear la colina el 1 de julio de 1898. Foto: Igor Guilarte.

Para que se tenga una idea: dos compañías del Batallón Peninsular de Talavera, que entraron en acción con 150 hombres respectivamente, quedaron una con 30 y la otra con 50, afirmó el comandante español y cronista del acontecimiento Severo Gómez Núñez. En total, registraron 267 bajas, contando varios jefes y oficiales entre los muertos y heridos, como el general Linares, gobernador militar de la plaza, los coroneles Baquero y Díaz Ordóñez, y el capitán de navío Joaquín Bustamante, inventor del sistema de torpedo homónimo.

Dos semanas después, la tarde del 16 de julio, los altos mandos de España y Estados Unidos se citaron bajo una ceiba robusta, ubicada en las faldas de la loma, para firmar la rendición. Estas batallas terrestres y el hundimiento de la escuadra de Cervera, tres días después, sellaron el principio del fin de cuatro siglos de dominio hispano en Cuba.

Monumentos que hablan

En el acero, el mármol y el bronce, San Juan consigue encapsular la batalla que le dio renombre y rendir fervoroso tributo a sus héroes. Entre los elementos más atractivos sobresalen el Monumento al Soldado Norteamericano, al Mambí Victorioso y la columna con relieve del Soldado Español. La mayoría de las estatuas y ornamentos que conforman el conjunto escultórico no se erigieron de inmediato tras la guerra, sino en momentos posteriores.

Postal con la primera versión del monumento erigido en 1906 a la memoria de los caídos en la batalla. Foto: Archivo del autor.
Monumentos dedicados al Soldado Norteamericano, al Mambí Victorioso y al Soldado Español. Foto: Igor Guilarte.

Entre los primeros que supieron apreciar el valor histórico del sitio estuvo el alcalde Emilio Bacardí, quien ya en diciembre del propio 1898 ordenaba fijar provisionalmente alrededor del llamado Árbol de la Capitulación o de la Paz una cerca de alambres con un cartel explicativo hecho a mano, hasta que pudiera realizarse un homenaje más digno.

También forma parte del conjunto patrimonial el Árbol de la Paz, ubicado en las faldas de la loma. Foto: Igor Guilarte.

A partir de 1902 creció la cantidad de excursionistas en los predios de San Juan, sobre todo de los marines que desembarcaban en Santiago, y de turistas que también comenzaron a llegar desde Estados Unidos, ávidos de conocer el escenario donde habían caído o tocado la gloria sus familiares y compatriotas. Pero la oleada de público sin control trajo el saqueo y la profanación. No pocos quisieron llevarse como trofeos los restos del material bélico que había quedado disperso sobre el antiguo campo de batalla. Celoso guardián de las reliquias locales, Bacardí comprendió que era inminente fundar el sitial histórico. Así, en febrero de 1906 encabezó la inauguración de un primer obelisco de piedra en medio de cuatro cañones. Sigue en pie, eso sí, sin su escolta de piezas artilleras, pues fueron reubicadas.

Durante las siguientes décadas se irían incorporando componentes, pero no fue hasta 1928 cuando el entusiasmo y la dedicación del coronel José González Valdés otorgaron al parque conmemorativo su más brillante y definitiva fisonomía. Como tal fue inaugurado el 1 de julio de ese año, domingo, con discursos, banda de música y desfile marcial ante numerosa concurrencia. Era un logro que a “ese abrupto lugar se le arrebatasen sus malezas e intrincados maniguales, convirtiéndolo en un paraíso”, reseñó entonces la Revista de Oriente.

El coronel José González Valdés izando la bandera norteamericana en el acto solemne que dejó inaugurado el memorial, el 1 de julio de 1928. Foto: Revista de Oriente.

En la insondable lista de figuras prominentes que han pasado por San Juan aparecen la señorita Alice Roosevelt, la escritora Eva Canel, el pintor ruso Vasili Vereschagin, la pedagoga María Luisa Dolz, Pablo de la Torriente Brau, Juan Bosch o Nicolás Guillén. En época más reciente estuvieron el beatle Paul McCartney, en 2000, y los reyes de España, Juan Carlos y Letizia, en 2019.

La Loma está poblada de cañones. Son la alegoría más rotunda. Por sus bocas mudas proyectan advertencias sobre las secuelas de asumir la guerra como pasatiempo. El más impresionante y refulgente, un González Hontoria de 16 centímetros que, cuando el bloqueo naval fue arrancado del Reina Mercedes y emplazado en una defensa costera, da la bienvenida al parque.

No muy lejos, un busto del coronel González Valdés, quien dirigió la reconstrucción del parque, vigila el horizonte con mirada severa. Todo es vestigio directo de aquel combate que redefinió el destino de Cuba, pues intereses extranjeros se superpusieron a los anhelos locales.

El cañón González Hontoria que perteneció al buque español Reina Mercedes recibe a los visitantes. Foto: Igor Guilarte.

¿Patrimonio sin pueblo?

El fortín impostado —porque en la realidad nunca existió— es una de las postales más conocidas de San Juan. Durante mucho tiempo permaneció abierto, permitiendo el acceso a su planta superior, desde donde la calidad del enfoque sube un escalón. Sin embargo, era más “explotado” como baño público o “matadero” para amantes furtivos. Ahora tiene puerta, supongo que sea una suerte de oficina de los guardaparques, o algo parecido. Nadie sale a vigilarme u ofrecerme algún breviario. El local permanece cerrado durante la media hora de mi visita, aunque puedo escuchar voces en su interior; brotan por las aspilleras.

Esta recreación de un fortín español es una de las imágenes más divulgadas del lugar. Foto: Igor Guilarte.

Hablan del calor y política, de sueños y tedios, las calamidades bifrontes que se yuxtaponen en nuestros días. Son tan vaporosas las rutas de nuestras quimeras, hay tantas zanjas profundas entre nuestras ideas como las que cavaron estadounidenses y españoles alrededor de San Juan. Para recordar lo que representa una herida abierta en la tierra, se mantienen algunas trincheras donde cientos de vidas quedaron sepultadas por la tozudez de sus mandantes. Una y otra vez, en su tráfago de codicias e intrigas, la humanidad se dice adiós.

Tramo conservado de las trincheras donde se combatió cuerpo a cuerpo. Foto: Igor Guilarte.

Queda en San Juan un sedimento imperecedero; es territorio sagrado. Pero en un mundo cada vez más desconectado y virtual, la naturaleza tangible y visceral de esta historia subyace bajo un marcado contraste. Parece un lugar detenido en el tiempo, no solo por su misión de preservar y exponer antigüedades, sino por la cortina de indiferencia que lo envuelve. Los monumentos están allí, erguidos a sol y sereno, resistiendo el paso del tiempo, pero falta lo principal: el pueblo receptor de su mensaje.

Salgo de la Loma con una sensación agridulce. Voy pensando que, de tan concentrados que estamos en la vorágine cotidiana, desdeñamos cada vez más el peso de la Historia. Un entorno con semejante valor patrimonial merece más que ese abandono. Pienso en esas ciudades del mundo donde los monumentos suelen ser fuentes de orgullo, puntos de reunión o espacios de meditación para quienes ven en ellos un emblema de herencia e identidad.

Estado del parque hace algunas décadas atrás. Foto: Archivo del autor.

Los monumentos suelen ser herramientas políticas, documentos pedagógicos y fuentes de ingreso de acuerdo con su interés turístico. Instan a una comprensión profunda de cómo los episodios históricos deben perdurar en la conciencia colectiva. Lidiar con la Historia no va solo de poner efemérides en un mural anacrónico, leer biografías o bucear en archivos polvorientos, sino de comprender cómo las influencias del pasado están vigentes en nuestro presente y moldean nuestro futuro.

Quizás, en algún momento, pueda salvarse este relicto de su ostracismo y transformarse el parque conmemorativo San Juan-Árbol de la Paz en lo que imaginaron sus fundadores: un museo a cielo abierto donde la Historia dialogue con la gente. En la Loma de San Juan no ha terminado la batalla.

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Cuba sube al podio en el Panamericano femenino de Softbol

Siguiente noticia

El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

Igor Guilarte

Igor Guilarte

Santiago de Cuba, 1983. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Oriente (2007). Periodista e investigador histórico. Premio en Concurso Nacional de Periodismo Histórico 2020 y 2022.

Artículos Relacionados

La Plaza de Morón, denominada Weyler a fines del siglo XIX., sitio muy vinculado a los festejos tradicionales. Foto: Archivo personal de Bárbaro Martínez Hortelano.
Historia

El San Juan de Morón

por José Antonio Quintana García
junio 29, 2025
0

...

En el poblado del Mariel radicó uno de los tres centros de operaciones de la Trocha fortificada. Foto: El Fígaro.
Historia

La Trocha de Mariel a Majana

por José Antonio Quintana García
junio 22, 2025
0

...

Clara Barton, fundadora de la Cruz Roja Americana. Foto: Tomada de redcross.org/Editada en Canva.
Historia

Clara Barton: ángel en guerra

por Igor Guilarte
junio 21, 2025
0

...

Grupos musicales amenizan cada año los festejos, en Los Alares, Fuerteventura, en homenaje a la Virgen de la Caridad del Cobre.
Historia

La devoción a la Virgen de la Caridad del Cobre en España (II)

por José Antonio Quintana García
junio 15, 2025
0

...

Capilla de la iglesia de San Juan, en Navelgas, Asturias. donde se venera la imagen de la Patrona de Cuba donada por el emigrante Faustino Rodríguez. Foto: Tomada de la página en Facebook de la Unidad Pastoral en Navelgas.
Historia

La devoción a la Virgen de la Caridad del Cobre en España (I)

por José Antonio Quintana García
junio 8, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

El Gobierno reconoce su "más profunda insatisfacción" con los resultados de su programa económico

Yanquiel Fernández, quinto entre los mejores prospectos de los Rockies, ya debutó en Grandes Ligas con la novena de Colorado. Foto: Cheryl Nichols

La nueva era de los cubanos en MLB

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central termoeléctrica Ernesto Che Guevara. Foto: parlamentocubano.gob.cu

    Tras otro alto déficit este jueves, la UNE espera volver a superar los 2000 MW de generación

    221 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    209 compartido
    Comparte 84 Tweet 52
  • España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    617 compartido
    Comparte 247 Tweet 154
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    481 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    309 compartido
    Comparte 124 Tweet 77
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1278 compartido
    Comparte 511 Tweet 320
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    232 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    209 compartido
    Comparte 84 Tweet 52
  • Metafísica en el piano y en la vida

    186 compartido
    Comparte 74 Tweet 47

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}