ES / EN
- julio 19, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Los lazos ocultos entre Simón Bolívar y Cuba

Desde la nodriza santiaguera que amamantó al Libertador hasta la influencia de la familia Miyares-Mancebo y un reloj histórico, este recorrido revela las conexiones poco conocidas que unieron a Bolívar con la isla caribeña y su gente.

por
  • Igor Guilarte
julio 19, 2025
en Historia
0
Estatua de Simón Bolívar en Caracas, Venezuela. Foto: Canva.

Estatua de Simón Bolívar en Caracas, Venezuela. Foto: Canva.

Getting your Trinity Audio player ready...

A las ocho de la noche del 24 de julio de 1783, en una casona de la calle San Jacinto con patio de cielo íntimo donde crecían granados y chaguaramos, próxima a la Plaza Mayor de Santiago de León, Caracas, se hicieron luces de fanales temblorosas como enjambre de cocuyos.

Los llantos primigenios de un varón enérgico, de manos finas y ojos de pólvora, se filtraron entre las sábanas de seda y cortinas de damasco púrpura de la alcoba principal, anunciando a los oídos de la Historia que había llegado para siempre, con una estrella de símbolo y puro destino americano: Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, El Libertador.

Cuarto donde nacio Simon Bolivar, el 24 de julio de 1783. La casa está ubicada entre las esquinas de San Jacinto a Traposos en la Parroquia Catedral de Caracas. Foto: Jimmy Villalta / Orinoquiaphoto. Tomada de laguiadecaracas.net.

Era el nacimiento de un mundo, diría inspirado Waldo Frank. Mujer tenaz y de brillo social, María de la Concepción Palacios Blanco no solo acababa de alumbrar al cuarto sucesor en el linaje de un hombre fuerte de los valles de Aragua, el coronel Juan Vicente Bolívar y Ponte, sino al genio militar, estadista e intelectual que arrebataría al imperio español un dominio cinco veces más vasto que Europa; que daría su nombre a ciudades, provincias y a una nación entera; que cabalgaría más kilómetros que los navegados por Colón y Vasco de Gama o los andados por Alejandro Magno, Aníbal y Julio César; que lucharía por veinte años sublimes batallas y gobernaría un subcontinente con puño atormentado para mantenerlo unido y soberano.

Estatua de Simón Bolívar en Bogotá, Colombia. Estatua ecuestre de Bolívar en Quito. Son tan disímiles las interpretaciones sobre su figura que su nombre de Libertador trasciende entre luces y sombras. Foto: Canva.

Heredero de un hidalgo escudo de armas, de minas de cobre y plantaciones de caña y cacao, Simón Bolívar se hizo esclavo de la causa por la libertad. Su gloria prominente se puso a la altura del Olimpo, pero al final no fue un dios. Murió vomitando su sangre, devorado por las fiebres demoledoras de la tuberculosis y la soledad, evocando en rachas de lucidez —como Quijote y Napoleón— sus conquistas y lealtades, sus desconciertos y fantasías, sus infidelidades y fracasos. Agonizó en un exilio ortodoxo sin siquiera el consuelo de que lo creyeran. Deslumbrado por la hechura moral y el fulgor de aquel caudillo de novela, García Márquez reconstruyó el dramático e implacable ocaso del general en su laberinto.

Tempranamente, Bolívar adoptó de Miranda, El Precursor, la perspectiva de Patria Grande y, como tal, luchó más allá de su aldea. De ahí que Cuba haya gravitado en su visión justiciera y emancipadora; bastaría citar la famosa Carta de Jamaica (1815) o la primera conspiración antiespañola Soles y Rayos de Bolívar (1823). Además, el joven Simón conoció La Habana en abril de 1799; a lo largo de su vida estrechó amistad con cubanos y muchos de estos integraron su ejército; luego está la relación simbólica con Martí, quien lo apreció como un hijo aprecia a un padre. En resumidas cuentas, que Bolívar ha estado entrelazado a Cuba es algo consabido; sin embargo, hoy repaso tres eslabones sueltos, mucho menos conocidos, de esa conexión singular.

La nodriza santiaguera

María Concepción Palacios había de verse a diario con Inés Mancebo, pues entre ellas existían cortesías y atracciones afines que fomentaban el afecto y la más estrecha amistad. Por eso, poco antes de dar a luz, sabiéndose con los pulmones herrados por el designio pernicioso de la tuberculosis, María Concepción acudió al domicilio de la familia Miyares-Mancebo, a la vuelta de la esquina de San Jacinto, para convenir que, mientras recuperara la salud resquebrajada y pudiera criar por sí misma a esa nueva criatura que traería al mundo, su amiga incondicional se encargara de “hacerle las entrañas”.

El rol de Inés al amamantar al niño Bolívar no fue excepcional para la época. A esa costumbre de que una mujer supliera la lactancia de un recién nacido se le llamaba “hacerle las entrañas”. Esto solía ocurrir entre los ricos por lujo y entre los pobres por necesidad.

Fue así como el Simoncito quedó desde el día natal acunado por brazos de la noble vecina de 32 años —casualmente madre por esos días de una niña—, quien le ofreció el primer calor corpóreo, le cantó arrullos maternales y lo nutrió con el tibio néctar de su pecho por un mes, cuando el bebé fue entregado a la negra Hipólita, ágil y alta, con opulentos senos y salud de veinte. Esta esclava doméstica en la hacienda San Mateo pasó a la historia por su misión de madre postiza.

Con motivo del bicentenario del Libertador salieron a la luz evidencias documentales sobre su nodriza santiaguera Inés Mancebo. Foto: Tomada de Juventud Rebelde, julio de 1983.

El niño Simón quedó huérfano de padres a los nueve y, bajo la tutela de un tío, creció moral y físicamente, pero nunca olvidó a su primera nana. Andando el tiempo, cuando en los días de la Campaña Admirable los revolucionarios extendieron su relampagueante ley de confiscaciones a las propiedades de colonialistas, el coronel insurgente Manuel Pulido, gobernador de Barinas, procedió a expropiar la hacienda Baconó de la familia Miyares-Mancebo.

Angustiada, doña Inés envió un mensaje al general Bolívar rogándole si podía interceder para levantar el secuestro de dicho patrimonio familiar. Este dirigió de inmediato al coronel Pulido una nota —fechada en agosto de 1813— pidiendo la excepción: “Cuanto haga a favor de esta Sra. corresponde a la gratitud que un corazón como el mío sabe guardar, a la que me amamantó como madre. Fue ella la que en mis primeros meses me arrulló en su seno. ¡Qué más recomendación que esta para el que sabe amar y agradecer como yo!”.

En el Archivo General de la Nación (Venezuela) se conserva otra carta fechada en Caracas el 28 de junio de 1827 y dirigida al coronel José Félix Blanco, intendente del Orinoco, en la que Bolívar se expresa en términos parecidos de afecto y gratitud: “Con el mayor interés me empeño con usted para que usted se tome la pena de oír en justicia a mi antigua y digna amiga la señora Mancebo de Miyares que, en mis primeros días, me dio de mamar. ¿Qué más recomendación para quien sabe amar y agradecer?”.

Cuenta la leyenda que, al entrar en Caracas, el vencedor de Carabobo fue al encuentro de su madre de leche. Hacía ocho años que no se veían. “¡Simón, eres tú!… ¡Cuán quemado te encuentro!”, —exclamó la señora de cabeza nevada al verlo en la puerta del zaguán. “Madre querida, vengan acá esos brazos donde tantas veces dormí. ¿En qué puedo seros útil?”. Hasta el día de su muerte, Bolívar supo honrar a su nodriza cubana. Pues, como lo lee, y aquí es cuando uno interpreta que la predestinación, por sus carambolas, pareciera jugar a los dados: Inés Mancebo Quiroga era dama cubana, por más seña, santiaguera.

Vista de la Plaza Mayor y la antigua Catedral de Santiago a finales del siglo XVIII. Allí hicieron sacramentos las familias de los Miyares-Mancebo y de los Bolívar en versión cubana. Ilustración de la Revista Cuba en Europa, 30/12/1912.

Familia Miyares-Mancebo

Dama de alta sociedad, reconocida por su belleza, refinados modales y carácter tan recto como lleno de gracia que cautivaba al tratarla, Inés Mancebo había nacido en Santiago de Cuba el 3 de septiembre de 1750, siendo hija del alcalde ordinario Bernardo María Mancebo y Betancourt, según la partida de bautismo (asentada en el libro 6 de españoles, folio 188 vuelto y al número 1396) que hace treinta años rebuscó en la diócesis santiaguera y publicó en Juventud Rebelde la lamentablemente poco recordada periodista Mary Ruiz de Zárate.

Corrían los tiempos en que las alianzas conyugales eran dictadas por conveniencias o arreglos de familias, y no por el amor genuino. Así que, en apego a la dura tradición, la jovencita Inés fue comprometida por sus mayores con el imberbe Fernando Miyares Pérez de Bernal, nacido en el Castillo del Morro en enero de 1749, pues allí ejercía de castellano su padre, el capitán de infantería don Fernando Miyares y Laizaga, natural de Legazpia, municipio de la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco. Los novios contrajeron nupcias en una engalanada capilla de la Catedral bajo los ceremoniales del presbítero José Antonio Saco, tío y padrino del patricio homónimo. Ella tenía 16 años cumplidos y él, de 17, ya vestía el traje de cadete abanderado siguiendo la línea patriarcal.

Cuadro del general Fernando Miyares Pérez de Bernal. De su esposa Inés Mancebo no se conoce retrato alguno. Tomado de familiamiyares.com.

En 1778, reclamado por don Luis de Unzaga, Fernando Miyares hijo se incorporó —llevando a su esposa— a la Capitanía General de Venezuela. Al llegar a Caracas, el matrimonio fue recibido por la familia Bolívar, que también pertenecía a la corona española. De ascenso en ascenso, Miyares pasó a coronel, brigadier y mariscal de campo de los Reales Ejércitos; en consecuencia, desempeñó distintas funciones: jefe militar y político de la provincia de Barinas (1786), fundó San Fernando de Apure (1788), luego pasó a gobernar Maracaibo (1799), hasta ser nombrado Capitán General de Venezuela (1810-1812). El destino lo ponía a luchar frente a aquel niño de meneos briosos y ojos de fuego que vio amamantar bajo su propio techo.

Con cuarenta años al servicio del gobierno monárquico, el general Miyares se ganó la medalla de funcionario prudente, honorable y fiel, amante del civismo y la prosperidad comercial. “Yo he puesto de mi parte hasta los sacrificios que más cuestan a un hombre: he dejado en la opinión pública mi conducta por atender solo a las ventajas de la patria”, declaró en una ocasión cuando pretendieron atizar una campaña sediciosa en su contra. Por motivos de salud decidió regresar al Santiago natal, donde murió en octubre de 1818. A su árbol genealógico pertenecen Carmen Miyares y Peoli, patriota cercana a Martí y madre de María Mantilla; y Enrique Hernández Miyares, notable poeta y periodista muy activo en la vida cultural habanera a finales del siglo XIX.

Doña Inés, alma de su casa, quedó en Venezuela con nueve hijos, cinco varones y cuatro hembras. Los enlaces matrimoniales de su descendencia dan fe del poder y prestigio alcanzado por la familia Miyares-Mancebo. Para la matrona no había noche de tertulia, sobre todo cuando la Gaceta de Caracas traía alguna derrota de Bolívar y sus lugartenientes, en que no tuviera que resistir una sarta de improperios: cobarde, ruin, egoísta, revoltoso… lo llamaban. “¿Cómo es posible, señora, que una mujer de sus quilates no le diera a ese monstruo una sola virtud?”, le cuestionaban. Pero siendo una mujer de temple y sabiduría, doña Inés recusaba: “¿Y si las cosas cambian? En las revoluciones nada puede preverse de antemano. El fiel de la balanza se cambia con frecuencia en la guerra. Para obras, el tiempo. El tiempo corona el triunfo”.

Bolívar se impuso. Y terminó dándole la razón. Todavía a sus 83, la viuda de Miyares mantenía incólume su perfil venerable, conversación diáfana y trato gentil, todo y cuanto fue en días de plenitud. Recogida del mundo social, disfrutaba de la paz hogareña y de rezar religiosamente a diario junto a sus cinco esclavos. Como de costumbre, a las seis de la tarde del 8 de julio de 1833, la devota anciana convocó a sus sirvientes: “Vamos a rezar… por última vez”, dijo.

Sentada en su lecho y con el rosario entre manos, Inés Mancebo dirigió la oración. Al concluir la plegaria los arrodillados se pusieron de pie, y ella cayó desfallecida, muerta. Para entonces, el héroe universal al que nutrió con sus entrañas y al que —a pesar de estar en bandos opuestos— quiso ella sinceramente como un hijo, era tumba y espíritu. Antes de partir, en aquel invierno de angustia de 1830, Bolívar había espetado al borde del delirio: “Hemos arado en el mar”.

Los Bolívares cubanos

La propia Mary Ruiz de Zárate, quien investigó incansablemente sobre la vida y obra de Bolívar y otros héroes de nuestra América, una vez más siguió el rastro por archivos parroquiales hasta dar con La familia santiaguera del Libertador (ver Juventud Rebelde, 29 de octubre de 2000). Estableció la investigadora que “el 5 de mayo de 1711 se sellaría en Santiago de Cuba la fundación de la rama Bolívar en tierras cubanas”, con el matrimonio de Pedro de Bolívar y Aguirre, teniente de los Reales Ejércitos, y Juana González de Piña y López de Queralta, jovencita descendiente de una rancia familia de Sancti Spíritus afincada en Santiago por servicio militar del padre.

Nacido en Caracas en 1688, Pedro era el primogénito de Juan de Bolívar y Villegas, un capitán poblador español que fundó villas y ocupó elevados cargos en Venezuela. Viudo y avanzado en edad, este don Juan contrajo un segundo matrimonio en enero de 1711 —cuatro meses antes de las nupcias de su hijo Pedro— con la dama de 17 años Petronila de Ponte y Marín de Narváez, quien daría luz a seis vástagos, entre ellos Juan Vicente, futuro progenitor de Simón. De ahí que el Bolívar aplatanado en Santiago fuera nada más y nada menos que tío del Libertador.

No se ha podido precisar cuándo murió Pedro de Bolívar, ni si ocurrió en Cuba o Venezuela; tampoco existe imagen que nos permita conocer su rostro. Pero es sabido que de aquella rama de los Bolívar aclimatada en Santiago retoñaron varios mambises, siendo el más sobresaliente Arturo Bolívar Esténger, ayudante de Maceo y caído en combate durante la invasión a Occidente. Ya veterano mambí en 1913, su hermano Federico Bolívar Esténger fue nombrado administrador de la Aduana del puerto santiaguero y en 1919 resultó elegido presidente del Club Náutico local.

Pero la familia de los Bolívar también ha tenido cariz de mujer: de esa estirpe fue Caridad Bolívar, casada con Joaquín Bacardí Fernández-Fontecha, director técnico de la Cervecería Hatuey. Mientras más cercana en el tiempo, tuvimos en la misma genealogía a la reconocida escritora y etnóloga Natalia Bolívar Aróstegui.

Foto de la joven Caridad Bolívar Fernández al contraer matrimonio con Joaquín Bacardí, con quien formaría un amplio linaje. Foto: Diario de la Marina, 28/10/1931.

¿Un reloj de Bolívar en Cuba?

“Cuba tiene hoy la suerte de poseer una joya histórica de un valor inestimable: el reloj que usó, en vida, el insigne libertador americano Simón Bolívar”. El Fígaro del 27 de mayo de 1906 ponía la nota de ribetes sensacionales. Es una curiosidad que no puedo dejar de compartir.

Señalaba el rotativo que el tesoro histórico pertenecía a Elías A. Capriles, venezolano que pasaba una temporada en Cuba, en ejercicio de su profesión de dentista en Camagüey. A ojos visto, el reloj parecía corresponder a la época, era plano, de llave, de los llamados de repetición, y sobre la tapa interior podía leerse la inscripción: “Aguilles–Simón Bolívar–1810″.

De cómo llegó semejante joya a sus manos era una historia tan larga que —según el propio diario— no alcanzaba el espacio para contarla. Así que periodistas y lectores tuvieron que conformarse con la “muela” del dentista y con los supuestos documentos de autenticidad que obraban en poder de este.

“El reloj de Bolívar”, curiosa nota de El Fígaro del 27 de mayo de 1906 acompañada de tres ilustraciones.

En acto de “generosa” publicidad, el señor Capriles asumió dejar la pieza en calidad de depósito en dicha redacción, para que pudieran verlo cuantos así lo desearan. Aunque sospecho que su secreta y real intención era negociarlo. “¿Se quedará en Cuba el reloj de Bolívar?”, parecía revender la idea El Fígaro. Y a renglón seguido se contestaba: “Todo puede ser si el gobierno o las Cámaras se deciden a adquirirlo, bien para destinarlo a un museo futuro o para obsequiar al señor presidente de la República”. Sin decir más, el escrito lo decía todo. No volvió a tenerse noticias sobre el destino final de la reliquia. Hay cosas que terminan escurriéndose por los bolsillos rotos del tiempo.

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Vuelve Superman, un superhéroe para su tiempo

Siguiente noticia

Líderes cristianos de Jerusalén viajan a Gaza después del ataque a una iglesia

Igor Guilarte

Igor Guilarte

Santiago de Cuba, 1983. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Oriente (2007). Periodista e investigador histórico. Premio en Concurso Nacional de Periodismo Histórico 2020 y 2022.

Artículos Relacionados

La marca de gofio Escudo durante décadas estuvo bien posicionada en el mercado cubano. Foto: Revista Islas Canarias.
Historia

Cuando el gofio canario conquistó el mercado cubano

por José Antonio Quintana García
julio 13, 2025
1

...

La poderosa Royal Navy acercándose a La Habana el 6 de junio de 1762. Autor: Dominic Serres.
Historia

Cuando La Habana se puso mamey

por Igor Guilarte
julio 12, 2025
2

...

Las matinés de verano en las glorietas del Gran Marianao formaron época en la vida de la sociedad habanera. Dibujo: El Fígaro.
Historia

Los bailes en Marianao: una tradición centenaria 

por José Antonio Quintana García
julio 6, 2025
0

...

Entrada del parque de San Juan, ubicado al este de Santiago. Foto: Igor Guilarte.
Historia

Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

por Igor Guilarte
julio 5, 2025
3

...

La Plaza de Morón, denominada Weyler a fines del siglo XIX., sitio muy vinculado a los festejos tradicionales. Foto: Archivo personal de Bárbaro Martínez Hortelano.
Historia

El San Juan de Morón

por José Antonio Quintana García
junio 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Manifestantes en la Marcha Nacional por Palestina en Londres, Reino Unido, el 19 de julio de 2025. Foto:  EFE/EPA/TAYFUN SALCI.

Líderes cristianos de Jerusalén viajan a Gaza después del ataque a una iglesia

Un hombre en situación de vulnerabilidad en La Habana intenta ganarse la vida como vendedor informal. Foto: Otmaro Rodríguez.

Flashazo: Los "disfrazados" de la exministra

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Personas caminan de noche en una calle de La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Un rayo y disparos en subestaciones y circuitos vuelven a apagar buena parte de La Habana

    291 compartido
    Comparte 116 Tweet 73
  • Tras las pruebas hidráulicas, la Guiteras deberá incorporarse a partir de este jueves

    1204 compartido
    Comparte 482 Tweet 301
  • De la dolarización a la estabilización fiscal: prioridades para una economía que no logra crecer

    310 compartido
    Comparte 124 Tweet 78
  • Tres muertos y varios lesionados en accidente de tránsito en Santiago de Cuba

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La UNE pronostica otra afectación récord luego de una seria avería esta madrugada

    546 compartido
    Comparte 218 Tweet 137

Más comentado

  • Una persona duerme en las afuera del banco metropolitano de la calle Empedrado, junto a zapatos que tiene en venta. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Deambular no es inmoral, la indolencia sí

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • Cuando La Habana se puso mamey

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    1140 compartido
    Comparte 456 Tweet 285
  • Apuntes sobre nuestra circunstancia

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Sin tiempo para la tristeza

    105 compartido
    Comparte 42 Tweet 26

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}