ES / EN
- agosto 31, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Pequeñas empresas en la construcción del patrimonio de la Ciudad de los Portales

En Ciego de Ávila, para satisfacer la demanda de inmuebles con fines comerciales, fabriles y domésticos, surgió una red de pequeñas empresas en el sector.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
julio 21, 2024
en Historia
0
En la calle Independencia se establecieron importantes negocios. Foto perteneciente a Museo Provincial.

En la calle Independencia se establecieron importantes negocios. Foto perteneciente a Museo Provincial.

La semana pasada, al reseñar el comportamiento del sector de la hostelería en la ciudad de Ciego de Ávila en la primera mitad del siglo XX, comenté que en el desarrollo de la urbe influyó el paso del ferrocarril y de la carretera central, vías que facilitaron el traslado de pasajeros, maquinarias y mercancías.

Otro factor determinante fue el fomento de una concentración industrial azucarera, 7 centrales en la jurisdicción municipal. Estas fábricas contrataron numerosos contingentes de obreros, originarios de diferentes regiones del país, sobre todo de Las Villas y Matanzas, e inmigrantes, hecho que repercutió en el aumento poblacional y la creación de asentamientos. 

En la urbe, para satisfacer la demanda de inmuebles con fines comerciales, fabriles y domésticos, surgió una red de pequeñas empresas en el sector de la construcción. Durante la “Danza de los Millones”, cuando el precio del azúcar subió en los mercados internacionales debido a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) la ciudad vivió un boom inmobiliario que acentuaba una tendencia evidente desde el segundo lustro del siglo. 

Entre las obras de mayor relevancia, en el centro histórico, podemos mencionar la Casa Pérez (posteriormente Cruz Verde), la farmacia La Fe, el Teatro Iriondo y el Hotel Sevilla. Y en la segunda década, la Colonia Española, el Ayuntamiento, el Banco Canadá, el Asilo de Ancianos, la farmacia La Central, la logia masónica Modestia y la Iglesia Bautista. La edificación acelerada de nuevos repartos, la inauguración del servicio eléctrico y el acueducto, ilustran, también, los tiempos de bonanza en ese periodo. 

Frente al parque Martí se construyó el edificio del Ayuntamiento. Foto: Archivo del autor.

Diario de la Marina, en su edición del 21 de enero de 1912, publicó un reportaje de P. Giralt que mencionaba los cambios: 

Observamos desde el primer momento al entrar en la población, multitud de casas recién fabricadas, entre las que descuellan edificios vistosos presentados a la moderna, y muchos establecimientos propios de una gran ciudad. Todo advierte que Ciego de Ávila se encuentra en vías de un gran desarrollo en población y en industrias.

Dos años después, otro cronista de ese periódico narraba: 

Hablar de este pueblo, que será, gran ciudad, es interminable (…) ya hoy no lo conozco: está vestido con trajes de gran urbe.

Término municipal de 40,000 habitantes, alberga en sus grandes avenidas hermosísimos edificios, confortables viviendas y da vida a una población local de 15,000 almas.

Sostiene casas de comercio importantísimas, casas de banca, (ahí están las firmas de Alejandro Suero Balbín, Vicente Pérez Fernández, Manuel Llada) grandes industrias y las sucursales del The Royal Bank of Canada, Banco Español y Banco Nacional.

A sus alrededores álzanse potentísimas fábricas de acero, cobijando cuanto de

moderno inventó la mecánica para elaborar azúcar. ¡Caso nuevo, dentro de la ciudad constrúyese el central Ciego de Ávila que romperá la molienda el 15 de febrero próximo!

¿Cuáles eran los emprendimientos pequeños y medianos que impulsaban estas transformaciones? Un artículo divulgado en El Pueblo, el 7 de enero de 1922, enumeraba los siguientes negocios: 

3 almacenes de materiales, 

7 ferreterías, 

6 hojalaterías, 

5 aserríos de madera, 

5 tejares,  

2 fábricas de mosaicos, 

4 hornos de cal, 

3 talleres de carpintería, 

2 fábricas de piedra artificial y 

2 talleres de fundición 

Aserríos y carpinterías

En las primeras décadas el empleo de maderas y tejas aún tuvo un peso importante en las edificaciones. El Ayuntamiento había ordenado la demolición de las casas con techo de guano para evitar los numerosos incendios que sucedían con frecuencia. Los aserríos tuvieron, entonces, un papel fundamental. 

Sobresalieron el de Manuel Iriondo de la Vara, inscrito en 1911, aunque su dueño, inmigrante procedente de Asturias, España, venía trabajando en esta actividad desde 1891. Su hermano Vicente tenía un taller en la finca El Recreo, en el sur de la urbe, y un depósito para la venta de maderas, situado en la calle Joaquín Agüero, en 1911. Ese año Manuel Álvarez Pérez registró otro aserrío, en la finca mencionada, allí también poseía una carpintería. En 1912 Enrique y Martínez inauguraba un comercio para la compra-venta de maderas, ubicado en Abraham Delgado, información que he consultado en el estudio “Negocios, talleres y ventas de materiales de construcción en Ciego de Ávila, entre 1900 y 1940”. 

Vicente Iriondo de la Vara, dueño de un aserrío. Foto publicada por la revista Espacio Laical.

Uno de los aserríos más connotados en la economía de la localidad pertenecía al inmigrante español Máximo Castro, natural de La Coruña. Comenzó a funcionar bajo su administración en 1906. El volumen Cuba contemporánea. Oriente-Camagüey, editado en 1942, nos informa los siguientes datos: 

El negocio gira con un capital de $ 30 000.00 gozando de un magnífico crédito comercial y teniendo sus referencias y cuentas bancarias en The Royal Bank of Canada, Banco Núñez y Casa Balbín (…) Su negocio lo extiende a todos los lugares de la República, estando en condiciones de abrir nuevos mercados en otros países, dada la gran capacidad de su producción y las magníficas maquinarias con que cuenta (…).

Al escasear la madera en la región avileña por la tala indiscriminada, empezó a comprar los bolos en el oriente cubano. Otra sociedad notable era L. Núñez e Hijo, activa a principios de la década de 1950, producía para el mercado nacional y también exportaba. Sus talleres estaban en Guayacanes.

Los autores del citado artículo refieren que: 

A medida que surgen los aserraderos, esto impulsó el surgimiento de talleres de carpintería, donde se conformaban los diferentes elementos de madera a utilizar en las construcciones, como diversos tipos de columnas de sección cuadrada o circular, con la basa rectangular en ambos casos, a la altura de los zócalos y ochavadas en sus aristas, utilizadas en fachadas de edificios de menor envergadura, que forman parte de algunos corredores públicos de la ciudad, a los que se le incorporaba el pie de amigo, una zapata de madera, heredada de la Colonia o pequeños capiteles del mismo material, que imitaban a una menor escala los capiteles de moda. También se evidencian estas columnas en la estructura interior de algunos inmuebles, sobre ellas descansan el entramado de vigas y viguetas de madera de las cubiertas, comunes a lo largo de la etapa en el repertorio habitacional, fundamentalmente.

Entre las carpinterías se tiene noticia de las que pertenecieron a José Andújar Quesada, en Simón Reyes y Chicho Valdés (1917), la de Miguel López Romay, en la calle Joaquín Agüero (1917), y la de Rosendo Domínguez Álvarez y Juan Clanamunt, en la calle Honorato Castillo (1919). 

Uno de los aserríos más connotados del término municipal de Ciego de Ávila, cortesía de Bárbaro Martínez Hortelano

Tejares, ebanisterías, comercio de muebles y de materiales de la construcción

Desde 1920, con la caída brusca de los precios del azúcar, ocurrió una desaceleración en las construcciones y en general fue muy afectada la economía de la localidad, pues dejaron de moler para siempre los centrales Santo Tomás, Pilar, Ciego de Ávila y Jagüeyal, situados en el término municipal. 

Esta situación tuvo graves consecuencias porque creció la tasa de desempleo y cerraron muchos comercios. Para atenuar la hambruna fue creada la Cocina Económica que alimentó gratis a miles de personas. A pesar de lo anterior se erigieron inmuebles importantes en la década de 1920 que hoy forman parte del patrimonio avileño. A saber: hotel Rueda (1920), Logia Masónica (1922), hotel El Ariete (1922), Banco Núñez (1925) y el teatro Principal (1927).

En ese tiempo, el empleo de ladrillos para edificar las paredes tomó mayor preponderancia, debido a su durabilidad y resistencia. En 1918 dos pequeñas empresas producían este elemento, la de José Domínguez, con capacidad para elaborar 10 mil ladrillos diarios y la denominada Tejar de Caguasal, de Lorenzo Pérez Figueredo. Asimismo se adquirían en Sancti Spíritus.

Empleados de la Casa Pérez, foto del archivo de Bárbaro Martínez Hortelano, publicada en la revista Asturias

Entre los almacenes y negocios vinculados a la construcción se destacó el de los hermanos de origen español Juan y Tomás José Fermín Urbieta Larrechea, situado en calle Ciego de Ávila, no. 59, entre Honorato Castillo y Maceo. Otros emprendedores de relevancia, en el sector, fueron Ramón Passols, Enrique García Barberá, Néstor Villalobos Pino y Luis Castro Marrero.

De las ferreterías más significativas podemos mencionar a la Casa Balbín, de Alejandro Suero Balbín y luego de sus hijos, la Casa Pérez, de Vicente Pérez Fernández, La Bomba, de Galván y Palacio, Casa Villalobos, de Benigno García Arencibia, La Central, de Eugenio Bada y Sánchez, La Llave, de José Rodríguez Lorenzo y Hermano. Casi todos los empresarios habían nacido en España. 

La necesidad de amueblar las viviendas y otras edificaciones influyó en la creación de ebanisterías y tiendas especializadas. Entre las mueblerías se recuerda El Cañonazo, ubicado en la calle Simón Reyes, no. 40, del inmigrante español Pablo Martínez Itunalde, El Nuevo Siglo, en la calle Independencia, no. 88, del español Ramón Fernández Pérez, El Complaciente, ubicada en calle Independencia, no. 67, de José Santiago Masses y Companioni, La Villareña, en la calle José M. Agramonte esquina a Independencia, de Manuel Corrales Sarduy, la Casa Gumer, propiedad de Gumersindo Cases García, ciudadano español, ubicada en calle Independencia, no. 83. En este negocio igualmente los comerciantes de origen español tuvieron primacía. Tendencia que, al parecer, también se manifestó en los dueños de los talleres de ebanistería. Así lo demuestra El Industrial, de José Lamas Ferradas, ubicado en la calle José María Agramonte, El Arte, de Enrique Saavedra Díaz, en calle Marcial Gómez, La Artística, de Gervasio Díaz Saavedra, en la calle Maceo. 

Mueblería Casa Fernández, foto facilitada por Bárbaro Martínez Hortelano.

No puede cerrarse el recuento sin comentar la contribución de las fábricas de mosaicos. Las más renombradas fueron La Trocha, La Nacional, la de Ramón García Muñiz y la perteneciente a Juan Urbieta, a quien le resultó tan solvente el emprendimiento que abrió otra industria en la ciudad de Camagüey. 

El uso del mármol exigió la constitución de las empresas especializadas de J. Tomás y José Romero; entre las constructoras descollaron Carvajal e Hijos y la de Augusto Menéndez.

Fundiciones

Los autores del mencionado texto “Negocios, talleres y ventas de materiales de construcción en Ciego de Ávila, entre 1900 y 1940” apuntan:

En la localidad no se evidenciaron grandes talleres; sin embargo, se realizaban diferentes tipos de fundiciones que evidencian calidad artesanal, como es el caso de esbeltas columnas fundidas de hierro o, en algunos casos pilastras, conformadas ambas por basamento, fuste estriado y pequeños capiteles que coronaban el elemento compositivo de disímiles fachadas eclécticas de la ciudad. Sobre ellas descansan los largueros y viguetas de madera que soportan las cubiertas de tejas en disímiles casos.

También fue utilizado el acero para la elaboración de rejas decoradas con diferentes motivos vernáculos característicos de la etapa, así como en la elaboración de elementos estructurales, que permitirían alcanzar luces mayores, tal es el caso de la cubierta del Teatro Principal, del hotel El Ariete y del Sevilla, de la Colonia Española, la Logia Masónica, el Liceo y otros inmuebles que presentan dimensiones mayores que los demás de la etapa, gracias a las vigas y columnas realizadas de hormigón armado.

Algunos de los talleres especializados en esta labor fueron: El Souvenir, de Alfonso Márquez Mendigutia, en calle Independencia, no. 66, El Fénix, de Vázquez y Compañía, la Compañía Torre Martínez, que empleaba a 40 operarios, La Moderna, del español Manuel López y Santos, ubicada en Honorato Castillo No. 50, entre otros.

En el caso de la firma Torre Martínez S. L., fundada en 1912, cambió su objeto social en 1939 para dedicarse a la fundición de mazas y otras maquinarias para los centrales azucareros. 

A vuela de pluma hemos podido comprobar que en la conformación del patrimonio de la Ciudad de los Portales, donde confluyen diversos estilos arquitectónicos, durante medio siglo fue vital el desempeño de pequeñas empresas dedicadas a la construcción y a la venta de materiales. El recorrido ha sido aleccionador, más allá del homenaje histórico que merecen.   

 


Fuentes: 

Alianny Medina Gómez, Oscar Prieto Herrera, Gaspar Barreto Argilagos: “Negocios, talleres y ventas de materiales de construcción en Ciego de Ávila, entre 1900 y 1940”, Arcada. Revista de conservación del patrimonio cultural Vol.6 (1), 1-19. 2018.

Teresa Moarquech Elial: “Esquema histórico de Ciego de Ávila”, tesis de grado, Universidad de La Habana, 1953, copia en Archivo del Autor.

Adalberto Afonso: Mis investigaciones y algo más, Palibrio, Estados Unidos 2011, t. 1.

Raúl Hernández Báez: Guía General e Historia de Ciego de Ávila, Camagüey, Publicidad Baéz, 1956.

Enrique García Pérez: Ciego de Ávila, 1955, Ciego de Ávila, Imprenta “La Avileña”.

Cuba contemporánea. Oriente-Camagüey, Centro Editorial Panamericano, 1942.

Cuba en Europa

Diario de la Marina

El Pueblo

Archivo e información de Bárbaro Martínez Hortelano

Fondos documentales del Museo Provincial Histórico de Ciego de Ávila Coronel Simón Reyes Hernández y del Archivo Histórico Provincia Brigadier José Gómez Cardoso.

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Llega a Cuba en visita de trabajo el presidente de la Duma rusa

Siguiente noticia

Trump pierde apoyo en Florida por el tema del aborto, arroja encuesta

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

La escultura del gallo de Morón, emblema de la ciudad avileña, da la bienvenida a los viajeros. Foto: Cubasí.
Historia

El día que desplomaron al gallo de Morón por “ser batistiano”

por José Antonio Quintana García
agosto 31, 2025
0

...

Maqueta del edificio polifuncional en cuya azotea radicaría la Terminal de Helicópteros de La Habana Vieja. Foto: “Información”, 25 de diciembre de 1958. Tomada de Repositorio Digital OHC.
Historia

Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

por Igor Guilarte
agosto 30, 2025
2

...

El garrote en el patíbulo de la cárcel de La Habana, 1899. Continuó utilizándose en Cuba hasta 1930. Foto: Archivo del autor.
Historia

Los verdugos del garrote vil

por José Antonio Quintana García
agosto 24, 2025
0

...

Amelia Earhart, la mujer piloto más famosa de todos los tiempos. Foto: Tomada de www.palmspringsairmuseum.org.
Historia

Amelia Earhart: una promesa del cielo en La Habana

por Igor Guilarte
agosto 23, 2025
0

...

En 1914 ya estaba bien conformado el poblado  de La Gloria, en Camagüey, con sus viviendas, comercios, pequeños establecimientos manufactureros, escuela, iglesias. Fotografía realizada por Mayhew Augustus C. www.digitalcollections.library.miami.edu.
Historia

La primera colonia de norteamericanos en Cuba (Il)

por José Antonio Quintana García
agosto 17, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Trump baila después de celebrar su primer mitin con el candidato republicano a la vicepresidencia, el senador J.D. Vance.,el 20 de julio. Foto: EFE/EPA/ALLISON CENA

Trump pierde apoyo en Florida por el tema del aborto, arroja encuesta

Pinar del Río parte como favorito en la final de la 63 Serie Nacional de Béisbol. Foto: Ricardo López Hevia.

OnCuba en la Serie 63: Una final inédita

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Un billete de 100 dólares junto a billetes de varias denominaciones de pesos cubanos. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    El dólar y el euro no paran de subir y fijan nuevos récords en el mercado informal

    1598 compartido
    Comparte 639 Tweet 400
  • Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    282 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • ¿Podrá Leyanis Pérez destronar a Yulimar Rojas?

    223 compartido
    Comparte 89 Tweet 56
  • Crisis energética: Renté 5 vuelve a salir del SEN apenas un día después de su sincronización

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Serie cubana “Valientes” triunfa como Mejor Programa Dramático en los CBU Media Awards

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    755 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    258 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    852 compartido
    Comparte 341 Tweet 213
  • Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    282 compartido
    Comparte 113 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}