ES / EN
- mayo 22, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Precursores de la producción de pienso vegetal en Cuba

Cuando el Gobierno estadounidense restringió a sus empresas exportar forraje durante en la Primera Guerra Mundial el hecho se convirtió en oportunidad.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
marzo 17, 2024
en Historia
2
Publicidad para anunciar la fábrica la Forrajera Cubana.

Publicidad para anunciar la fábrica la Forrajera Cubana.

La existencia de abundantes recursos naturales: ríos, lagunas y de potreros donde crecía la hierba de Guinea, introducida en la isla en 1837, favoreció la recuperación de la ganadería, devastada por la guerra de 1895 a 1898.

A lo anterior hay que sumar la repercusión positiva de las leyes restrictivas para la matanza y exportación de ganado establecidas por el Gobernador Wood, en el período de ocupación militar, quien también creó un Departamento que producía y distribuía gratuitamente vacunas contra las plagas. Además, se importaron nuevas razas de vacas lecheras desde Estados Unidos.

El crecimiento fue vertiginoso, pues en 1902 había 999 862 cabezas de ganado bovino;  la cifra, en 1906, llegó a 2 579 492, según el Censo de la República de Cuba, de 1907.

Los dígitos del ganado caballar se comportaron así: 167 933, en 1902 y 402 461, en 1906. El mular 30 950 en 1902 y 51 333 en 1906. Los guarismos del asnal resultaron más discretos, pero asimismo fueron en ascenso. Alimentar esa masa ganadera, cada vez más creciente, iba convirtiéndose en una problemática, agudizada en la temporada de seca, cuando los pastizales languidecían. 

Se ensayó conservar maloja, hierba de Guinea y de Paraná en grandes silos, construidos especialmente para esos fines en 1908 y 1909 en la Estación Experimental Agronómica, radicada en Santiago de las Vegas. Pero, hasta donde he podido investigar, no fue extendida con éxito el procedimiento. Continuar importando forraje de Estados Unidos constituyó la solución más factible, junto al aprovechamiento de recursos naturales autóctonos.

Cuando el Gobierno estadounidense restringió a sus empresas exportar forraje durante en la Primera Guerra Mundial la resolución, a primera vista, suponía un duro golpe para la economía cubana. Sin embargo, se convirtió en oportunidad, pues un grupo de emprendedores crearon fábricas productoras de pienso vegetal. Así surgió una nueva industria nacional que también beneficiaría a la avicultura y al ganado porcino.

El 19 de agosto de 1916 inauguraron en Cárdenas, Matanzas, una fábrica que producía alimento para todo tipo de ganado, y pertenecía a la empresa Forrajera Caballo Negro, de Caldwel, Cuervo y Ca.  

Empresario inglés, político y militar, creador de las primeras fábricas de pienso vegetal en Cárdenas y Cienfuegos.

El general Gerardo Machado y otras personalidades de la política asistieron al evento. En Cienfuegos establecieron una sucursal de la nueva industria.

Uno de los dueños era el político John W. Caldwel, natural de Inglaterra, residente en Cuba desde los 18 años, quien había alcanzado el grado teniente coronel o coronel —hay divergencias en las fuentes consultadas—, en el Ejército Libertador. En 1899 poseía la hacienda San Ricardo, en Itabo y administró el central Tinguaro, ubicado en Perico, Matanzas. 

Francisco G. Cuervo, el otro propietario, era médico veterinario, con vasta experiencia en su especialidad, puesta en práctica en los centrales azucareros de Tinguaro, Constancia y Nueva Luisa, entre otros.  

La escasez de alimentos, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), era un mal del que no escapaba ningún país. La Mayor de las Antillas, muy dependiente de Estados Unidos, disminuiría las importaciones. 

En octubre de 1917, el ingeniero, empresario y político estadounidense Herbert C. Hoover, le había dicho a Jorge Reno, Jefe del Negociado de Información de la Secretaría de Agricultura de Cuba: 

“El país de ustedes es agrícola, de suelo fértil, de clima privilegiado, y por tanto la tarea será fácil. Siembren maíz, frijoles y papas, (…) frijoles de soya y maní para aceite y forraje. Aliméntense cerdos con lo que sobre, convenzan al Gobierno de la necesidad de asegurarse en todo lo que concierne a las cosas esenciales para la vida y no traten de producir grandes cosechas de alimentos con una guataca, para obtener resultados ustedes deben usar maquinarias agrícolas desde el principio hasta el fin.”

Forrajera Cubana

Aunque no he podido precisar la fecha de fundación, por noticias divulgadas en el Diario de la Marina, conocí que ya en junio de 1917 la empresa Forrajera Cubana también participaba en el mercado nacional. 

Una nota publicada al año siguiente en ese periódico resaltaba que: “(…) fue la que en Cuba se encargó de solucionar tan difícil problema, proveyendo a este mercado de todo el pienso necesario, cuyos precios abarató también considerablemente”.

Los almacenes, oficinas y las maquinarias modernas de la fábrica estaban en la esquina de Zanja y San Francisco, en La Habana. Producía 22 toneladas de pienso cada día. Como materia prima empleaba forraje, maíz, avena, cebada, afrecho. 

Una parte de estos insumos los importaba de Estados Unidos, fundamentalmente de Nueva Orleans. Para la distribución en la capital usaba cuatro camiones que llevaban la mercancía a domicilio; también abastecía a clientes de otras provincias.

Sus ventas anuales eran de 250 mil pesos. Enrique González de Castro, Joaquín Ferrer Infante, Juan González y la viuda de Gustavo Monocal eran los gerentes de la Compañía. 

Enrique González de Castro, gerente de la Forrajera cubana, foto tomada del Diario de la Marina

Como anécdota, que servía de cuña publicitaria, los reporteros del Diario de la Marina que visitaron las instalaciones en 1918 contaban:

“Y para finalizar, un detalle que constituye un elogio justo y apoyado en la verdad, de la bondad del pienso vegetal elaborado tan concienzudamente por la Compañía: esta cuenta con un tren de seis carros con sus correspondientes parejas de mulos, y estos son tan fuertes que cargan cuatro toneladas, las que conducen de los muelles al almacén como si tal cosa. Son mulos de talla mediana gordos y lustrosos y resistentes; se alimentan exclusivamente con pienso vegetal”.

Fábrica de pienso vegetal instalada en la capital cubana

Caballo Negro y Mulo Negro

Volvamos a la empresa Caldwel, Cuervo y Ca. Fue designado como director general Gumersindo Triay, comerciante radicado en Cárdenas. Además de la marca Caballo Negro comenzó a vender con éxito otro producto bajo el nombre de Mulo Negro. 

En la calle de los Oficios, de la capital cubana, abrieron un almacén para satisfacer la demanda de clientes que tenían en La Habana, Matanzas y Pinar del Río. La fábrica radicada en Cienfuegos, administrada por Luis Labrador, satisfacía pedidos de las demás provincias. 

Para elaborar el alimento utilizaban como base harinas importadas que mezclaban con mieles derivadas de la producción azucarera. Sometidos a análisis por los laboratorios de la Estación Experimental Agronómica de Santiago de la Vegas las dos marcas recibieron el certificado de calidad.

Al conmemorarse el centenario de la fundación de la ciudad de Cienfuegos, en el mes de mayo de 1919, la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento de esa urbe le otorgaron a la Compañía varias distinciones y medalla de oro por sus aportes al desarrollo de la ganadería.

La empresa anunciaba, en septiembre de 1919, que había comprado a los señores Menocal, González y Compañía de La Habana, la fábrica y patente de dicho forraje. 

O sea, a partir de entonces fueron los mayores productores de pienso en Cuba, al sumar a su emprendimiento la marca Forrajera cubana. En julio de 1920 subieron los precios, la tonelada de Caballo Negro y Mulo Negro costaba 80 pesos, y el quintal (100 kg.) 4 pesos. La tonelada de Forrajera Cubana se expendía a 70 pesos y el quintal  a 3.50. Incorporaron el Especial para vacas, a 4.50 pesos, el quintal y a 90 pesos, la tonelada.

Forrajera Habana

Esta fábrica, de dos naves, con una superficie de 850 metros cuadrados, pertenecía a los hermanos Andrés y Antonio Mon. Tenía sus establecimientos en Carlos III, número 58, con entradas por la Avenida de la Independencia y por la calle de Pocito. 

Forrajera Habana, una las primeras fábricas productoras de pienso vegetal en Cuba

La edición extraordinaria del Diario de la Marina de agosto de 1918, señalaba que en menos de dos años de creada la industria ya había logrado posicionar en el mercado la marca Miss Faedes, elaborada con alfalfa, afrecho de malta, harina de semillas de algodón, maíz molido y glucosa de melaza. 

Daba trabajo a 20 empleados y producía 20 toneladas diariamente. En el balance anual de 1917 tabularon 300 mil pesos por las ventas y como el capital social de la empresa era de 50 mil pesos el dato fue muy estimulante. 

Empresario y gerente, fundador de la industria Forrajera Habana, productora de pienso vegetal.

En 1919 comercializaban pienso con la marca Mon. En la década de 1920 también hubo otra planta productora en La Habana, denominada Forrajera Liborio, que ofrecía piensos balanceados para ganado mular, caballar y vacuno.  

La industria continuó floreciendo hasta el punto de que, en 1957, de acuerdo con la edición especial del Diario de la Marina, en Cuba existían 116 fábricas, con una producción valorada en  5 480 000 pesos.

Fábrica de pienso vegetal, una de las primeras creadas en Cuba

 


Fuentes:

Censo de la República de Cuba bajo la administración provisional de los Estados Unidos 1907,  Cuba, Oficina del Censo, 1908.

Bohemia

El Fígaro

Diario de la Marina 

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Remeros cubanos se montan en el último bote a los Juegos Olímpicos de París

Siguiente noticia

Forma, espacio y luz de Rita Longa

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

José Vilalta Saavedra se comprometió a ejecutar la escultura  al ingeniero Francisco de Albear en La Habana “por el honor y no por el interés”
Historia

Itinerario de José Vilalta Saavedra, escultor de la primera estatua de José Martí

por José Antonio Quintana García
mayo 18, 2025
0

...

Litografía del incendio de la ferretería de Isasi, la noche del 17 de mayo de 1890. Foto: Archivo del autor.
Historia

Héroes del fuego: la tragedia de Isasi

por Igor Guilarte
mayo 17, 2025
0

...

El salón de fiestas destacaba por su decorado a semejanza del estilo neogótico veneciano. Foto: Diario de la Marina.
Historia

El Palacio de los comerciantes 

por José Antonio Quintana García
mayo 11, 2025
2

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
2

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Ver Más
Siguiente noticia
Rita Longa. Foto: Tomada de Radio Habana Cuba (online).

Forma, espacio y luz de Rita Longa

Bancos del Parque Fraternidad golpeados por el maltrato y el abandono. Foto: Otmaro Rodríguez.

El dolor de dos parques de La Habana

Comentarios 2

  1. Sandra Carralero V says:
    Hace 1 año

    Interesante investigación sobre un tema tan necesario en este momento. Gracias por compartir.

    Responder
    • Yosniel Iglesias Páez. says:
      Hace 1 año

      Se acabó la libre empresa maestro!
      Esa es la que de verdad nos puede sacar del bache en que está Cuba sí señor.
      Excelente publicación maestro.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    943 compartido
    Comparte 377 Tweet 236
  • Gobierno cubano incauta un barco estadounidense declarado en abandono

    480 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • El primer supertanque de la base de Matanzas deberá estar listo en noviembre

    403 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Establecen sistema de créditos académicos en las universidades cubanas

    103 compartido
    Comparte 41 Tweet 26

Más comentado

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5300 compartido
    Comparte 2120 Tweet 1325
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    352 compartido
    Comparte 140 Tweet 88
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    943 compartido
    Comparte 377 Tweet 236
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    815 compartido
    Comparte 326 Tweet 204
  • El Plátano

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}