ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Una expedición al pueblo perdido de Baja

por
  • Eduardo González Martínez
    Eduardo González Martínez
agosto 13, 2016
en Historia
10
Foto: Eduardo González Martínez

Foto: Eduardo González Martínez

Buscamos algo que ya no existe. Bajo el sol pendenciero del trópico, el viaje es interminable, pero la pequeña expedición –improvisada horas antes–, espera encontrar los retales de un pueblo perdido.

Patricio tiene dudas. Hace años que no visita el sitio y cree que el marabú, invasor insolente, no dejará entrar. Por si acaso, lleva un machete, para “abrir una trocha”. Además, no recuerda bien el lugar de entrada ni el camino al añoso camposanto, quizás la única prueba de las vidas pasadas.

Una hora después, en el pueblo costero de Río del Medio, recogeremos a Agustín Olivera Sordo, un conocedor de la historia del territorio. Toti, como le conocen, afectado de la cuerdas vocales, se va con nosotros, pese a la prohibición del médico de agotarse demasiado.

“¿Dónde hubo cementerio hubo gente, no?”, llevo días preguntándome, y conversando con Alaín, el otro pasajero a bordo del estrecho carretón de caballos. Estamos a unos 100 km de la ciudad de Pinar del Río, en unos de esos sitios olvidados del campo cubano, agreste, y donde predominan las llanuras y zonas bajas.

Falta mucho para llegar y la carretera agujereada, obliga al caballo a disminuir el paso. Mientras, el Toti cuenta de la iglesia, el pueblo y del abandono del asentamiento.

Y de los muertos, que siempre quedan y tienen nombre. Para él, son los abuelos y tíos sepultados bajo esta tierra. Para los demás, que no conocimos, una prueba de que en Baja, donde estuvo Antonio Maceo y que fuera visitado por varios obispos habaneros, alguna vez caminaron los vivos.

Foto: Eduardo González Martínez
Foto: Eduardo González Martínez

En la frontera entre los municipios de Mantua y Minas de Matahambre, tomamos un camino que dobla a la derecha. La señalización que había sobre dos pilotes de cemento viejo y grisoso, se ha perdido. “Se la llevó la gente”, afirma El Toti.

El camino zigzaguea, flanqueado por el marabú apretado y decidimos continuar a pie, para que el guía recuerde. Por aquí se llega, si el monte lo permite, a la costa. En un punto, el hombrecillo señala la espesura que disimula, casi totalmente, lo que debió ser una entrada.

“Allá abajo, dentro de ese monte, debe estar lo que queda de la iglesia”, dice. Y cuenta sobre su visita pasada, cuando en 2008 acompañó al padre Joaquín Gaiga y a otro cura, como parte de una investigación que estos realizaban sobre lo que fuera la “Parroquia de ascenso de Nuestra Señora de la Visitación de Baja”.

“El buscaba un cura que habían asesinado y yo le enseñe donde estaba enterrado. ‘¿Y la iglesia?’, me dijo. ‘¿La iglesia? ¡Trae un buldócer si quieres encontrarla!’, le tuve que contestar. Empezamos a buscar y dimos con dos pilares y un pedazo de zapata”, recuerda nuestro guía.

Gaiga recoge en su libro los inventarios de la parroquia en cuestión, resguardados en la Parroquia de Mantua. Aquella iglesia, pecio hundido en la espesura del campo cubano, era, en agosto de 1891: “Una iglesia nueva cobijada de tejas y buen embarrado, bóveda de madre con 20 y una varas de longitud por quince de latitud tasada en cuatro mil cuatrocientos pesos”. Los textos evidencian, además, la presencia en la iglesia y el pueblo de varios de los Obispos de La Habana, en 1864, 1883 y 1890.

Para 1801, Baja ya era un caserío y parroquia. Precisamente, los documentos ligados a la organización religiosa permiten rastrear el desarrollo y caída en desgracia del pueblo.

El padre Gaiga también narró aquel día de 2008 en su libro. En las fotos en blanco y negro, marcó algunos restos hallados entre la maleza. Ocho años después, el monte sigue intimidante, pero por sobre los arbustos y el marabú, Toti señala los árboles de mamoncillo y mango.

“Donde quiera que encuentres estas matas de frutales, busca, que había una casa. Mira, entra para que veas”, incita. En este sitio, aún dentro de la vegetación tupida, el suelo suele permanecer más limpio, como una suerte de terreno yermo, donde quedan, visibles aún, muescas de los pisos de casas, en forma de piedras desperdigadas.

Toti, descendiente directo de los pobladores de Baja. Foto: Eduardo González Martínez
Agustín Olivera Sordo, Totí, descendiente directo de los pobladores de Baja. Foto: Eduardo González Martínez

El Toti aclara, ante la duda, que aquellas debieron ser de los habitantes que se mantuvieron durante el siglo XX, hasta las décadas de los setenta y ochenta. Porque Baja, que llegara a convertirse en cabeza del Partido del mismo nombre en la colonia, desapareció con su iglesia y pueblo entre las llamas en 1896. Repoblada posteriormente, nunca alcanzó idéntico esplendor.

“Ya debe faltar poco”, afirma el guía en cada parada, como si examinara el terreno minuciosamente, contra el escorzo que guarda en su memoria. Narra historias de botijas enterradas y apariciones; de “minas”, como suelen llamarle a los tesoros por aquí.

De pronto, se abre una llanura de matojos más diminutos, casi todo marabú. Patricio y Toti, se detienen y apuntan, como a 100 metros de distancia, un perímetro blanquecino, veteado de verde por la vegetación, con dos reducidas torrecillas que fungen de columnas en las esquinas.

Con zancada corta y rápida, atraviesa la entrada apartando la puerta vieja y los gajos secos. Apenas, junto a la entrada, a la izquierda, hay una bóveda gigantesca, con la inscripción borrosa; en el suelo, la figura de un ángel decapitado. Más allá, hasta donde la vista alcanza, se levanta un impenetrable bosque de marabú, cubriendo las pequeñas cruces enhiestas sobre el suelo.

“Esto es un monte”, suspira, entre asombrado y molesto, el Toti. Hemos llegado al cementerio olvidado de Baja

Foto: Eduardo González Martínez
Foto: Eduardo González Martínez

En 1596 fue mercedada la hacienda de Santo Domingo de Baja. Aquel sería el inicio de un recorrido de siglos, que vería a Baja evolucionar la zona de hacienda a caserío; después a poblado, hasta alcanzar la condición de partido y posteriormente de término municipal en la segunda mitad del siglo XIX. Así lo señalan los historiadores del actual municipio Minas de Matahambre-al cual pertenecen gran parte de aquellos territorios-, Rolando Beades González y Anicia Martínez García.

Como Partido, Baja llegó a tener en 1880 unos 2,492 habitantes. Allí se asentaron mexicanos, prusianos, venezolanos, portugueses y, por supuesto, españoles.

El Toti, historiador por cuenta propia, argumenta sobre la trascendencia del Partido de Baja rememorando las ruinas, soslayadas, del antiguo ingenio “Nuestra Señora de las Nieves”, que desapareció, también bajo el fuego, en el ocaso del siglo XIX. Junto a este se recuerdan otras ruinas famosas, aún más lejos, que pertenecieron al cafetal El Carmelo, donde hubo un cementerio de esclavos.

En las estadísticas quedó asentada una enorme lista de productos que salían de este lugar con rumbo a La Habana. Baja proveyó maíz, carbón, tabaco, madera para construcción, frijoles, plátano y caballerías de bosques talados.

Pero Patricio y Toti no conocieron el floreciente pueblo colonial, sino la aglomeración de casitas, el pueblo de la familia Enríquez y de Raúl Piñeiro, él último en mudarse de aquel asentamiento. “En Santa Lucía-un moderno pueblo de miles de habitantes- viven los descendientes de Mango Enríquez”, explica Patricio.

Restos de Baja. Foto: Eduardo González Martínez
Patricio contempla las últimas huellas de Baja. Foto: Eduardo González Martínez

Amaury Enríquez -a quien Alain contactará días después- era solo un niño de 12 años cuando se mudó del lugar. Por su cuenta, sumando la suya, eran 15 las familias que existían todavía cuando se fueron del sitio, “allá por los años setenta y pico”.

“Las casas estaban ubicadas a ambos lados del camino”, rememora Amaury, quien coincide en muchas de las descripciones con Ángel, otro de los que siguieron a sus padres, en busca de la luz eléctrica, el agua fría. Los más jóvenes, que salieron a estudiar, no solían regresar.

La construcción de la carretera, que une a Santa Lucía con el cercano municipio de Mantua, fue la vía usada para la salida de aquellos habitantes. Para todos fue como la marcha indetenible del progreso augurando el fin de Baja como asentamiento, algo que no logró, completamente, el fuego de las tropas mambisas.

Más de un siglo atrás, este pueblo recibió a Antonio Maceo el 25 de enero de 1896, como se describe por Beadez y Martínez “con grandes muestras de simpatía y aquí mismo recibe la noticia de la salida definitiva de Cuba de su adversario Arsenio Martínez Campos”. Pero el 11 de marzo de ese mismo año, un grupo de mambises redujeron a cenizas el asentamiento, que no fue reconstruido como sucedió con otros afectados igualmente por la guerra.

“En 1898, un grupo de vecinos, del pueblo de Baja, envían una comunicación al Gobernador General y un informe, por la Comandancia Militar, en la que se solicita, que se establezca la cabecera del T. M. de Baja, en la playa de Río del Medio (…) pero esta petición no surtió efecto, ya que se aproximaba la fecha en que Baja desapareciera también como Término Municipal”, sentencian los historiadores Beadez y Miranda.

Pero el Toti confirma que las personas siguieron viviendo en el lugar, a pesar de que Baja perdió sus prerrogativas y el esplendor. Incluso, dice, los norteamericanos construyeron, años después, un bodegón que servía también de bar. Él tiene la teoría de que la explotación de la mina de cobre de Matahambre, impulsó el despoblamiento del decadente conglomerado de casitas, porque se marchaban en busca de trabajo.

“En los ochenta, convencí a Piñeiro, que vivía solo con la mujer, para ir para Río del Medio”, concluye. A pesar de la marcha del último habitante, permaneció el cementerio, visitado por los familiares de la zona. Hasta que llegó la época, con la nueva centuria, del abandono total del camposanto, alguna vez usado -contaba molesto Amaury- como cuartón para encerrar los animales.

El mundo de los muertos

“Aquí se enterraban las personas de Tres Canas, Macurijes, Río del Medio y Santa Lucía y muchos se traían por el mar, desde lejos”, cuenta Toti. Los pobres iban directo al polvo y los más ricos hacendados de la zona, construían bóvedas.

Pero ahora el marabú se abraza sobre cada pulgada de tierra, formando escudos de espinas infranqueables. Es difícil distinguir ese orden que horas después explicará Lázaro Puentes Carmona, sepulturero por varias décadas en el lugar. Según dice, los últimos enterramientos se realizaron en la década del setenta, argumento que parece reafirmarse con dos inscripciones del año 1977. Después, añade, solo era cuestión de “mantenerlo pintado”, para la gran cantidad de dolientes que continuaban yendo al lugar.

“El gobierno hacía la planificación el día de los fieles difuntos y el de las madres. Un camino llegaba hasta la carretera y entonces, los familiares llegaban hasta aquí”, relata Patricio, quien fuera Director de Comunales en el municipio, entre los años 2004 y 2006, fecha en que realizó la última reparación conocida en el cementerio.

Sin concebir aún el estado de deterioro, muestra, cubierta por bejucos en su entrada, la capilla que reconstruyera, ahora sin techo. Dentro, solitaria y desnuda, sobresale la mesa para trabajar con los cuerpos.

No hay como moverse en esta jungla espinosa, sin sentir en la carne los efectos del marabú. Revisando las indicaciones de madera –increíblemente resistentes–, de hierro cariado o de piedra dura, caminamos con el cuidado de no ultrajar, aún más, las cruces que indican las tumbas en la tierra.

A una esquina de la capilla, Toti muestra el lugar, donde reposa el cura por el cual indagara el padre Gaiga. A su lado, Patricio lee, desde su posición de encorvada: “Recuerdo de la santísima señora Nicolasa Chirinos”, a decir suyo una especie de patrona del pueblo, confirmada como propietaria, hasta su muerte en 1860, de la hacienda Santo Domingo de Baja. En otra de las bóvedas, con enrejado protector de tubos y cabillas, encuentra el descanso de Tomas Enríquez, antepasado de los postreros pobladores.

De vuelta a la entrada, las bóvedas ubicadas junto a la puerta dan muestras, al parecer, de violencia y en el interior de algunas se acumula el agua. Parado sobre el muro hecho de bloques, busco una vista panorámica del camposanto centenario, cuyos límites traseros se indefinen con el verde.

“Las vacas vienen, pisotean, cagan, hacen de todo y ahí están los seres queridos de uno”, dice abruptamente Toti, en un arranque de tristeza. “La gente quería mantener el cementerio de Baja, como un recuerdo. Por ese lado de ahí tengo a mi abuelo, mi familia”, indica.

Por el camino de regreso, entre las malezas, encontramos otros cuatro rastrojos de edificaciones insepultas del todo. Fragmentos de mampostería, partes de unos escalones, siempre cerca de los árboles frutales. De regreso, la expedición se fragmenta pues Toti vuelve a Río del Medio y nosotros partimos para Santa Lucía, aún a 30 kilómetros de distancia.

Entre la visita del padre Gaiga y la nuestra, apenas han pasado ocho años. Una semana después, otra pequeña comitiva, compuesta por el historiador mantuano Enrique Pertierra y otro visitante, coincidentemente, llegaría a visitar el cementerio. “Allí han intentado saquear las tumbas”, me comentó, vía telefónica, para confirmar algunas de nuestras sospechas. “Es doloroso”, resumiría taxativamente.

“¿Sabes?, Tomamos el ángel decapitado y la chapilla con la imagen y los entregamos en el museo de Mantua, antes de que se las lleven también”, me cuenta. Dos piezas diminutas –extrañamente no irrespetadas– que podrían ser el único recuerdo del pueblo perdido de Baja.

Una de las piezas rescatadas para el museo de Minas de Matahambre. Foto: Eduardo González Martínez
Una de las piezas rescatadas para el museo de Minas de Matahambre. Foto: Eduardo González Martínez

 

 

Noticia anterior

“Mi nombre es Yosvani Peraza”

Siguiente noticia

Fidel Castro: 90 años

Eduardo González Martínez

Eduardo González Martínez

Artículos Relacionados

El salón de fiestas destacaba por su decorado a semejanza del estilo neogótico veneciano. Foto: Diario de la Marina.
Historia

El Palacio de los comerciantes 

por José Antonio Quintana García
mayo 11, 2025
2

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
2

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fidel Castro. Nueva York, 1971. Foto: Yousuf Karsh.

Fidel Castro: 90 años

Idalys Ortiz. Foto: pasionmagazine.com / Archivo.

El postre de Idalys

Comentarios 10

  1. Omar says:
    Hace 9 años

    Interesante historia. Increíble el estado de ese lugar

    Responder
  2. Díaz says:
    Hace 9 años

    Ahí tambien tengo lejana familia enterrada, abuelos de mi abuelo…estuve cerca un día y quice llegar pero…no se pudo. Gracias !

    Responder
  3. Yoyi says:
    Hace 9 años

    Interesante historia de un lugar que nunca había oído mentar… Graciasy saludos

    Responder
  4. Sergio says:
    Hace 9 años

    22.573634,-84.097769 hice mi tarea y encontré el cementerio…….

    Responder
  5. Emigdio R Cruz says:
    Hace 5 años

    Super interesante esta historia que no conociamos de este que llego a ser un pueblo de importancia en la provincia, soy fiel seguidor de de todos estos contenidos, mantengo los censos antiguos y supe que Baja fue uno de los 25 municipios creados en 1879 por el gobierno colonial, para 1900 Baja desaparecía compeltamente como Termino Municipal, porque su cabecera había sido destruída; según en este rescate de parte de la historia de la región, dice que que para los años 70’s y 80’s vivían unas pocas persona y una persona que se marchó a casi los 80’s y que en los 70’s constan dos actas mas de personas enterradas en ese cementerio, en realidad, según algo que leí hace algunos años, para los 40’s no quedaba en Baja ningun habitante y que la ultima persona que allí se enterró fue en el los años 30’s, en realidad por casualidad encontré este sitio, buscando lo mismo Baja o el cementerio de Baja, porque aunque destruido, dentro del marabú y otros árboles, lo que queda sigue siendo arquitectónicamente un lugar increible, Gracias

    Responder
    • Javier Suárez Sobrino says:
      Hace 5 años

      Estoy intentando localizar la historia de mi familia. Mi bisabuelo era, segun parece, el propietario del Ingenio Las Nieves en los tiempos de la independencia. Se llamaba Indalecio Fernandez Perez y era natural de una aldea de Llanes (Asturias) llamada Pancar. Fallecio durante el proceso de independencia de Cuba lo cual hizo que mi bisabuela Modesta Carbonell Miranda regresara a España con sus tres hijas (una de ellas mi abuela) dejando un hijo llamado Alberto en Cuba. Parece ser que en principio el ingenio Las Nieves era del padre de mi bisabuela (mi tatarabuelo) que se llamaba Jose Carbonell Fons y que estaba casado con Modesta Miranda Tirino (o Chirino). Agradeceria cualquier dato o aportacion que me ayudara a rehacer la historia de la rama cubana de mi familia o incluso si fuera posible saber si existe en ese cementerio abandonado alguna lapida o tumba que los recuerde.Muchas gracias

      Responder
      • Ivan says:
        Hace 3 años

        Hola Javier,
        Mi nombre es Ivan Calleja Fernandez y soy descendiente de Alberto Fernandez Carbonell, a quien mencionas en tu comentario. Tengo un acta de nacimiento y otros datos.

        Responder
        • Javier Suárez says:
          Hace 2 años

          Hola Ivan. ¿Podriamos contactar de alguna manera?. Estoy muy interesado en saber de ti

          Responder
  6. Mirta Luaces says:
    Hace 4 años

    Muy interesante la historia, ¿Como puedo ponermen en contacto con alguien que me de mas informacion sobre Baja, estoy escribiendo un libro sobre la familia Enriquez. Gracias.

    Responder
  7. Javic says:
    Hace 2 años

    Muy interesante! El padre Gaiga fue por muchos años, el cura párroco de Los Palacios. Tuvo una gran labor historiográfica en Pinar del Río. Acabo de llegar de Mayabeque buscando un antiguo pueblo, el cual encontramos, y se lo que se siente.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    595 compartido
    Comparte 238 Tweet 149
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    421 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    631 compartido
    Comparte 252 Tweet 158
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    631 compartido
    Comparte 252 Tweet 158
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 57
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}