ES / EN
- julio 20, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Veraneando en La Habana del siglo XIX 

En la segunda mitad del siglo XIX se consolidó la oferta veraniega de los baños en el mar que, por la cercanía con la ciudad, resultaban más factibles.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
julio 20, 2025
en Historia
0
Ilustraciones de Ricardo de la Torriente en El Fígaro.

Ilustraciones de Ricardo de la Torriente en El Fígaro.

Getting your Trinity Audio player ready...

Contaba recientemente en esta columna sobre los bailes de Marianao como opción recreativa durante el verano para los habaneros en el siglo XIX y hasta los años 50 del XX.

Otra costumbre de antaño era, en las familias pudientes, con el fin de aliviar los efectos de la canícula, pasar temporadas en sus quintas en el campo o alquilar algunas de aquellas casonas, rodeadas de árboles, en ocasiones próximas a un río o al mar, donde disfrutaban de cabalgatas, juegos de mesa y degustaban abundantes frutas.

Hacia poblados próximos a la urbe iban en grupos a cabalgar o paseaban en coches y volantas. Quienes disponían de holgados ingresos viajaban al extranjero. Era lo máximo.

Algunos, tentados por el qué dirán, por la dañina costumbre del aparentar, tan arraigada, si no podían ir a Europa y Estados Unidos, se lo inventaban. Una gacetilla que escribió el cronista Cesar Cancio, publicada en El Fígaro, en 1889, decía: 

“Muchas familias desaparecen de La Habana y dejan tarjetas a sus conocidos despidiéndose para París; pero salte usted al campo con motivo de una cacería, o de un almuerzo o de un secuestro y lo primero que hace usted es reparar que en la finquita tal o en la finca cual y bajo un ligero ranchito de guano está la familia que todos creen en París, comiéndose los hígados y las uñas y con una cara de perro muerto. Y esta es una familia muerta moralmente para siempre y sus mismos amigos son los zacatecas que la llevan al sepulcro del ridículo con acompañamiento de burlas y abuso de metáforas”.

Los bailes en la glorieta, paseos en botes y los baños en el mar atraían a los temporadistas habaneros que acudían a la playa de Marianao.

Baños de Don Cándido 

Los baños medicinales en aguas minerales que brotaban de manantiales en Madruga, Guanabacoa, Santa María del Rosario, San Diego y Marianao también atraían a los veraneantes.

Ya en la segunda mitad del siglo XIX se consolidó otra oferta: los baños en el mar que, por la cercanía con la ciudad, resultaban más factibles.

En el verano de 1895 sucedía en Cuba la tercera guerra independentista, que había comenzado el 24 de febrero de ese año. En medio de la tensión del conflicto, el empresario Cándido Gómez promocionaba en La Habana su negocio: un balneario en la playa de Marianao, donde tenía varias casetas, reformadas para la ocasión. 

“Estos baños de Marianao han sido siempre famosos por el batir enérgico y la limpieza de sus aguas, perfectamente higiénicas por hallarse alejadas de todo punto en que se bañen caballos y arrojen inmundicias. Pero a pesar de su aislamiento perfecto y de sus admirables condiciones naturales, hay que confesar que habían sido un poco descuidados, hasta ahora que el Sr. D. Cándido Gómez, su propietario actual ha emprendido obras de consideración e introducido reformas que los hacen seguramente comparables con los mejores de su clase en los Estados Unidos y en Europa”, anunciaba El Fígaro, con una foto que ilustraba los cambios ocurridos en el emprendimiento de don Cándido.

En el verano de 1895 el empresario Cándido Gómez restauró las instalaciones de los baños que poseía en la playa de Marianao.

La temporada se iniciaba el primero de junio. Para reservar 30 baños privados se debía pagar 3 pesos; un baño privado costaba 15 centavos y uno público, 10 centavos.

En tren

El traslado estaba garantizado gracias a la eficacia de la empresa ferroviaria administrada por John A. McLean, que aumentaba el número de viajes a la playa de Marianao desde el 15 de mayo. En 1887, de la estación de Concha con destino al paradero de Samá (en el poblado de Marianao) salía un tren cada una hora desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche. Luego a las 9:30, 10:30 y el último a las 12:30 am.

De Concha a la Playa, por un ramal, salían cada una hora desde las 6 de la mañana hasta las 8 de la noche. Cerraban la jornada dos viajes nocturnos, a las 9:30 y 10:30. De Marianao a la Playa planificaron itinerarios cada una hora, a partir de las 5:30 de la mañana y hasta las 8:30 de la noche. Con dos extras, a las 10:30 y 11:30.

 Agregaba un anuncio publicado en el Diario de la Marina:

“A fin de que los residentes de La Habana y pueblos circunvecinos pueda utilizar los saludables de la Playa, en la Administración de la Empresa se expenderán abonos de 30 viajes redondos en primera clase incluyendo baño reservado a los precios siguientes: de Concha, 16 pesos oro, Tulipán y Cerro, 15 pesos oro, Puentes y Ceiba, 13.75, Quemados y Samá, 7.50.” 

Los baños del Vedado 

Aunque los baños El Progreso, de la calle E y Malecón, en el Vedado, alcanzaron su mayor esplendor en las primeras décadas del siglo XX, ya eran un sitio de esparcimiento en la centuria anterior. Y hubo otros. Nos cuenta el colega Ciro Bianchi:

“Hacia 1895 hubo un notable desarrollo en ‘el simpático caserío de El Vedado’, como le llama en una de sus crónicas el poeta Julián del Casal. La cercanía del mar hizo que el reparto cobrara relevancia. En la línea de la costa, desde G hasta 6, se establecieron hacia 1864 varios balnearios. La calle E fue conocida popularmente con el nombre de Baños porque llevaba a las pocetas del balneario El Progreso. Otro de esos establecimientos, Las Playas, se situaba al final de la calle D, mientras los baños de Carneado se hallaban en lo que hoy sería Malecón y Paseo. La gente se bañaba entonces en lo que se llamaba pocetas de ahogado, que se aprovechaban de la disposición de las rocas o se cavaban artificialmente en ellas. Las había pequeñas, con locales reservados para la familia, y otras, muy amplias, en las que se bañaban, por separado, hombres y mujeres.”

En 1890, anunciaba La Unión Constitucional que El Progreso disponía, además de las pocetas, de un espléndido salón para reuniones familiares, matinés, bailes y retretas.

El propietario del edificio habilitó, en la segunda planta, departamentos independientes para familias, con sala, comedor, tres cuartos, cocina y escusado, amueblados o sin muebles, según el gusto del cliente, y en la planta baja, habitaciones para hombres solos.

Fijándose en la vecina

Quienes no podían pagar instalaciones de los baños privados, en los balnearios de San Lázaro, no dejaban de ir, decía jocosamente el cronista Wenceslao Gálvez en 1894, “para dar el golpe de que se bañan y para fijarse bien si la vecina lleva algún zurcido en las medias o si usa camisones de algodón con mangas de hijo. Esta es la plaga del balneario. Las otras que se exhiben, tales cuales son, en el baño, sin coloretes ni afeites, no transigen con las que solo van a ver y murmurar después de los que han visto y de lo que no han visto”.

Los nombres de los baños que con más frecuencia se promocionaban en la prensa eran: Elíseos, Las Delicias (también conocido como de la Isleña), San Rafael, Romaguera, Militares, Saratoga, de Miguel, entre otros.  

Cubrían las pocetas “endebles tinglados… cuyos techos de zinc al primer soplo de viento huracanado salían aleteando por los aires”, recordaba Federico Villoch, en una de sus Viejas postales descoloridas. Cerca de estos establecimientos se alquilaban casas para los temporadistas.

Entre los actractivos históricos de Cojímar estaba el torreón fundado el 15 de julio de 1649. Su construcción estuvo a cargo del ingeniero Juan Bautista Antonelli, hijo.

Cojímar

En aquellos lejanos tiempos, las playas de Santa Cruz y de Cojímar fueron ganando popularidad. 

Francisco Tabernilla y Arturo Fonts, promotores naturales del pintoresco balneario de Cojímar, organizaban excursiones desde La Habana y se ocupaban de mejorar la infraestructura del sitio. 

El periodista Fernando G. Campoamor en una de sus estampas publicadas en Opina refería: “Usando una frase común a nuestros bisabuelos, el punto de Boca de Cojímar era ‘de temperamento saludable y benigno, y sus cercanías de un aspecto risueño’”. 

Para viajar a Cojímar, los turistas viajaban en tren desde La Habana hasta Guanabacoa. En el paradero esperaban las llamadas guaguas, coches tirados por mulas y caballos. que los trasladaban hacia la playa.

Esa verdad del sano clima y del bello panorama, además de abundante cacería volátil y baños en la rada tranquila, lo convirtieron en el refugio de temporaditas durante los veranos y en escenario de agradables romerías, aunque solo contaba con una calle, la clásica calle Real de todos los poblados del Rey.

Para 1846 llegaron a ser 184 los vecinos con algunas tiendas mixtas y algunas casas de mampostería. Luego sumaron 8 las calles y hasta una calzada —también calzada Real— empedró el antiguo camino de caballos y carretas que les sacaba de su ensenada”.

Establecimiento edificado en la playa de Cojímar para los temporadistas.

Los turistas viajaban desde La Habana en tren hasta Guanabacoa. En el paradero esperaban las llamadas guaguas, coches tirados por mulas y caballos. La calzada estaba casi siempre en mal estado y, como se dificultaba subir la loma, en ocasiones, los pasajeros debían bajarse para aligerar la carga y, si era necesario, empujar la guagua. 

En 1895 se incrementó el número de pocetas y continuaba prestando servicios el hotel Mortera. Ya en esa fecha, como diría un gacetillero del Diario de la Marina, “ir a Cojímar es ir a la gloria, porque allí se vive sabroso”.


Fuentes:

Cuba y América

Diario de la Marina

El Fígaro

Opina

Unión Constitucional

Archivo de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Muere niño en Matanzas por maltrato infantil; detienen a la madre y al padrastro

Siguiente noticia

Inauguran en La Habana Vieja plazuela dedicada a Teresita Fernández

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Estatua de Simón Bolívar en Caracas, Venezuela. Foto: Canva.
Historia

Los lazos ocultos entre Simón Bolívar y Cuba

por Igor Guilarte
julio 19, 2025
0

...

La marca de gofio Escudo durante décadas estuvo bien posicionada en el mercado cubano. Foto: Revista Islas Canarias.
Historia

Cuando el gofio canario conquistó el mercado cubano

por José Antonio Quintana García
julio 13, 2025
1

...

La poderosa Royal Navy acercándose a La Habana el 6 de junio de 1762. Autor: Dominic Serres.
Historia

Cuando La Habana se puso mamey

por Igor Guilarte
julio 12, 2025
2

...

Las matinés de verano en las glorietas del Gran Marianao formaron época en la vida de la sociedad habanera. Dibujo: El Fígaro.
Historia

Los bailes en Marianao: una tradición centenaria 

por José Antonio Quintana García
julio 6, 2025
0

...

Entrada del parque de San Juan, ubicado al este de Santiago. Foto: Igor Guilarte.
Historia

Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

por Igor Guilarte
julio 5, 2025
3

...

Ver Más
Siguiente noticia
Inauguración de la Plazuela Teresita Fernández en la Habana Vieja. Foto: Instituto Cubano de la Música.

Inauguran en La Habana Vieja plazuela dedicada a Teresita Fernández

Un trabajador durante una reparación en la central termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: Raúl Navarro / Periódico Girón.

La Guiteras se vuelve a romper apenas un día después de su sincronización

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Hospital pediátrico Eliseo Noel Caamaño, de Matanzas. Foto: TV Yumurí / Archivo.

    Muere niño en Matanzas por maltrato infantil; detienen a la madre y al padrastro

    94 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Un rayo y disparos en subestaciones y circuitos vuelven a apagar buena parte de La Habana

    351 compartido
    Comparte 140 Tweet 88
  • La Guiteras se vuelve a romper apenas un día después de su sincronización

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Tras las pruebas hidráulicas, la Guiteras deberá incorporarse a partir de este jueves

    1239 compartido
    Comparte 496 Tweet 310
  • De la dolarización a la estabilización fiscal: prioridades para una economía que no logra crecer

    333 compartido
    Comparte 133 Tweet 83

Más comentado

  • Una persona duerme en las afuera del banco metropolitano de la calle Empedrado, junto a zapatos que tiene en venta. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Deambular no es inmoral, la indolencia sí

    233 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • On-Décimas: Disfrazados de mendigos

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    1147 compartido
    Comparte 459 Tweet 287
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    950 compartido
    Comparte 380 Tweet 238
  • Apuntes sobre nuestra circunstancia

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}