ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Migraciones

Lindo y querido

por
  • Rolando Leyva Caballero
    Rolando Leyva Caballero,
  • Rolando Leyva
    Rolando Leyva
enero 11, 2017
en Migraciones
24
Cruce hacia los Estados Unidos por el puente Reynosa-Hidalgo-McAllen. Foto: noticiasreynosa.com.

Cruce hacia los Estados Unidos por el puente Reynosa-Hidalgo-McAllen. Foto: noticiasreynosa.com.

Empeñados en emigrar a los Estados Unidos, como tantos y tantos cubanos, dos amigos hicieron los deberes correspondientes. Se prepararon a consciencia para el salto por México. Buscaron información sobre otros compatriotas que habían hecho viajes similares; estudiaron los disímiles problemas a los cuales podrían enfrentarse en su viaje, desde la aduana, que los podría regresar de manera expedita, hasta la violencia extrema que encontrarían en las carreteras que llevan hasta la frontera.

Leyeron mucho y mientras más leían más miedo les daba. Pero ya tenían la visa a mano y no había vuelta atrás. Además, no iban a estar solos al final del trayecto.

Un corrido mexicano

Lo que más les preocupaba era no interpretar convincentemente el papel de turistas. Y dejar Cuba por primera vez. Y también a la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional José Martí. Y al ridículo de la falta de experiencia previa en viajes internacionales. Pero aun así se marcharon, con el alma en vilo, alertas, inseguros pero también emocionados.

Lo primero que hicieron fue entablar conversación con un mexicano que tomaría su vuelo. Si lo convencían a él de que eran simples turistas, podría ser un buen síntoma. Al parecer lo consiguieron.

El vuelo Habana-México DF se retrasó, como era previsible. Y tuvieron mucho tiempo para relajarse. Para cambiar su primera impresión sobre lo inmensa que parecía la terminal internacional. Al final volarían al día siguiente, justo a las 4 de la tarde. En fin, Cubana de Aviación.

***

Cuando llegaron a la capital mexicana estaban nerviosos. Pasaron por la aduana sin darse cuenta siquiera que lo habían hecho. Apenas era un escritorio donde les preguntaron sus nombres, el tiempo que estarían en el DF, el monto del dinero que portaban consigo y en qué dirección los esperaban. Todo fue tan rápido y natural que los dejaron seguir sin más trámites.

Con las maletas en la mano le preguntaron a un mexicano si una puerta, antecedida por una chequeadora de equipaje y custodiada por policías armados, era la aduana. El mexicano se echó a reír y señaló que la aduana la habían pasado ya. “Son aquellas mesas”, dijo y ellos sintieron un gran alivio.

Como una suerte de ruleta rusa, antes de la puerta había dos ventanillos con luces rojas y verdes. “Si les sale luz verde no hay problemas”, comentó el mexicano. “Si sale luz roja, los van a revisar completos, por si traen algo que no hayan declarado”. Hasta mucho después no supieron, y solo por casualidad, que las luces cambiaban al azar.

En menos de diez pasos, unos pocos metros infernales, les rezaron a todos los santos para que pudiesen pasar sin problemas. Primero fue ella. Luz verde. Luego su novio, que iba justo detrás. También luz verde. Solo entonces respiraron profundamente.

Les sorprendió –esta vez sí– la inmensidad de la terminal. Era un edificio espacioso, con unas escaleras eléctricas larguísimas. Averiguaron que debían tomar un tren hasta el Hotel Camino Real, unos vagoncitos futuristas que se mueven entre las terminales del aeropuerto y diferentes puntos de una explanada que tiene hoteles, restaurantes, casas de cambio y tiendas.

Era la primera vez que iban a pernoctar en un hotel como ese, de muy buena categoría, reservado desde los Estados Unidos por la familia del muchacho. Todo fue impresionante.

Divertido fue para ellos hacer el check in y abrir la puerta de la habitación. Para lograrlo estuvieron cerca de 10 minutos, metiendo la tarjeta magnética dentro de la ranura sensible. Cuando ya casi se daban por vencidos, se abrió la puerta.

***

Cayeron en la cama y miraron al techo. Se ducharon en un santiamén. Después de tanto ajetreo debían informar que habían llegado bien. Aun siendo tan buen hotel la conexión a internet era peor que la de Cuba. Llamaron por teléfono al padre de ella, que trabajaba en Brasil. Después se fueron a comer.

En el Hotel Camino Real hay tres restaurantes: comida mexicana, internacional e italiana. Se decidieron por la italiana. Pensaron que les resultaría más familiar la dieta. Lo primero fue entender el menú, dividido en aperitivos, primeros platos, segundos, pastas, postres, bebidas, café. No probaron los aperitivos.

Ella, con finura, pidió salmón. Él, por ir al seguro, lasaña. Con las bebidas padecieron otro susto. Cuando el mesero les preguntó qué querían de tomar ella pidió un jugo. Él, una cerveza. “¿Cuál?”, inquirió el camarero. Mi amigo, acostumbrado a beber solo las pocas marcas que se consumen en Cuba, pregunto a su vez: “¿Cuál tiene?” Después escuchar cerca de dos minutos al pobre hombre recitando marcas desconocidas, el chico se decidió por una de nombre casi erótico, que no estaba mal.

Luego vino la cuenta, dejar la propina, que el camarero regresara con su cara de palo y les recordara la buena costumbre de que el cliente dejase entre el 15 y el 20 por ciento del monto total; una burda estafa, al menos en México, según le comentó alguien después. Esa noche durmieron con el televisor encendido, con la información de los vuelos en la pantalla.

El desayuno fue divertido, al menos para ella. Él, cubano al fin, se compró un bocadillo con “de todo adentro”. En cuanto lo probó, se le aguaron los ojos y comenzó a toser por la cantidad de picante. Su aprecio por la comida mexicana es menor desde aquel día.

***

El vuelo hasta Monterrey fue rápido. Después de recoger el equipaje salieron a la calle. Ahí estaba el contacto con el cartel de bienvenida. Lo abrazaron efusivos, emocionados, como si le conocieran de siempre, y montaron en el carro. “Ustedes no parecen cubanos”, fue lo primero que les dijo el mexicano al iniciar la marcha.

Después de 3 horas y media por carretera llegaron a la frontera con los Estados Unidos. El trayecto había sido tranquilo, rodeados por pequeños arbustos espinosos. Le preguntaron al mexicano cuán peligroso era el recorrido. Él les explicó que son dos carreteras casi paralelas. Una, custodiada por el ejército; la otra, por nadie. Ellos seguían la que custodiaba el ejército. “Están para cuidarnos”, aseguró. “Nos pueden parar pero es solo para ver el número de registro del carro y solo hay un punto donde pueden pedir los papeles. Pero no habrá problemas porque ustedes tienen visa de turistas. Solo digan que vamos a los pueblos de la frontera a pasear y comprar”.

Cada 10 minutos más o menos los adelantaba una camioneta abierta, repleta de soldados, y helicópteros que sobrevolaban el camino. Los pararon una vez, justo donde podían detenerlos y revisar sus documentos. Registraron el carro muy por arribita y les dejaron seguir sin pedirles nada.

De a poco comenzaron a dejar atrás el estrés. Parecían realmente de vacaciones. Ella, atrapada en un limbo emocional, asumiendo la naturaleza turística del paseo. Él, atento, con sus ojos fijos en el camino. Pensante pero relajado.

Cuando llegaron a la frontera el mexicano detuvo el carro y les indicó cómo funcionaba el puente. “Ustedes pasen el torniquete y caminen; no le hagan caso a nadie que los llame”. Solo cuando estuviesen a mitad del puente podrían decir que habían llegado.

***

Adiós México. En la entrada del torniquete no había guardias, solo uno en la casetica. El conductor puso las monedas y pasaron. Les tiró una foto caminando rumbo al futuro.

Según les habían dicho, los cubanos no tenían que hacer la cola. Pasaron por delante de todos, casi sin mirarlos, y llegaron hasta la oficina migratoria. “Somos cubanos y queremos pedir asilo”, dijeron. El oficial mexicano de guardia asintió: “Eso está muy bien, pero regresen y esperen su turno”. Como los demás. Mi amigo trató de explicarse pero el guardia no cedió. Ella y él regresaron a México, al final de la cola congestionada.

El puente era pintoresco. Adultos y niños mal viven de vender agua, caramelos, frutas, jugos de cartón, todo lo que pueda comprar quien espera cruzar para evitar el hambre o la sed.

La construcción se divide en cuatro vías: dos para automóviles y otras dos para peatones. Dos para entrar a los Estados Unidos y dos para ingresar a México. Hay una línea amarilla que marca la división entre los países. Luego de 2 horas y media accedieron de nuevo. Se acercaron al oficial que clasificaba a los que entraban y le dijeron otra vez que pedían asilo político.

Ellos sabían de sobra que en ese punto no se puede mencionar la Ley de Ajuste Cubano. Los pasaron a una habitación donde esperaba otro grupo de cubanos. Estaban separados de las demás personas. Y, por supuesto, era el grupo más demorado.

Los jornaleros mexicanos, con sus papeles en regla, pasaban rápido y sin problemas.

En el grupo de cubanos había dos que venían de Venezuela y otros tres desde Ecuador. Habían sido secuestrados ocho días y liberados después de que sus familiares pagaron 3 mil dólares por cada uno. Detrás de mis amigos entró un matrimonio con un niño de 3 años. Mientras esperaban compartieron la comida que llevaban. A él lo procesaron de inmediato y esa noche ya tenía su parole. A ella la dejaron para el día siguiente.

En cuanto los procesaron los obligaron a salir sin mediar explicaciones de ningún tipo. Además, se tomaron la molestia de desinformar a los familiares interesados en saber de los suyos. Cada vez que alguien telefoneaba les decían que sus parientes habían salido, cuando en realidad aún estaban allí. Así sucedía con todos los que esperaban entrar a los Estados Unidos.

A mi amigo, tras revisar su exiguo equipaje, no le decomisaron nada, pero a su novia sí: una botella ambarina de ron, un espléndido añejo Habana Club 7 años. Tuvo que botarla, pero antes le dejaron beber un trago.

Cuando salieron de la oficina ya estaban en los Estados Unidos. Entraron a lo que les pareció un McDonald´s. Tomaron asiento. No sabían cómo pedir y, a pesar del hambre, se fueron. Compraron una tarjeta y telefonearon a New Jersey para anunciar que habían llegado. Luego tomaron un taxi hasta el aeropuerto. Mientras, por la ventanilla, comenzaban a ver las primeras luces del México lindo y querido que habían dejado atrás.

Noticia anterior

¿Cuba en un Mundial de fútbol?

Siguiente noticia

Tigredrilos y naranjaballos: repaso a los play off

Rolando Leyva

Rolando Leyva

Rolando Leyva

Rolando Leyva

Artículos Relacionados

Foto: X @migracionpanama
Cuba

Gobierno de Panamá mantiene el requisito de visado para cubanos al pasar por sus fronteras

por Redacción OnCuba
octubre 31, 2024
1

...

Beneficiario del parole humanitario a su llegada a Estados Unidos. Foto: Voz de América / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Programa de parole humanitario ha permitido la entrada a Estados Unidos de 79 mil cubanos

por Redacción OnCuba
marzo 24, 2024
0

...

Hasta ahora las deportaciones a Cuba fueron muy raras pero van aumentar, coinciden especialistas. Foto: ICE/Archivo.
Cuba

Más de 5 mil cubanos deportados desde diferentes países en 2023

por EFE
diciembre 31, 2023
0

...

Foto de archivo de vuelo con migrantes cubanos desde Estados Unidos. Foto: @USEmbCuba / X / Archivo.
Cuba

Nuevo vuelo retorna a Cuba migrantes irregulares desde Estados Unidos

por Redacción OnCuba
diciembre 1, 2023
0

...

Foto: miamidiario.com / Archivo.
Cuba

Parole humanitario abre las puertas de EEUU a más de 50 mil cubanos

por Redacción OnCuba
octubre 26, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Tigredrilos y naranjaballos: repaso a los play off

Foto: Kaloian.

Abrigos desempolvados

Comentarios 24

  1. Maikel Lopez says:
    Hace 8 años

    Excelente historia, una de tantas pero con un Final Feliz…

    Responder
  2. Juan Gutiérrez says:
    Hace 8 años

    Muy bueno…sigue escribiendo

    Responder
  3. Rudy Gonzalez Jimenez says:
    Hace 8 años

    Es emocionante leer ésta historia vivida, porque si conozco muchos amigos que han emigrado cruzando tanbién Mexico, sin embargo no supe nunca los detalles de su arriesgado viaje. Cuando me hablan de Mexico siempre siento algo de miedo por el tema de los secuestros, algo verdaderamente desconocido e inimaginable para los cubanos, por tanto reconozco la valentía de aquellos que han emigrado aunque sea legalmente.

    Responder
  4. TonyM.61 says:
    Hace 8 años

    Ummm… qué es esto? Una guía para emigrar? El diario de un viaje poco complicado? Pienso que hubieran sido más interesantes e instructivas las experiencias de los que fueron secuestrados, o lo que pasó con los que los familiares no pudieron conseguir los 3000 faos. Ahí si habría drama, y sin buche de añejo 7 años!

    Responder
  5. Enrique Ortega says:
    Hace 8 años

    Muy conmovedor tu relato, pareciera que estuve escuchando de nuevo la odisea que vivió un amigo cuando salió de La Habana y le pasó algo muy similar a su arribo y estancia en México, lástima que muchos no corran con la misma suerte al tratar de llegar a la frontera con USA.

    Responder
  6. G. C. says:
    Hace 8 años

    En la comunidad de Los Cristianos, una zona de alta concentración turística, al sur de la isla canaria de Tenerife, hay un sobrio y reciente monumento escultural dedicado a Leonor Pérez, madre de José Julián Martí Pérez, nacida en esta parte del mundo y que acabó viviendo en la vieja Habana, donde dio a luz a nuestro entrañable y claro pensador… No es nuevo el hecho migratorio, no es unívoco en sus causas ni arbitrario en su humanismo… Las migraciones son propias al espíritu progresista del hombre, de no ser por ella América nunca se habría poblado… Y ese el el asunto tras el fenómeno de la ida, de la búsqueda de la prosperidad, que, como todo, es, además un afán muy personal… El asunto moderno de la migración ya es otra cosa, es un tema tan engorroso en el que siempre se escamotearán intereses gubernamentales de carácter político, pero fundentalmente económico… Sin tener que analizarlo mucho, se hace evidente que tiene que haber un grupo muy reducido de personas que llenan sus arcas bancarias a costa del sudor y los intereses más nobles de los de abajo, los que por un impulso meramente natural, deciden ir, partir, encontrar… y eso es lo más lamentable de todo… eso y lo que queda en el oscuro tránsito entre ambos puntos, que muchas veces es la misma vida del que busca…

    Responder
  7. Roly says:
    Hace 8 años

    Rolando , en fin de año fui a Suiza, volé desde Ecuador pues auqí vivo, el vuelo se retrasó 6 horas, ¿Aerolínea? Iberia. Como nos gusta criticar y criticar todo lo cubano, xenofilia se llama eso, todo lo nuestro nos parece malo.

    Y media alcohólica la muchachita eh? jejeje.

    Responder
  8. Jhonny says:
    Hace 8 años

    Muchas gracias por compartir historias interesantes para los cubanos como esta!! Por favor escriban mas!

    Responder
  9. robe says:
    Hace 8 años

    Tomy no creo sea una guía para emigrar y como dices tu hay tristes historias de esa aventura en a vida de los cubanos tratando de emigrar, conozco algunas, de todas maneras es una realidad y sobre todo un problema futuro que nuestra juventud solo piense en salir y pirarse como dicen

    Responder
  10. Alicia86 says:
    Hace 8 años

    Una historia bien organizada. Ellos tuvieron mucha suerte con el resutlado. Salvo el retraso del vuelo. Muy buena la aclaración sobre las carreteras. De seguro, quien no sabe, viaja por la mas peligrosa. Esperamos las otras dos partes que faltan.

    Responder
  11. Foto del avatar Eric Caraballoso says:
    Hace 8 años

    Conozco la historia, la de ellos y la de muchos otros: la de un amigo que murió en plena selva colombiana, y la de otro que estuvo varado en Costa Rica, y la de otro que pasó varios meses en una cárcel en Belice, y la otro que entró a los Estados Unidos por Canadá, y la de otro que cruzó el Atlántico como residente español y en Miami se acogió a la Ley de Ajuste, y la de otro que se fue como balsero, y la de tantos y tantos. Esta es la historia de varias generaciones de cubanos, una historia triste para los que se fueron y para los que nos quedamos, aunque muchos hayan logrado su happy end. Solo espero volver a ver a todos mis amigos algún día, preferentemente en Cuba…

    Responder
  12. el colimador says:
    Hace 8 años

    Rolando tu no tienes otra cosa que hacer mas que chivatear online las vias de emigracion de los cubanos..pipo que despues se pone malo y pa irse tienen que arriesgarse mas todavia..buscate una pincha de verdad o ponte a escribir de otra cosa..

    Responder
  13. wilo says:
    Hace 8 años

    Woow que buena historia

    Responder
  14. tania says:
    Hace 8 años

    desde el título se vislumbra el interés del autor en marcar el “almíbar” de esta historia que puede ser real pero como han dicho otros pasa de “refilón” por las aristas escabrosas, que no profundiza en un tema tan per tan serio. ocuba se desluce con artículos como este.

    Responder
  15. Rolando Leyva Caballero says:
    Hace 8 años

    Es muy complicado narrar una historia de ficción que no es tal, cuando más, una crónica, de viaje, pero una crónica, un género periodístico estándar, habitual, que sirve en esencia para hacer un recuento de un suceso cualquiera, que puede ser trascendente o no, depende del asunto pero también de las circunstancias y el tono. Como tal el texto no está condicionado por ningún contenido informativo o noticioso. En lo absoluto. Ni siquiera es una buena nueva en el sentido de su novedad u originalidad. Tan solo intenta dejar constancia, un registro periodístico de un evento o suceso intrínsecamente personal pero que responde a una dinámica o problema mayor, el de la emigración de los cubanos, por las causas que sean: económicas, ideológicas, políticas, de reunificación familiar o todas ellas juntas. Sin distingos al respecto. Lo que rememora es absolutamente cierto y fiel a la realidad en un 100 %. Se realizó una extensa entrevista en profundidad a los informantes que aceptaron colaborar al respecto. No se edulcoró de manera artificial lo contado. No intenta ser una guía para emigrantes aficionados porque lo que rememora no es posible ahora mismo. Lo fue hace un par de años. No publiqué nada al respecto antes precisamente para no poner en estado de alerta a las autoridades y para preservar en lo posible el anonimato y la integridad física de las fuentes citadas, que ahora por fin estuvieron de acuerdo, aunque fue así desde el principio, de que se publicara la historia. Si el texto sirve al menos para hacer menos traumático el trance de emigrar ilegalmente, salvando de paso alguna vida, me daré por satisfecho. En cuanto al comentarista que insinúa que cometo delación. Eso no es correcto. Por lo que explicaba anteriormente. Ocurrió hace mucho y no se revelan nombres, que pudo ser, porque al final los informantes me dieron luz verdad para hacerlo y decidí que no. Una vez más por una elemental cuestión de precaución. Es cierto que pude haber tocado alguna arista más escabrosa como sugiere Tania. Pero el mero hecho de emigrar ilegalmente lo es. Sin hablar de los números rojos. Lo que les costó a ellos pagar para conseguir ese contacto que les sirviera de guía y salvoconducto. Que no fu fácil ni gratis. Esa parte me la reservo. También pude hablar de ese amigo en común con Erick Caraballoso, que él no menciona por su nombre, que murió en la selva del Darién y allí quedó su cuerpo. Que nunca se pudo recuperar ni devolver a Cuba si no estoy mal informado. Era un amigo muy cercano. Historiador. Promotor cultural. Santiaguero. Un gran hombre. Mi amigo y de otros muchos. Pero no podía escribir sobre él sin contar con la anuencia de su familia. También pude hablar de mi amiga violada en el Centro de Detención para emigrantes, justo antes que la deportaran para Cuba, pero tampoco lo hice. Por respetar su decisión de no hacer público el hecho. Ella también llegó. En su segundo intento. Y las pasó maduras al ingresar a EE.UU. Pero esa es otra historia a su vez. Me pareció mucho mejor transmitir algo de alegría y esperanza para los que parten. En cuanto a mi tocayo. No padezco de xenofilia. Vivo fuera de Cuba. En Cataluña. Y aquí también salen con atraso los aviones. En todas direcciones. Solo fue un comentario. Palabras textuales de uno de los informantes que decidí incluir como tal. Disculpa por no entrecomillar la frase. En cuanto a beber un último trago. Eso no no convierte a la chica en una alcohólica. Lo que no dice el texto es que el oficial norteamericano de emigración que la procesó se deshacía en halagos al aroma del ron mientras le llenaba los papeles. Es lo que puedo argumentar en mi defensa. En cualquier caso agradezco todos los comentarios. De la naturaleza que sean. La idea es conversar. Dialogar. Discutir desde el respeto y es lo que hago ahora. Mis saludos respetuosos a todos.

    Responder
  16. Jane says:
    Hace 8 años

    Esta historia es la de ellos pero pudiera ser la historia de cualquier otro pues para muchos jóvenes cubanos su futuro solo está más allá de la frontera de la isla que tiene la maldita condición del agua por todas partes. Una excelente crónica de un viaje

    Responder
  17. Yorgenis Duanis says:
    Hace 8 años

    Un fotograma común narrado a la manera única de Rolando Leyva. “Europa no debería tener tanto miedo de la inmigración: todas las grandes culturas surgieron a partir de formas de mestizaje, dijo Günter Grass. De ser así; de la migracion cubana dirigirse más al viejo continente y no al Norte, este, el de la migración cubana, sería casi un asunto irrelevante.

    Responder
  18. juan carlos cremata malberti says:
    Hace 8 años

    Otra historia más que quedará para el archivo de lo que fue este tiempo infame para nuestros semejantes. me maravilla pensar cómo nos verán en el futuro al comprobar con estos ejemplos que vivimos tiempos absurdos e inhumanos. Gracias Rolando Leyva por documentar estos días y hacerlo con sensibilidad y compromiso con el progreso

    Responder
  19. tania says:
    Hace 8 años

    Rolando agradezco tus respetuosos comentarios sobre nuestras opiniones, pues a pesar de que no abordaste estas otras aristas profundamente en tu artículo, al menos en tu comentario dejas claro que sabes bien cuánto de tela por cortar (cortando a veces sangrientamente) tiene este tema.

    Responder
  20. Roly says:
    Hace 8 años

    Rolando, gracias por tu pronta y educada respuesta. No obstante, creo q fue un comentario, (el de Cubana) gratis, facilista y llama a veces a confusión, pues tan acostumbrados estamos a descalificar todo lo q huela a la Cuba de adentro q ya es obsceno, me refiero no a ti en este caso sino a la TV y radio de Miami, los cómicos q son bastante zangrones, etc, y eso ya causa cansancio y fatiga. Sugiero usar otros recursos y evitar lo trillado en este caso, es solo una humilde y muy respetuosa sugerencia, pues de sobra se (por haber leído casi todo) q eres además de inteligente, una persona bastante ecuménica.
    Gracias.

    Responder
  21. Leandro Báez Blanco says:
    Hace 8 años

    si de este salió un buen cuento… si hubieran viajado via sudamerica, te sale una novelaza. Me gusta, y extrañamente estoy ligado con la protagonista, por esas cosas de la familia y la vida.

    Responder
  22. Justo Planas says:
    Hace 8 años

    Lo que más me impacta, y me impactó cuando salí por primera vez de Cuba a visitar otro país, es el viaje al futuro que hacemos en muchas dimensiones: la tecnología, la inconmensurable diversidad de opciones. Uno se siente como si tuviera que aprender de nuevo, como los niños, a vivir.

    Responder
  23. Galeno says:
    Hace 8 años

    Sí, es cierto q viajar al extranjero puede ser una máquina del tiempo, yo, q cumplí misión en varios países de África, del África profunda, viajé al pasado, tuve q montar hasta camello en el desierto para visitar lugares, ir a quimbos donde ni letrina tenían, el GPS eran las estrellas, y opciones no había, solo la resignación a haber nacido en el lugar equivocado del mundo.

    Responder
  24. Arcangelus says:
    Hace 8 años

    gracias roly…realmente simpre me pregunte como llegaron esos amigos a los que te refieres..nunca les pregunte..como nunca me he atrevido a preguntarle a ninguno de los que conozco como lo han conseguido, como fue el trayecto, que sintieron,en que pensaban…con la noticia de la llegada prefiero imaginar que todo les ha ido bien..la partida, la lejania ya es en si un hecho doloroso asi que agregarle condimentos al asunto me resulta un poco mazoquista de mi parte…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    188 compartido
    Comparte 75 Tweet 47
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    422 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    502 compartido
    Comparte 201 Tweet 126

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    502 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    19 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    422 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    736 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}