Los asesinatos machistas en Cuba durante 2025 pasaron ya de 20, según el registro de plataformas independientes sobre estos casos.
La más reciente víctima registrada por las activistas es una mujer de 49 años, que fue asesinada por su pareja el pasado 28 de julio en su hogar de la barriada de Luyanó, en La Habana. Deja una hija huérfana de su relación con el homicida.
Al respecto, la plataformas feminista Alas Tensas apuntó que la niña “queda ahora en situación más vulnerable”, y llamó la atención sobre en general sobre las víctimas indirectas de los feminicidios, en particular niñas, niños y adolescentes que quedan al cuidado de familiares, que en su opinión no cuentan con “la debida protección ni atención del Estado”.
Las activistas llaman la atención acerca de la situación de “las víctimas indirectas de los feminicidios, sobre todo de niñas, niños y adolescentes que quedan al cuidado de familiares y sin la debida protección ni atención del Estado”.
De acuerdo con datos oficiales, citados por la agencia EFE, los asesinatos machistas en 2024 dejaron 70 “menores sin el amparo materno”.
El Gobierno cubano confirmó recientemente que los tribunales identificaron un total de 76 mujeres asesinadas por sus parejas, exparejas u otras personas en juicios realizados en 2024. Por su parte, las plataformas independientes confirmaron 54 a partir de sus registros el pasado año.
En cuanto a 2025, además de los 22 feminicidios confirmados, Alas Tensas también reporta otros dos intentos de asesinatos machistas, un asesinato de un hombre por motivos de género, al tiempo que afirma investigar alertas en tres provincias cubanas.
El registro de las plataformas feministas y su difusión en medios independientes e internacionales como la agencia EFE, ha contribuido a poner el foco en estos casos. Estas plataformas insisten además en que se declare en Cuba un “estado de emergencia por violencia de género”.
En el Código Penal cubano no está tipificado el feminicidio como un delito específico y tampoco es habitual el uso de los términos “feminicidio” o “crimen machista” en los medios estatales, si bien recientemente utilizaron el término “femicidio”.
Las autoridades han declarado “tolerancia cero” contra la violencia machista y aunque en los medios estatales no hay informaciones frecuentes sobre estos sucesos, en los últimos meses han aparecido informes y artículos sobre el flagelo, cuya dimensión está plenamente reconocida.
Recientemente, la Fiscalía general, el Ministerio del Interior, el Tribunal Supremo y otras instituciones cubanas anunciaron la elaboración conjunta de un registro administrativo informatizado, pero no público, para recabar datos sobre los asesinatos machistas en el país.
EFE / OnCuba