ES / EN
- mayo 12, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad

Piscina Gigante de Alamar, paraíso perdido

Ahora el blanco te come la vista; pero dicen que antes se veía celeste. Y ese era el color de la felicidad para mucha gente.

por
  • Isabel Cristina
    Isabel Cristina
septiembre 25, 2023
en Sociedad
0
En la Piscina Gigante de Alamar. Foto: Jorge Ricardo.

En la Piscina Gigante de Alamar. Foto: Jorge Ricardo.

Una peruana radicada en Nueva York, una pinera, un santiaguero, una niña nacida y criada en Cangrejera y dos alamareños. Cada uno con sus experiencias y culturas. Detenido el tiempo y aplacado el sonido del mar, hicimos comparaciones locas con lo que teníamos fresco en la memoria. Las Líneas de Nazca y los rascacielos del Midtown, la patana encallada en una playa de la Isla de la Juventud, las escalinatas de Padre Pico y un campo sembrado de yuca. Solo los dos de Alamar evocaron algún pasaje vivido allí, que no tiene nombre ni comparación en la historia. El asombro colectivo nos sumió, espontáneamente, en un minuto de silencio. Un instante solemne y hermoso que se terminó de cuajo cuando la niña exclamó: “¡Ño, qué grande!”.

Dicen que la Piscina Gigante de Alamar se terminó de construir a finales de 1985. El difunto Paco, hermano de mi vecino, trabajó en su construcción por 9 meses y gracias a eso le dieron un apartamento, como ocurría con los constructores de las Micro en aquel tiempo.

La piscina fue una de las grandes ideas de Fidel. “Grande” en el sentido literal, pues tiene casi 5 mil metros cuadrados. Estaba destinada a la diversión de las familias alamareñas, aunque hasta allí llegaban personas de todas partes de La Habana. Era un complejo recreativo que contaba con parqueo, cafetería, restaurante, discoteca y un espacio para conciertos. El agua era del mar y había un mecanismo que permitía la recirculación constante. La entrada costaba 3 pesos y los niños de las escuelas iban gratis a hacer la Educación Física. La visita a la Piscina era la asignatura más divertida de los muchachos de aquella época. Allí muchos niños aprendieron a nadar, los adolescentes hicieron pactos de amor, se dieron los primeros besos y consumaron las primeras borracheras nocturnas. Aunque ahora el blanco te come la vista, dicen que antes se veía celeste. Y ese era el color de la felicidad para mucha gente.

En persona se ve más grande de lo que una fotografía puede expresar. Foto: Jorge Ricardo.
En persona se ve más grande de lo que una fotografía puede expresar. Foto: Jorge Ricardo.
La naturaleza salvaje desafía el abandono. Foto: Jorge Ricardo.
La naturaleza salvaje desafía el abandono. Foto: Jorge Ricardo.

Después de ver el espacio en ruina, me hago preguntas, pero, sobre todo, me imagino cosas. Busco en Internet, a ver si las imaginaciones mías tienen que ver con la realidad. Pero no encuentro fotos de aquellos años, ni del sitio en su esplendor. Me doy cuenta de que en Internet no está todo y salgo a buscar lo esencial: la memoria colectiva, las historias y los recuerdos vagos de los que pasaron por el lugar.

Cuando pregunto por alguna foto a familiares y amigos de Alamar, me dicen que en aquel tiempo casi nadie tenía cámara fotográfica en Cuba, menos en aquella zona, con tanta gente humilde. Y si, por casualidad, alguien tenía una, eran aquellas rusas que ni loco se llevaban a la Piscina porque se podían fastidiar con el agua de mar.

Me resigno a no tener imágenes fotográficas e intento perseguir las imágenes personales que el paso del tiempo ha dejado borrosas, imprecisas y distorsionadas. Busco a personas que hoy tienen 50 años aproximadamente, que vivieron en Alamar y que frecuentaban la Piscina Gigante en su época dorada. Prefiero un grupo de amigos, que pueda tener pasajes comunes y que evoque el espacio como parte de su adolescencia. Busco gente que, si escribiera una novela de aprendizaje, dedicara un capítulo a La Piscina Gigante de Alamar.

Según algunos testimonios aquí estaban los vestidores y las taquillas. Foto: Jorge Ricardo.
Según algunos testimonios aquí estaban los vestidores y las taquillas. Foto: Jorge Ricardo.
Vestidores por dentro y la luz dibujando el sol y la luna. Foto: Jorge Ricardo.
Vestidores por dentro y la luz dibujando el sol y la luna. Foto: Jorge Ricardo.
Vestidores desde el techo. Foto: Jorge Ricardo.
Vestidores desde el techo. Foto: Jorge Ricardo.

Del piquete escogido ya no queda nadie en Cuba. Hacemos videollamada y me pongo a escuchar la conversación como si no estuviera en un cuadrito de la pantalla. Ellos, desde Guatemala, Tampa, España y Suiza forman tremendo relajo porque hace rato que no se comunicaban todos juntos. Después de vacilarse las canas y las barrigas, se ponen a rememorar sus años mozos. Uno se acuerda de los trampolines, de los vestidores, de las duchitas y las taquillas. Otra no recuerda cómo era la estructura de la Piscina por fuera. Lo tiene borrado, dice. Pero sí tiene nítido el recuerdo de los baños, que siempre estaban limpios.

“Imagínate la cantidad de gente que tiene que haber trabajado allí, para que todo estuviera limpio, porque la gente es cochina en los baños ajenos”. Y parece que lo de los baños limpios era verdad, porque saltaron los otros tres con que los baños de La Chusmita estaban en candela. Ahí metí la cuchareta para preguntar qué era La Chusmita y respondió la más farandulera del grupo que era una discoteca: “En aquellos años, en Alamar nada más se podía ir a dos lugares: a La Chusmita y a la Piscina Gigante. La Chusmita era para gente repartera, como yo, la Piscina era más familiar”.

Entre la mala conexión y el entusiasmo de los cuatro, que hablaban unos sobre otros y se reían a carcajadas, pude entender que era un lugar muy bonito y una época de las que hacen suspirar: ¡Qué juventud!

La más tranquila del grupo apunta que, como proyecto estaba pensado no solo para la recreación, sino para que la gente aprendiera a nadar. “Yo estaba en 7mo 5 y dábamos Educación Física allí. Salir de la escuela y no tener que pagar entrada era lo mejor”. Dice que los maestros les preguntaban si querían caminar o coger guagua y los niños preferían ir a pie. Atravesaban por el policlínico, luego bordeaban el vivero, cogían derecha, salían por el Mercado de la Zona 1 y ya llagaban directo. “Me acuerdo hasta de la trusita que llevaba, que me la regaló mi mamá. Aquella trusita estaba en llama, ya no tenía ni elástico y había que seguir usándola”. Eran tiempos difíciles, los terribles/felices 90.

Grafitis en la pared del fondo. Foto: Jorge Ricardo.
Grafitis en la pared del fondo. Foto: Jorge Ricardo.

El más contentón del grupo, que ahora vive en Suiza, les recuerda a sus amigos cómo en aquella época lo que te daban estaba bien. “Aquello era una maravilla”. La cerveza de pipa era lo mejor del mundo. Yo compraba un cubo de cerveza y mi lata del ron malo y con eso era feliz”. El de Tampa recuerda el barcito que había detrás de la Piscina. Recuerda los grupos musicales que iban a tocar, algunos famosos y otros no tan famosos, pero a la gente le encantaba bailar con toda la música. Le da la razón al suizo cuando dice que la cerveza y ron a granel eran lo más grande. “No andábamos comparando con otras cosas, aquello era lo mejor que cualquiera se podía imaginar”.

Y era barato y de fácil acceso para todos. Ellos iban caminando o en bicicleta. La Piscina les quedaba más cerca que Bacuranao. Era la mejor opción. Además, era un lugar que cerraba muy tarde. Después del tiempo permitido para el uso de la piscina, quedaban los espacios nocturnos. “Salíamos para allá a las 12 y pico de la noche. Veíamos la primera película del sábado y nos gritábamos de balcón a balcón: ‘¿Ya estás lista?’”.

Había parqueo de bicicleta y nunca, que ellos sepan, se robaron ninguna. Muchos tenían porque se las daban por ir a la escuela al campo en las vacaciones. Dice la más farandulera que ella tuvo cinco bicicletas, porque donde hubiera una murumba ella iba, así fuera trabajo en el campo o fiesta y borrachera.

“¿Y no pasaba nada malo?”, pregunté a los muchachos, que ahora son tembas, pero perecían chamas recordando sus historias. Sí, me dice uno de los varones. “Lo malo era a la hora de irse porque, podías coger por la Avenida de los Cocos y salir a la Zona 8, pero nosotros, que vivíamos en la Zona 9, lo que hacíamos era irnos por detrás, bordear por El Golfito, la Zona 5 y llegar al Hanoi. Pero estaba muy oscuro y teníamos que salir en grupo”.

Se oían historias de fajazones y puñaladas a la salida, en la oscuridad. Nunca oyeron de un muerto, pero cosas feas sí.

La más tranquilita, que estaba asintiendo a todo lo que decía su amigo, cuenta que no era asidua a las noches, le gustaba más ir de día. “Nunca vi un problema, ni una bronca, había un ambiente riquísimo. Ponían música, la gente estaba feliz. Había trampolines. Había unas duchitas. Iban familias, niños, gente de Cojímar, del Bahía, del Guiteras, del Camilo. Tú dejabas la bicicleta ahí y nunca se robaban nada. No había peligro de ningún tipo. Aquello se ponía lleno, pero nadie estaba para hacer daño. El raterismo era por la noche. Pero por el día la gente respetaba”.

Obras de artistas anónimos decoran las paredes agrietadas. Foto: Jorge Ricardo.
Obras de artistas anónimos decoran las paredes agrietadas. Foto: Jorge Ricardo.
Estructuras destruidas y vegetación ganando espacio. Foto: Jorge Ricardo.
Estructuras destruidas y vegetación que gana espacio. Foto: Jorge Ricardo.
Las marcas de los skaters que han hecho suya la Piscina. Foto: Jorge Ricardo.
Las marcas de los skaters que han hecho suya la Piscina. Foto: Jorge Ricardo.

La Piscina Gigante no era solo una de las pocas opciones de los alamareños: era la alegría, la liberación y la inmensa felicidad del encuentro con el agua de mar, los amigos, la familia y los socios de la escuela. Y estaba al alcance de la mano. Dicen que si no tenías los 3 pesos de la entrada podías decirles a Los Jimaguas que cuidaban la puerta: “Jimagua, mijo, no tengo dinero” y te dejaban pasar, porque eran muy buenos los dos. Los cuatro amigos en la pantalla del teléfono coincidieron en que debió haber un gran trabajo logístico para que todo estuviera en orden, porque era un lugar muy limpio y muy organizado.

Además había salvavidas y estaban “buenísimos”, dicen las chicas de 50 años. Los varones comenzaron a hablar de la cantidad de muchachas que les decían que iban a ser sus novias si las llevaban a la Piscina. Ahorraban los 3 pesos de cada uno y luego ellas les decían que no. Eso mismo le hizo la más tranquila a Joseíto el Mocho en la secundaria. “Quería ser novio mío. Yo le dije que si me invitaba a la Piscina le iba a decir que sí. Y cuando ya estaba en el agua, le dije que no”. Era una práctica común.

En ese deseo constante de conquistar corazones, de compartir en familia y de divertirse sanamente, no había un horario en que se quedara vacía. A veces, cuando la gente vivía cerca, iba un ratico, pero también iban gente de La Habana y se pasaban el día entero. Dicen que hasta se formaba su colita afuera de vez en cuando, porque había llegado al máximo de su capacidad. “No son las perras colas del pollo, eran unas colitas lindas”, dice la farandulera que hasta con las colas se divertía.

Muchos preferían llegar temprano porque fuera del agua había banquitos, sombrillas y unos techitos. Había espacio para todos, pero los primeros en entrar cogían los mejores puestos.

El alimento de la Piscina era el mar y ahí está, intacto. Foto: Jorge Ricardo.
El alimento de la Piscina era el mar y ahí está, intacto. Foto: Jorge Ricardo.
Para una niña de 9 años la Piscina Gigante es asombrosa aun sin agua. Foto: Jorge Ricardo.
Para una niña de 9 años la Piscina Gigante es asombrosa aun sin agua. Foto: Jorge Ricardo.
Dicen que salían chorros de agua por los huecos y eran como diminutas cascadas. Foto: Jorge Ricardo.
Dicen que salían chorros de agua por los huecos y eran como diminutas cascadas. Foto: Jorge Ricardo.

Antes de colgar con los muchachos, hablamos sobre el cierre de la Piscina. Ellos no recuerdan muy bien porqué cerró, ni cuándo. Les dije que varios artículos afirman que el deterioro de la infraestructura comenzó en 1991. En otros se dice que: “Tras la caída de la Unión Soviética quedó abandonada a su suerte”. Que a principios de los 90 comenzaron los conflictos, que se rompieron los molinos de viento que ayudaban en el proceso de recirculación del agua, y luego se paralizó todo el mecanismo. Pero ellos me dijeron que era mentira, que la Piscina funcionó mucho más que eso. Sacaron cuentas, recordaron sucesos familiares para ubicarse en el tiempo y sus cuentas no se correspondían con los datos que yo había descubierto en Internet. Ellos están seguros de que estuvieron allí después del 95, pero les leí textualmente un pedacito de texto que afirmaba lo contrario: “El toque final se lo dio la llamada Tormenta del Siglo, de marzo de 1993, que arrasó con la costa de Alamar. El impacto de las olas y los fuertes vientos tumbaron el muro que la cercaba y el centro recreativo cerró definitivamente”. La misma frase está repetida una y otra vez en los artículos sobre la Piscina y en los parlamentos simpáticos de los youtubers que pasan por allí. Pero esta gente dice que no fue así, está en su memoria emotiva, la más certera de las memorias.

Colgué con el piquete de los tembas y le pregunté por la Piscina a gente de mi generación. Nací en 1988. “Claro que yo fui, en la secundaria iba a hacer Educación Física y en el Pre iba al centro nocturno”, me dijo un amigo con absoluta seguridad. Se acuerda de los chamacos que se tiraban de los trampolines, de niños con salvavidas y adultos que jugaban al salvaíto en lo más hondo. Se acuerda que, entre la escalinata y lo que supuestamente era la entrada oficial de la Piscina, estaba el espacio para bailar. Y también tiene presente una especie de parqueo donde la gente se iba a fumar. “¡Que cerró en el 93 es una falacia completa, una mentira total! Si te estoy diciendo que en el 93 yo tenía 3 años y yo fui a la Piscina en la secundaria. Yo nadaba de lado a lado y ese era el reto. ¡Me acuerdo perfectamente!”.

Anka Daremo, artista visual alamareño, es el muchacho que nadaba la piscina de lado a lado y hoy la usa para sus performances. Foto: Jorge Ricardo.
Anka Daremo, artista visual alamareño, es el muchacho que nadaba la piscina de lado a lado y hoy la usa para sus performances. Foto: Jorge Ricardo.
Muchos artistas y fotógrafos viajan hasta Alamar buscando esa insólita locación. Foto: Jorge Ricardo.
Muchos artistas y fotógrafos viajan hasta Alamar buscando esa insólita locación. Foto: Jorge Ricardo.

¡La Piscina vivió más tiempo! Y eso me da una extraña sensación, entre tristeza y alegría, la primera por no poder hacer que vuelva a la vida; la segunda, por poder legitimar el recuerdo de quienes fueron felices allí. Hay gente que jura y perjura haberse bañado en los noventipico largos y otros que ponen su cabeza en una guillotina si no es cierto que fueron a bailar allí en 2003 o 2004.

Tengo un amigo en la Zona 19 que fue al mítico concierto de Elvis Manuel en la Piscina Gigante. El reguetonero de voz inconfundible murió en 2008, a los 18 años mientras intentaba llegar a Estados Unidos en una balsa. El concierto debe haber sido en 2007, cuando llegó a la cúspide del reguetón cubano. Mi amigo no recuerda haber coreado “se me parte la tuba en dos,” pero supone que sí, que todo el mundo la cantó.

“Estoy seguro de que mi percepción está tergiversada. Yo no recuerdo bien el concierto, puedo ver a Elvis Manuel ahí, chamaquito, echándola con tremenda bomba, pero lo tengo en mi cabeza como una vista panorámica, es algo muy vago y ahora cuando voy a ese espacio abandonado, no lo reconozco en relación a mi recuerdo”.

Buscando y preguntando tuve referencias de que, en el año 1996 el Contingente Raúl Roa trabajó en la recuperación del complejo, respetando las características originales y agregando otras atracciones como un bar con vista a la piscina. El lugar que recuerdan los de mi generación era un sitio rescatado de los desmanes que dejó aquella terrible tormenta. Y si estos datos son reales, como creo que son, es cierto que los últimos estertores de la Piscina Gigante fueron en este siglo.

Vacas pastan a un costado de la escalinata. Foto: Jorge Ricardo.
Vacas pastan a un costado de la escalinata. Foto: Jorge Ricardo.
La peruana de Nueva York, el santiaguero, el alamareño y yo, fantaseando con el agua. Foto: Jorge Ricardo.
La peruana de Nueva York, el santiaguero, el alamareño y yo, fantaseando con el agua. Foto: Jorge Ricardo.
Lo que fue un asiento en lo que fue una piscina. Foto: Jorge Ricardo.
Lo que fue un asiento en lo que fue una piscina. Foto: Jorge Ricardo.

¿Y qué pasó? ¿Por qué quedó abandonada? Las hipótesis son diversas: hay quien dice que se formó un “tira y encoge” entre el Poder Popular y el Inder y no se pusieron de acuerdo sobre a quién le tocaba atenderla. Unos dicen que se destruyó porque aquí en Cuba todo se rompe. Otros afirman que fue un proyecto de la cooperación china en los 2000 lo que acabó con el idilio de los alamareños. “La Piscina se fue a la mierda cuando decidieron que ahí iban a hacer una base de extracción de petróleo. Dijeron que toda esa parte la iban a acaparar para eso”. Dicen que todo el que frecuentaba La Playita de Los Rusos y La Piscina sabe que se construyeron unas instalaciones y una torre de hierro con llama eterna que acabó con la belleza del entorno. Era un convenio con China, se rumoraba y los niños, desde lejos, se entretenían viendo un bombillito que parpadeaba en lo alto. Los grandes sabían que esa luz que tanto divertía a los pequeños era la que había acabado con la Piscina Gigante. “Esa torre ya no existe. El tránsito entre la Piscina y la entrada del Golfito lo ocuparon para hacer estas instalaciones seudopetroleras. Y eso también cayó en desgracia”.

Tal vez exista una razón oficial para el cierre de la instalación, como la falta de recursos para mantenerla o algo así, de momento solo tenemos las fabulaciones de la gente, la verdad no comprobable de los que añoran aquellos años.

La piscinas está casi siempre solitaria, a veces van los skaters a practicar, los grafiteros, los performers y los fotógrafos en busca de una locación extraña o algún que otro youtuber a repetir que cerró en el 93 por la Tormenta del Siglo. El día que fui a conocer la Piscina Gigante de Alamar, además de una peruana-newyorquina, el santiaguero, la niña de Cangrejera y los jóvenes alamareños, no había nadie más. Unas vacas pastaban serenamente a un costado de la escalinata, justo donde, entrado el siglo XXI, Elvis Manuel cantó frente a la multitud enardecida: “Sigue sacando petróleo y olvídate de tu novio…”.

Ayer me llamó la más farandulera del grupo de los tembas y me dijo que cada vez que vuela a Cuba lo primero que hace es buscar, desde el aire, la Piscina Gigante. Y siempre la encuentra, aunque no le toque la ventanilla en el avión. La ve y dice: “Estoy en casa”.

Muchos siguen buscando la Piscina Gigante desde una ventanilla, real o imaginada. Foto: Jorge Ricardo.
Muchos siguen buscando la Piscina Gigante desde una ventanilla, real o imaginada. Foto: Jorge Ricardo.
Etiquetas: AlamarmemoriasPortada
Noticia anterior

MLB: ¿Cuántos cubanos pueden marcar la pauta en la lucha por la postemporada?

Siguiente noticia

Despide septiembre en el Submarino Amarillo

Isabel Cristina

Isabel Cristina

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Sociedad

21 flores para las madres en su día

por Isabel Cristina
mayo 11, 2025
0

...

El salón de fiestas destacaba por su decorado a semejanza del estilo neogótico veneciano. Foto: Diario de la Marina.
Historia

El Palacio de los comerciantes 

por José Antonio Quintana García
mayo 11, 2025
0

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
2

...

Foto: www.escambray.cu
Sociedad

Cuidado de hijos con discapacidad severa: nuevo trabajo remunerado en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Ver Más
Siguiente noticia
Submarino-Amarillo-Cuba

Despide septiembre en el Submarino Amarillo

La costa norte holguinera cuenta, además de Guardalavaca, con playas como Don Lino, Esmeralda y Pesquero. Foto: brisasguardalavaca.com

Unos 400 agentes de viaje se reúnen en Guardalavaca

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.

    Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • Díaz-Canel regresa a Cuba y Bruno Rodríguez sigue rumbo a China

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    380 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}