ES / EN
- julio 3, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad

Socialismo, pena de muerte y punitivismo penal: notas sobre el Código Penal

La legislación nació con preocupantes rasgos de reforzamiento del carácter punitivo del Código anterior, la Ley No. 62.

por
  • Walter Mondelo
    Walter Mondelo
mayo 22, 2023
en Sociedad
4
Señal de pare tráfico sobre panel verde en La Habana Cuba 2023

Foto: Alejandro Ernesto.

Cuando el primero de diciembre de 2022 entró en vigor la Ley No. 151/2022 “Código Penal”, atrás había quedado un proceso legislativo que tuvo muy escasa información pública y menos debate, en contraste con lo que ocurría al mismo tiempo con el Código de las Familias.

El nuevo Código Penal cubano nació con preocupantes rasgos de reforzamiento del carácter punitivo del Código anterior, la Ley No. 62.

La ley precedente, aunque nacida a fines de la década de los 80 bajo el signo de corrientes progresivas en boga, pronto sufrió los embates del rigorismo y la represión como herramientas para frenar el descontento social que acarreó el Período Especial.

El nuevo Código Penal, al cabo de veinte años de moratoria del uso de la pena de muerte, lejos de apostar por una revisión y atenuación de los excesos represivos del predecesor, parece haber sido redactado con el propósito de emplear la normativa como elemento disuasorio. Sobre todo para quienes tuviesen la intención de ejercer en el espacio público los derechos reconocidos en la Constitución de 2019, de la que se llegó a decir que contenía el catálogo de derechos humanos más amplio de la historia constitucional cubana y a la altura de las más avanzadas cartas magnas del mundo.

La nueva Ley Penal supone un retroceso y fuertes restricciones al ejercicio de muchos de esos derechos, además de ser una apuesta por el punitivismo penal que lo acerca a las corrientes del pensamiento penal de derecha, incluso de extrema derecha, y lo aleja de la tradición de pensamiento socialista, caracterizada por un rechazo radical en los terrenos filosófico, ético y práctico, de la pena de muerte y del punitivismo penal en general.

La pena de muerte vista por la tradición socialista

Comencemos por el principio: La mayoría (por no decir que por completa unanimidad) de la tradición socialista desde sus comienzos fue contraria a la pena de muerte. Marx, en un artículo de 1853, dejaba clara su posición al respecto:

Sería muy difícil, si no imposible, establecer un principio por el cual se pudiera fundar la legitimidad o la pertinencia de la pena de muerte, en una sociedad que alardea de ser civilizada. De manera general la pena de muerte ha sido defendida en tanto que medio de enmienda o de intimidación. ¿Pero con qué derecho me infligís una pena para enmendar o intimidar a otra persona? Sin tomar en cuenta que existe la historia —y también cosas como las estadísticas— para establecer como total evidencia que desde Caín el mundo no ha sido ni enmendado, ni intimidado por la aplicación de penas.

Marx, además, rendía homenaje a Beccaria, el gran ilustrado y precursor del Derecho Penal moderno; quien, por cierto, fue acusado de socialista por proponer la abolición de la pena de muerte en 1764.

En el famoso Congreso de la Segunda Internacional en 1910 en Copenhague se aprobó una resolución contra la pena de muerte. El Congreso afirmó que los representantes del proletariado (socialistas reunidos en la Internacional) eran los únicos adversarios reales de la pena de muerte, y que solo con la llegada al poder y la extensión de la cultura de las masas obreras por la acción política y sindical se podría luchar con eficacia contra dicha pena.

Se aprobó una resolución en la que se invitaba a los representantes políticos de la clase obrera a exigir la abolición de la pena de muerte en sus respectivos países. Los mecanismos se encontrarían en el trabajo parlamentario y la propaganda política; en especial, a través de la prensa socialista y obrera.

En 1918, tras la caída del Imperio y la llegada al poder de los socialdemócratas en Alemania, Rosa Luxemburgo exigió la abolición de la pena de muerte y, de paso, de las largas condenas a prisión, con estas palabras:

Se debe emprender una reforma radical del sistema de penas. Pero un sistema completamente nuevo, acorde con el espíritu del socialismo, sólo puede basarse en un nuevo orden social y económico. Todos los crímenes y los castigos hunden sus raíces profundamente en la organización social. Sin embargo, hay una medida radical que puede tomarse sin complicados procesos legales. La pena de muerte, la vergüenza mayor del ultrarreaccionario código alemán, debería ser eliminada de inmediato. ¿Por qué vacila en hacerlos este gobierno de obreros y soldados? (…).

(…) La más inflexible energía revolucionaria y el humanismo más generoso son la verdadera esencia del socialismo.

Como puede verse, ni Marx ni Luxemburgo ahorraron epítetos para calificar la barbarie de la pena de muerte, considerándola contraria al espíritu y los ideales del socialismo.

Sin embargo, una de las mayores tragedias del llamado “socialismo real”, una vez transformado por el estalinismo en un régimen burocrático y represivo, fue que jamás se planteó la abolición de la pena de muerte ni de las condenas a largas penas de prisión: por el contrario, el Derecho Penal soviético y el de los restantes países del bloque exhibieron un marcado rigorismo y un exceso punitivo que dejó en el olvido (o peor, los tildó de burgueses) los ideales ilustrados y los principios humanistas que fueron durante el siglo XIX y antes de la barbarie estalinista, sus señas de identidad.

La pena de muerte en Cuba desde 1940

En Cuba, que con la Constitución de 1940 declaró abolida la pena de muerte (con el voto favorable de los 6 delegados comunistas a la Convención constituyente), se reintrodujo dicha pena diecinueve años después, en los primeros días de la Revolución triunfante. Ello, con el fin de juzgar y castigar los terribles crímenes cometidos por agentes del régimen batistiano, dada la indignación y el horror populares por la crueldad de los cuerpos represivos de la tiranía.

Sin embargo, en las largas décadas transcurridas desde entonces no se ha producido la necesaria revisión de la pena, que nos coloca hoy en las antípodas de las corrientes más progresivas del Derecho Penal en el mundo y de las tendencias abolicionistas que han logrado enormes éxitos en los últimos cincuenta años.

En 2017 se cumplieron cuarenta años desde la histórica Declaración de Estocolmo, primer manifiesto abolicionista internacional sobre la pena de muerte. En la Declaración, hecha en 1977, se pidió a los Gobiernos que abolieran totalmente la pena. Según datos de Amnistía Internacional, en 1977 la pena capital estaba abolida solo en 16 países. Al terminar 2021, 144 países habían abolido la pena de muerte; de ellos, 108 en la ley.

El nuevo Código Penal cubano no solo no elimina la pena de muerte sino que, en lugar de disminuir el número de delitos castigados con ella, los aumenta, así como los castigados con prisión perpetua, y exhibe una predilección por la privación de libertad superior a 20 años, que solía ser el límite antes de la reforma penal de 1999.

El Código vigente eleva a 24 el número de delitos castigables con la muerte (de 20 en el Código Penal anterior, Ley. No 62/1987) y a 31 los delitos que pueden acarrear la privación perpetua de libertad (de 24 en el anterior).

Constitución de 2019 y pena de muerte. Desencuentros

No se justifica el encarnizamiento punitivo al ser Cuba uno de los países del hemisferio con menor tasa de delitos, y en particular de delitos graves, según reconocen todos los organismos internacionales.

Por otra parte, la pena de muerte resulta especialmente difícil de aceptar dado su casi imposible encaje con los artículos 40, 41 y 46 de la Constitución de la República.

El primero establece que la dignidad humana es el valor supremo de que sustenta el reconocimiento y ejercicio de los derechos y deberes consagrados en la Constitución: no se concibe mayor negación de la dignidad humana que ejecutar a un ser humano, así sea por sentencia de un tribunal.

El art. 41 decreta que el Estado cubano reconoce y garantiza a la persona el goce y el ejercicio irrenunciable e imprescriptible de los derechos humanos.

El art. 46 enumera los derechos humanos fundamentales (que a continuación desarrolla en los siguientes artículos), y el primero en la lista es el derecho a la vida.

Además, en rigor, la pena de muerte resulta incompatible con los fines del Derecho Penal, si exceptuamos la represión —que, bien mirada, no es un fin, sino una noción inherente al concepto mismo de Derecho Penal, fundamentado en el ius puniendi (el derecho de castigar).

Por otra parte, la elevada tasa de población carcelaria respecto al total de la población cubana solo puede explicarse con la propensión al empleo desmedido de la privación de libertad, en lugar de penas sin internamiento en centros penitenciarios, que cumplen mejor el objetivo principal: la reeducación del infractor y su reincorporación a la sociedad.

Es problemática también la negativa a fijar la responsabilidad penal en 18 años, como establece la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), de la que Cuba es signataria desde el primer momento.

El nuevo Código, que tuvo la oportunidad de eliminar esa flagrante contradicción entre el Tratado internacional y la ley interna, no lo hizo. El resultado es que llevamos décadas juzgando a menores de edad (desde 16 años) como adultos, con casos extremos como los de algunos adolescentes condenados por las protestas de julio de 2021, que recibieron penas más largas que los años de vida que tenían al ser juzgados.

El Derecho Penal y la protesta social en Cuba

El problema de las formulaciones genéricas

Resulta cuestionable la descripción de la mayoría de los delitos, la definición de las conductas típicas que constituyen delitos.

Son usuales dos viejas prácticas: el empleo de formulaciones genéricas como si fueran descripciones de hechos identificables sin más, como el caso del adverbio “tumultuariamente” —tanto en el delito de riña tumultuaria, con grave error lógico añadido (art. 351.1), como en el de sedición (art. 121)—, cuyo significado es tan vago que resulta realmente problemático de interpretar.

En la doctrina penal internacional más avanzada se suele exigir, para configurar la sedición, que en su ejecución intervengan miles de personas. Por otra parte, en la definición del tipo penal se considera el empleo de violencia como elemento constitutivo del delito, y dos párrafos más abajo se sanciona el delito cuando se comete sin empleo de violencia, lo que en rigor no sería sedición, sino otra conducta menos grave que merecería, por consiguiente, un tratamiento menos punitivo.

En cuanto a la definición de desacato, el Código enumera de forma exhaustiva una serie de acciones cuya realización configuraría el delito, y para no dejar escapar ninguna, agrega la expresión “o, de cualquier modo, ultraje u ofenda, de palabra o por escrito, en su dignidad y decoro”, lo que resulta tan genérico que casi cualquier crítica concebible dirigida a un funcionario público, autoridad o a sus agentes o auxiliares, podría entenderse como desacato.

El epígrafe que sigue triplica la pena de privación de libertad por este delito, eliminando además la posibilidad de multa cuando se realice respecto a cualquiera de una larga lista de funcionarios públicos, desde el Presidente de la República hasta el Presidente del Consejo Electoral Nacional, pasando por las autoridades intermedias.

Esto resulta incompatible con la idea básica de la soberanía popular: el conjunto de los ciudadanos (los mandantes) detenta la soberanía popular, y los funcionarios son servidores públicos (sus mandatarios). Por consiguiente, castigar con penas de prisión de hasta 3 años el delito, como si no fuera suficiente el castigo de la figura básica, de 6 meses a 1 año, resulta francamente exagerado y fuera de toda proporcionalidad.

Ambos casos son solo una muestra del punitivismo y la apuesta por el Derecho Penal como herramienta principal para enfrentar la conflictividad social, lo que resulta errado y, como puede comprobarse, es característico del pensamiento penal más conservador, incluso reaccionario, como el Derecho Penal simbólico o el Derecho Penal del enemigo, ambas justamente criticadas por juristas y pensadores tan ilustres como Luigi Ferrajoli, Ronald Dworkin, Jurgen Habermas, Eugenio Raúl Zaffaroni y otros muchos.

Por todo lo anterior, el Código Penal anuncia un empinado y espinoso camino para la aplicación de sus preceptos, de un rigor punitivo que a veces llega al encarnizamiento y colisiona frontalmente con los valores y principios de la Constitución, que deberían ser los fundamentos axiológicos de la interpretación de aquellos; es decir, que las normas penales deben ser interpretadas por los tribunales a la luz de esos valores y principios, y en todo caso prefiriendo, de las interpretaciones posibles, aquellas que contribuyan a realizar en mayor medida los valores y principios constitucionales o que, al menos, no los disminuyan o restrinjan.

En otras palabras, debe comenzar, ineludiblemente, el proceso de constitucionalización del Derecho Penal cubano, que debe convertirse en verdad en el recurso último para garantizar los derechos, y no para restringirlos, limitarlos o imposibilitar su ejercicio, como ha sido, lamentablemente, el caso durante mucho tiempo.

Los jueces cubanos deben comenzar a verse, como quería Martí, como guardianes de la Constitución y baluartes de la Ley, no como obedientes funcionarios al servicio del Estado o el poder. Ahí, en esa transformación de la judicatura cubana, se juega el futuro de la propia Constitución y del Estado socialista de Derecho, lo que es tanto como decir, del socialismo cubano.

Etiquetas: Código PenalPortadarepresión
Noticia anterior

Capturan a presunto asesino de una familia en Matanzas

Siguiente noticia

Encuentro Internacional de Artes para la Infancia Corazón Feliz

Walter Mondelo

Walter Mondelo

Santiago de Cuba (1970), Dr. en Ciencias Jurídicas, Profesor de Derecho en la Universidad de Oriente, donde imparte Derecho y Literatura, Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho. Ha dictado conferencias y cursos de postgrado en Universidades de Cuba y otros países. Autor de Constitución y orden jurídico en la Revolución cubana (2018). Miembro de la Unión de Juristas de Cuba, la Sociedad Cubana de Derecho Constitucional y del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional.

Artículos Relacionados

La Plaza de Morón, denominada Weyler a fines del siglo XIX., sitio muy vinculado a los festejos tradicionales. Foto: Archivo personal de Bárbaro Martínez Hortelano.
Historia

El San Juan de Morón

por José Antonio Quintana García
junio 29, 2025
0

...

Noche de San Juan en la plaza de Can Fabra, Barcelona. Foto: Alex Fleites.
Tradiciones

San Juan en Barcelona, una palabra en el fondo de un cuenco

por Alex Fleites
junio 24, 2025
0

...

En el poblado del Mariel radicó uno de los tres centros de operaciones de la Trocha fortificada. Foto: El Fígaro.
Historia

La Trocha de Mariel a Majana

por José Antonio Quintana García
junio 22, 2025
0

...

Clara Barton, fundadora de la Cruz Roja Americana. Foto: Tomada de redcross.org/Editada en Canva.
Historia

Clara Barton: ángel en guerra

por Igor Guilarte
junio 21, 2025
0

...

Hedels González es cubana y se ha especializado en salud mental en procesos migratorios. Foto: Cortesía.
Migraciones

“Emigrar hacia adentro”: red y refugio para sanar la migración

por Deborah Rodríguez Santos
junio 17, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Encuentro Internacional de Artes para la Infancia Corazón Feliz 1

Encuentro Internacional de Artes para la Infancia Corazón Feliz

Albornoz en una imagen de archivo. Foto: perfil en Facebook del ajedrecista.

Carlos Daniel Albornoz gana el Blitz del Continental Absoluto de ajedrez

Comentarios 4

  1. Angel says:
    Hace 2 años

    La pena de muerte no solo debe existir en Cuba, debe además aplicarse en casos de asesinato alevoso.

    Responder
  2. Horacio Sander says:
    Hace 2 años

    La discusión sobre la pena de muerte no pasa de la emisión de opiniones. No existen criterios objetivos al respecto. Así que todos tienen razón y ninguno.

    Responder
  3. Eustacio Gutierrez says:
    Hace 2 años

    Mi conciencia me pone al lado de los que claman por la abolición de la pena de muerte; aunque en el fragor inmediato de un hecho deleznable cometido por un ser humano contra un semejante, me incline a aceptarla.

    Responder
  4. Mazzucato Giuliano says:
    Hace 2 años

    La pena debe aplicarse con equidad no tanto para evitar la violencia ,sino para dar satisfacción a la gente afectada del delito bestial que sufre para respetar a los así dichos derechos humanos de los delincuentes

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Archivo del autor.

    Visita a lo que fuimos

    140 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • Director de Inteligencia rusa se reúne en La Habana con Díaz-Canel

    175 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    183 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • En medio de una “extrema contingencia” energética, La Habana también se siente los apagones

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    1380 compartido
    Comparte 552 Tweet 345

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    193 compartido
    Comparte 77 Tweet 48
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    304 compartido
    Comparte 122 Tweet 76
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1305 compartido
    Comparte 522 Tweet 326
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1261 compartido
    Comparte 504 Tweet 315
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    183 compartido
    Comparte 73 Tweet 46

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}