ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Sociedad

El acto del “acto”

por
  • Luis Evidio Martínez
    Luis Evidio Martínez
junio 3, 2017
en Sociedad
1
Ilustración: Zardoya.

Ilustración: Zardoya.

Acto: Hecho, suceso, trance, jornada, episodio, sucedido, evento, circunstancia… Cuando usted hurga en un diccionario encuentra en la palabra “acto” una de esas construcciones gramaticales con las que su o sus creadores aglutinaron muchos significados los que evidentemente fueron creciendo con su uso en el lenguaje, como una bolita de nieve lingüística que fue engordando desmesuradamente hasta convertirse en una avalancha del idioma.

Es lo que podríamos llamar un término o palabra útil o conveniente para designar lo mucho, y lo que no está bien definido y por lo tanto hay que ubicarlo en alguna casilla de la lengua española, o castellana o de alguna de las variantes latinoamericanas del acervo idiomático que nos llegó desde la península Ibérica.

Es lo que pasa con los términos cosa, asunto, hecho, algo y otros de “cuyo nombre no quiero acordarme” y que se han convertido casi en muletillas delatando, cuando menos, cierta pobreza lexical.

Cuba ha hecho no pocos aportes en esos desvaríos. Uno de ellos es el uso de la palabra “acto” y lo peor, su consecuencia comunicacional sobre todo en el periodismo cubano actual.

Claro que todo proviene de la práctica social al uso de lo que es un “acto”, ya sea la impuesta institucional y jerárquicamente o asumida por conveniente inercia por el resto de los estamentos de la sociedad, entre ellos la prensa.

Son contados con los dedos de una mano los procesos o sucesos de alguna relevancia que no se intenten socializar mediante un “acto”, y lo peor es que sucede también con aquellos acontecimientos que tienen muy poca o ninguna relevancia, salvo la que interesa a los acólitos del “asunto”.

Todo inicio o conclusión de algo, presencia o llegada de alguien, conmemoración de acontecimiento, inauguración o reapertura, aniversario o cuanta causa se le ocurra a un directivo se resuelve en Cuba con un “acto” el que tiene por supuesto una liturgia de la que es difícil escapar.

Allí encontraremos siempre, o casi, las palabras centrales del “acto”,  las de conclusión, algún que otro momento cultural o seudoartístico, el uso de los símbolos patrios, los arreglos florales –el gladiolo ha tomado un protagonismo inusitado y se ha convertido en objeto cuasi integrante de la identidad institucional cubana–, el diploma de reconocimiento o de participación…

Párrafo aparte merece la presentación de la presidencia y de alguno de sus participantes. Este es el aspecto que más tensa a los conductores del “acto” porque una omisión o confusión en el orden jerárquico puede acarrearle una reprimenda o crítica soez. No importa que todo lo demás le haya quedado bien porque en ese aspecto no se admiten fallos.

En lo referente a la trascendencia o importancia de los “actos”, Cuba se empeña en dar continuidad a esa creencia de que somos un país o sociedad única y singular.

A modo de argumento diré que he participado en “actos”  donde un funcionario de mediano rango de una organización política o social es más prominente que el rector de una universidad. ¡Ah! y el “acto” era en la propia universidad así que los estudiantes presentes bien podrían aspirar a ser funcionarios y no rectores.

El asunto ha llegado a tal magnitud que desde hace muchos años hay entidades que tienen en el “acto” su principal razón de ser y fuente primordial de sus ingresos, así que por inverosímil y quijotesco que parezca, el “acto” tiene su peso en el Producto Interno Bruto de Cuba. Si bien no es servicio o riqueza nueva creada, sí consume una buena parte de ella. Ojalá alguien saque las cuentas de lo que se gasta en “actos” y veremos cuantos recursos e ideas se podrían emplear en causas mejores.

A contrapelo de lo anterior puede hablarse de la satisfacción que hemos sentido alguna que otra vez en o tras un “acto”. A fin de cuentas los gladiolos son omnipresentes pero también bonitos, a todo el mundo le gusta que lo agasajen por “las acertadas y oportunas” palabras que pronunció y ni hablar del diploma de reconocimiento que se lleva a la casa como constancia o para mostrar en familia desde la oscuridad de una gaveta.

Ni hablar cuando somos los organizadores del “acto” y “te quedó bien”, al decir de los superiores. Para muchas personas esa es la satisfacción mayor porque además del elogio puede garantizarle que organice el próximo “acto”, que no tardará mucho en ocurrir.

En Cuba los “actos” han adquirido tal relevancia que a veces se hacen para festejar el aniversario de otro “acto” porque se entiende que fue un suceso trascendental y por tanto merece un nuevo “acto”.

Creo, con el perdón de los verdaderos profesionales de las Relaciones Públicas, que en Cuba bien podría organizarse una licenciatura, un diplomado, una maestría y hasta un doctorado en “actos” y sus graduados siempre tendrían empleo.

He dejado para el final, y con toda intención, la consecuencia comunicacional y periodística de la tradición del “acto” en Cuba.

Si lo duda, y aunque no estamos en los peores momentos, hojee nuestra prensa plana, escuche la radio, vea la televisión y hasta navegue por nuestro ciberespacio antillano y se encontrará con que el “acto” es gestor de un por ciento nada envidiable de los reportes, protagonista de múltiples titulares y leads.

Sucede que para muchos directivos, el “acto” es el clímax de la expresión social de una institución y merece una alta repercusión en la prensa cuyos profesionales están sometidos constantemente a darles cobertura.

Para ellos lo importante no son las causales que dieron origen a la celebración del “acto” sino el “acto” en sí y a partir de ahí se deriva un esquema de pensamiento que en la mayoría de los casos se convierte en decisiones que la prensa debe acatar y después el público leer, escuchar o ver… si es que lo hace.

Quizá sea mejor imprimir un tabloide semanal y noticieros radiales y televisivos especializados en “actos” y así libraríamos al resto de  nuestra maltrecha prensa de otra de sus fuentes cancerígenas.

Por experiencia propia puedo decir que la cobertura de un “acto” es una de las tareas más ingratas y desagradables que hay que afrontar, y convertirla en un producto informativo es todo un desafío profesional porque, salvo contadas excepciones, se sabe que el asunto no lo amerita y solo le importa a los que tienen que ver.

Gente dormida, con evidente cara de aburrimiento o enajenados del asunto, otros en poses desagradables a la vista, algunos en actitudes festivas que en nada concuerdan con la supuesta solemnidad del momento, desaguisados organizativos y de realización le plantean un verdadero dolor de cabeza al periodista, que además recibe a posteriori las presiones para que aquello o lo otro sea resaltado o no aparezca en el reporte aunque haya ocurrido.

No es ocioso decir que mientras ocurren los “actos”, en la vida real suceden acontecimientos de interés social que son periodísticamente relegados porque las prioridades son otras.

Los “actos” existen desde que el hombre alcanzó la categoría de ser social y sintió la necesidad de expresar en un conjunto humano ideas y propósitos que ameritan compartirse. Por lo tanto hay actos y “actos”. Los primeros merecen una dimensión y conocimiento social adecuado, los segundos, que desgraciadamente son los más, deben quedarse en el ámbito que los gestó sin querer extrapolarse hipertrofiados por la voluntad de alguien.

Les confieso que cuando me mandan a un “acto” siempre busco una forma de entretenerme, porque casi siempre pasa lo mismo y me canso, y en el de hoy me dio por escribir estas muchas líneas y miren lo que salió… debe ser que se parecen al “acto” donde fueron concebidas.

Noticia anterior

Tejadillo No. 60

Siguiente noticia

Reformas en marcha para la economía cubana

Luis Evidio Martínez

Luis Evidio Martínez

Artículos Relacionados

Misael, el más lindo de todo el barrio.
Sociedad

La gente del agro

por Isabel Cristina
febrero 26, 2024
0

...

Fachada del Maxim Rock. Foto tomada de su perfil en Facebook.
Cuba

Cierran el Maxim Rock tras concurso que premió disfraz de un “militar nazifascista”

por Redacción OnCuba
octubre 29, 2023
4

...

La Habana. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.
Sociedad

El Defensor del Pueblo: una necesidad para el Estado de Derecho

por Walter Mondelo
septiembre 25, 2023
1

...

Miembros de la iglesia católica de la zona oriental revisan el contenido propuesto para el Plan Pastoral 2023-2030. Foto: Conferencia de Obispos/Facebook.
Cuba

Obispos cubanos presentan plan pastoral en “uno de los momentos más difíciles de la historia”

por Redacción OnCuba
agosto 19, 2023
5

...

Dulce en su fina La Reina. Foto: Jorge Ricardo.
Gente

Dulce Reina con las botas puestas

por Isabel Cristina
julio 10, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El parlamento cubano aprobó los documentos para la actualización del modelo económico cubano. Foto: Marcelino Vázquez/Radio Rebelde.

Reformas en marcha para la economía cubana

Orián Suárez en La Esclava Blanca. Foto: caracoltv.com.

Orián Suárez, estrella cubana en Colombia

Comentarios 1

  1. Soy yo says:
    Hace 8 años

    Buen texto periodista.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    686 compartido
    Comparte 274 Tweet 172
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    456 compartido
    Comparte 182 Tweet 114
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    687 compartido
    Comparte 275 Tweet 172
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    244 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    658 compartido
    Comparte 263 Tweet 165

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    658 compartido
    Comparte 263 Tweet 165
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    251 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    436 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}