ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Sociedad

Roberto Gottardi: la emoción de las formas

por
  • Celia Medina Llanusa
    Celia Medina Llanusa,
  • celia
    celia,
  • Marielvis Calzada
    Marielvis Calzada
octubre 26, 2017
en Sociedad
0
Roberto Gottardi: la emoción de las formas

Roberto Gottardi: la emoción de las formas

Corren los 2000. La entrada a la Universidad de las Artes es un camino sin vuelta atrás. Imaginé la escena mil veces, pero no alcancé a calcular Elsinor, (1) la ciudadela de ladrillos, una de las escuelas de arte erigidas por la Revolución en un poético ejercicio de poder: sobre la clase vencida, sobre una manera de entender el mundo, la historia. Eso lo sabré después. Ahora la intuición me guía entre los recovecos, descubro que resulta imposible no creer en utopías dentro de estas paredes. Es un rito personal, de iniciación en la Facultad de Arte Teatral.

“La arquitectura tiene que ser emoción” (2), dijo Roberto Gottardi (3), el arquitecto. Y Elsinor consume, aprieta el pecho. Urge crecer y ser parte. Ladrillo tras ladrillo, palimpsestos de sentidos, en tantas direcciones: porque la idea proyectada sobre una metáfora…, porque estos espacios que contienen el universo…, porque laberintos de inspiración medieval que se tornan explosión de verde, de luz, desde los ventanales de las aulas…

Un paréntesis: durante las clases en estas aulas-luz el cuerpo duele. No importa que la profesora siente las bases para dinamitar los límites, hay que hacer contorsiones para llegar a la libreta. El cuerpo duele. Las razones de la incomodidad toman las paredes, como aquella mancha de humedad. Y una empieza a esbozar un: ¿a quién se le ocurre?… La ignorancia es osada.

 

1 de 2
- +

1.

2.

Los aprendizajes se suceden. Y la escuela, su historia, forman parte de los más entrañables. No recuerdo fechas, pero las secuencias se agolpan: aquel hombre ágil, resuelto, sube un peldaño y otro, repasando resquicios. Maravilla la encarnación del mito. Es Roberto Gottardi. Lo veo siempre en la distancia. Un amigo que estudia arquitectura me ha dicho que es el mejor maestro. No encuentro difícil creerle.

Difícil, en cambio, entender. En el principio del principio, los 60. Gottardi lleva menos de diez años de graduado y nunca ha tenido la responsabilidad absoluta de un proyecto. Eso está por cambiar. Ricardo Porro (4) llama: en Cuba quieren las mejores escuelas de arte del mundo. Vittorio Garatti (5) se enlista en la aventura. Gottardi recoge el guante. Hay que proyectar, construir, enseñar… todo de golpe, a la vez, sin mandatos, prefiguraciones, topes presupuestarios; sin posibilidad de importación de materiales –por eso el ladrillo, la cúpula catalana, las soluciones locales. ¿El imperativo? Crear la belleza (que no será unívoca, ni unidireccional), hacerla habitable, asible. En estas edificaciones, la lección primera de quienes se quieran artistas.

 

1 de 2
- +

1.

2.

El caminar de Gottardi devuelve esa historia –que parece irreal– de un sistema de ventanales, marcos, asientos que no llegó a instalarse; de un juego con la luz, con el concepto de teatro, pensado para el teatro y sus hacedores, que no terminó de cristalizar… Porque con el 65 se interrumpen las obras: no son útiles.

Y, sin embargo… en las décadas siguientes se gestan eras dentro de estos contornos. Cambian las caras, los tiempos. Aquí se lee, se piensa, se habla, se actúa, se escribe, se dibuja, se palpa, se baila… se crea. Hay un regocijo en el privilegio de estudiar en este Elsinor propio, cálido, inacabado… indiscutiblemente vivo.

Las aulas situadas en las afueras de la estructura eran originalmente para el intercambio teórico. Gottardi (el artífice, el inventor, el arquitecto) –que partía del contexto para esbozar cualquier nuevo proyecto, entendió el teatro como maridaje de teoría y práctica. Un sector descubre al otro caminando, pensaba. Por eso, de regreso de los espacios-luz, los talleres que hacen posible la puesta en escena. Y, luego, las plazas para la representación, que no se concluyeron. Una comunidad, un objetivo: hacer teatro. En el caminar, que es decir en el crear, dialogar, confrontar, fluir, las concurrencias que lo hacen posible.

De izquierda a derecha, Roberto Gottardi, Ricardo Porro y Vittorio Garatti.
De izquierda a derecha, Roberto Gottardi, Ricardo Porro y Vittorio Garatti.

Cuando comencé a ver a Gottardi en los pasillos o plazoletas, las escuelas no fueron más un misterio, una historia personal, un dolor en el cuerpo que tiene nombre: abandono. Se hablaba de finalizar lo trunco. Las ansias se reedificaron y Gottardi proyectó en 2007 nuevos escenarios a partir de una nueva concepción del teatro: los tiempos, el arte, el hombre, habían cambiado. ¡Tanta fuerza parece necesaria para volver atrás y transformarlo todo!

En medio de la algarabía llegó la mudanza (6). Otro edificio, sin fantasmas propios, sin capacidad de contener el mundo, nos recibiría. No competirían como extensión de la enseñanza el sonido de los cuerpos contra el tabloncillo, los tambores batá o el llanto desconsolado de un ensayo, la Joplin que ayuda a terminar un traje…

Las generaciones siguientes quisieron saber cómo era habitar, aprender la ciudad-castillo. Y el deseo de trasmitirlo. Y la certeza de saberlo imposible. Tomaron algunos talleres, volvieron para algún festival… En este devenir, el mito sobre las escuelas y sus arquitectos crece: llegan reconocimientos, premios (7), declaraciones de Monumento Nacional (2013), un documental (Unfinshed Spaces, 2011)…, pero el nuevo proyecto no llega a ejecutarse.

Y Elsinor persiste, como otrora, ya sin Gottardi. Volvemos a los palimpsestos de sentido que se suceden, incansables: pienso en mi generación, otra más, que vivió el sueño de una ciudadela proyectada y construida por jóvenes; en los entuertos del camino, que anunciaban las callejuelas custodiadas por ladrillos, esa esquina que esconde una puerta, esa ventana que anuncia el abismo; pienso en quien concibió ese mundo para el teatro, que hoy hubiera sido otro; y pienso en quienes pusieron ladrillo sobre ladrillo para dar forma a la idea. Y el tercio terminado de una escuela, mía, suya, abandonado a su suerte, duele, como el cuerpo en otro tiempo doblado sobre la libreta, como la generación que no habita estos espacios.

Notas

1 Nombre con el cual se conoce al edificio de Arte Teatral concebido por el arquitecto italiano Roberto Gottardi. Hace referencia al famoso castillo de Kronborg, en Elsinor, Dinamarca, donde se desarrolla la historia de Hamlet, de William Shakespeare.

2 Citado de Orlando Inclán: “Entrevista doble con Roberto Gottardi y Ángela Rojas”, en Dédalo, dic. 2010.

3 Roberto Gottardi (Venecia, 1927-La Habana, 2017) se graduó en 1952 en el Instituto Superior de Arquitectura de su ciudad natal. Se contrató en Venezuela en 1957, donde coincidiría con los arquitectos Ricardo Porro y Vittorio Garatti. Tres años más tarde llegó a Cuba con el encargo de construir las escuelas de arte en el exclusivo Country Club habanero, convocado por Porro. En la Isla Gottardi haría su vida.

4 Ricardo Porro (Camagüey, 1925-París, 2015), arquitecto cubano, fue el coordinador del proyecto de las escuelas de arte y quien sumaría a Gottardi y Vitorio Garatti al proceso. A su cargo estuvieron las escuelas de Artes Plásticas y Danza Moderna.

5 Vittorio Garatti (Milán, 1927), arquitecto italiano vinculado al quehacer de las escuelas de arte, responsable de espacios que se dedicarían a Ballet y Música.

6 En palabras de Fernando Rojas, viceministro de Cultura: “en 2006 se desalojó la facultad de teatro y en 2009 se iniciaron las labores constructivas, consistentes en la reparación de la parte de las cubiertas de su área techada. Las obras se han realizado con mucha lentitud y algunas no se han podido iniciar por falta de fondos. Antes se logró reparar la Escuela de Danza de nivel medio y la Facultad de Artes Plásticas”, citado de Las escuelas nacionales de arte de La Habana (Michele Paradiso, 2016).

7 En 2012, el gobierno de Italia le entregó a Gottardi el premio Vittorio de Sicca en la categoría Arquitectura, galardón que compartió con Garatti y Porro. En 2016 el arquitecto de la escuela de artes dramáticas sería reconocido con el Premio Nacional de Arquitectura de Cuba.

Noticia anterior

A la luz archivos inéditos sobre asesinato de Kennedy

Siguiente noticia

Lo que la muerte no me arrebató

celia

celia

celia

celia

Marielvis Calzada

Marielvis Calzada

Artículos Relacionados

Misael, el más lindo de todo el barrio.
Sociedad

La gente del agro

por Isabel Cristina
febrero 26, 2024
0

...

Fachada del Maxim Rock. Foto tomada de su perfil en Facebook.
Cuba

Cierran el Maxim Rock tras concurso que premió disfraz de un “militar nazifascista”

por Redacción OnCuba
octubre 29, 2023
4

...

La Habana. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.
Sociedad

El Defensor del Pueblo: una necesidad para el Estado de Derecho

por Walter Mondelo
septiembre 25, 2023
1

...

Miembros de la iglesia católica de la zona oriental revisan el contenido propuesto para el Plan Pastoral 2023-2030. Foto: Conferencia de Obispos/Facebook.
Cuba

Obispos cubanos presentan plan pastoral en “uno de los momentos más difíciles de la historia”

por Redacción OnCuba
agosto 19, 2023
5

...

Dulce en su fina La Reina. Foto: Jorge Ricardo.
Gente

Dulce Reina con las botas puestas

por Isabel Cristina
julio 10, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Familia Santos Cabrera. Foto: Cortesía del autor.

Lo que la muerte no me arrebató

Comparado con septiembre de 2016 más de 55,500 trabajadores se unieron al sector privado en Cuba, informó el Ministerio del Trabajo (MTSS) de la Isla. Foto: Rui Ferreira / EFE.

Aumentaron emprendedores cubanos desde 2016

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    644 compartido
    Comparte 258 Tweet 161
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    456 compartido
    Comparte 182 Tweet 114
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    444 compartido
    Comparte 178 Tweet 111
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    159 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    645 compartido
    Comparte 258 Tweet 161

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    645 compartido
    Comparte 258 Tweet 161
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    239 compartido
    Comparte 95 Tweet 60
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    436 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}